-5%

Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal

$42.990

Contenido
Presentación

Prólogo

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ARTE DE CONTRAINTERROGAR
1. El contrainterrogatorio: concepto y finalidad
2. Acabemos con el mito: el contraexamen NO es una habilidad reservada para genios
3. El contraexamen y el total trial approach
3.1. ¿Qué es la teoría del caso?
3.2. Principales características de una teoría del caso convincente
3.3. ¿Cuáles son los elementos estructurales de la teoría del caso?
3.4.    Conclusión: La teoría del caso, siempre en la cabeza del buen contrainterrogador

CAPÍTULO 2. MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN
1. Primer mandamiento: prepare el contrainterrogatorio
2. Segundo mandamiento: sea homicida, no suicida
3. Tercer mandamiento: haga un contra a prueba de balas
4. Cuarto mandamiento: suave con el testigo, duro con el tema.
5. Quinto mandamiento: utilice siempre la camisa roja
6. Sexto mandamiento: no ‘cantinflee’
7. Séptimo mandamiento: cuídese de su ego. Siempre es mal consejero
8. Octavo mandamiento: ¡no lea! Escuche
9. Noveno mandamiento: no postergue el punto. Anótelo en cuanto pueda.
10. Décimo mandamiento: menos es más.

CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CONTRAINTERROGATORIO
PRIMERA PARTE: LA PREPARACIÓN DEL CONTRAINTERRROGATORIO

1. Primer paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a testigos
1.1. Áreas de impugnación de credibilidad de testigos
1) Manifestaciones previas inconsistentes
Objetivos específicos
Características de una inconsistencia persuasiva
Fuentes de las inconsistencias
Las inconsistencias no son suficientes para “acabar” con el testigo
2) Impugnación por omisión
Objetivos específicos
Características de una omisión persuasiva
Fuente de las omisiones
Las omisiones tampoco son autosuficientes
3) Inconsistencias u omisiones dentro del testimonio en juicio
4). Parcialidad, interés o motivo para mentir
Requisitos particulares de la impugnación por parcialidad
Ejemplos más frecuentes de parcialidad
5) Contaminación de los testigos
6) Carácter mendaz
Requisitos
Fuentes frecuentes del carácter mendaz
7) Capacidad de percepción
8) Inverosimilitud de las afirmaciones
9) Procesos de rememoración del testigo
10) Impugnación con prueba de refutación
11) Impugnación por récord criminal
1.2. Contrainterrogatorio en búsqueda de concesiones
1) Aspectos favorables mencionados en el directo
2) Aspectos favorables no mencionados en el directo
3) Neutralizar el testimonio
4) Fuego cruzado: el testigo refuta otro testigo de la contraparte
5) El testigo reafirma la credibilidad de un testigo propio
2. Segundo paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a peritos
2.1. Nociones básicas de la prueba pericial
2.2. Aspectos generales del contrainterrogatorio a peritos
2.3. Áreas de impugnación de credibilidad de peritos
2.3.1. Áreas comunes
1) Manifestaciones previas inconsistentes
2) Omisiones
3) Parcialidad
2.3.2. Áreas específicas
1)    Idoneidad del perito: formación académica, experiencia y conocimiento
2) Atacando la pericia: premisa, método y conclusiones
3) Antecedentes disciplinarios, éticos y penales de los peritos
4) Ataque al área de la experticia
5) Impugnación del perito homólogo
2.4. Contrainterrogatorio a peritos en búsqueda de concesiones
3. Tercer paso: estudiar sistemáticamente el caso con miras al contrainterrogatorio
3.1. Aclaraciones previas sobre el método de estudio del caso
3.2. El método
4. Cuarto paso: la decisión más difícil. “Cuándo contrainterrogar”.
5. Quinto paso: Seleccionar las líneas del contrainterrogatorio
6. Sexto paso: determinar el orden del contrainterrogatorio
7. Séptimo paso: construcción de las “preguntas”
7.1. Pasos para la construcción de las notas de apoyo
7.2. Reglas para la selección de las preguntas
7.3. Manténgase flexible
8. Octavo paso: ¡Prepárese para la audiencia! – Consejos logísticos

SEGUNDA PARTE: LA EJECUCIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO

1. Primer paso: escuche con atención el interrogatorio directo
2. Segundo paso: cómo formular las preguntas
2.1. Manténgase flexible: la clave de la fluidez
2.2. El tono de las preguntas
2.3. El ritmo del contrainterrogatorio
2.4. Escuche al testigo y nunca pierda contacto visual
3. Tercer paso: control del testigo
4. Cuarto paso: ejecución de la impugnación de credibilidad
4.1. Ejecución de la impugnación por inconsistencias
4.2.â?? â?? â?? Particularidades de impugnación por inconsistencias en manifestaciones oralesâ?¨ hechas a terceros — Testigo de impugnación        â?? â?? â?? â??
4.3. Ejecución de la impugnación por omisiones
4.4. Ejecución de la impugnación por parcialidad
4.5. Ejecución de la impugnación por contaminación de los testigos
4.6. Ejecución de la impugnación por carácter mendaz
4.7. Ejecución de la impugnación por percepción
4.8. Ejecución de la impugnación por inverosimilitudes
4.9. Ejecución de la impugnación por procesos de rememoración
4.10. Impugnación con récord criminal
5. Quinto paso: particularidades de la ejecución del contra a peritos
6. Sexto paso: Técnicas para la ejecución del contra por concesiones
7. Séptimo paso: defiéndase de las objeciones más comunes
7.1. Cómo y cuándo “replicar” las objeciones de la contraparte
7.2. Las objeciones más frecuentes frente al contra
8. Octavo paso: el recontrainterrogatorio

Bibliografía

13 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Juan Sebastián Fajardo Vanegas
Editorial: Tirant
Año de Publicación  : 2023
Paginas : 384

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsManual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeNegocio Jurídico removeAutoría y Participación Criminal removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial remove
NameManual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeNegocio Jurídico removeAutoría y Participación Criminal removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial remove
Image
SKU978841113229929789566053989978-956-9947-08-797895636704869789561026650
Rating
Price $42.990$14.280 $25.454$15.000$14.280 $34.410
Stock

13 in stock

1 in stock

8 in stock

Out of stock

1 in stock

10 in stock

Availability13 in stock1 in stock8 in stockOut of stock1 in stock10 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Juan Sebastián Fajardo Vanegas Editorial: Tirant Año de Publicación  : 2023 Paginas : 384Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :174Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018Autor:  Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 133 Año de publicación: 2021Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635
ContentContenido Presentación Prólogo CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ARTE DE CONTRAINTERROGAR 1. El contrainterrogatorio: concepto y finalidad 2. Acabemos con el mito: el contraexamen NO es una habilidad reservada para genios 3. El contraexamen y el total trial approach 3.1. ¿Qué es la teoría del caso? 3.2. Principales características de una teoría del caso convincente 3.3. ¿Cuáles son los elementos estructurales de la teoría del caso? 3.4.    Conclusión: La teoría del caso, siempre en la cabeza del buen contrainterrogador CAPÍTULO 2. MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN 1. Primer mandamiento: prepare el contrainterrogatorio 2. Segundo mandamiento: sea homicida, no suicida 3. Tercer mandamiento: haga un contra a prueba de balas 4. Cuarto mandamiento: suave con el testigo, duro con el tema. 5. Quinto mandamiento: utilice siempre la camisa roja 6. Sexto mandamiento: no ‘cantinflee’ 7. Séptimo mandamiento: cuídese de su ego. Siempre es mal consejero 8. Octavo mandamiento: ¡no lea! Escuche 9. Noveno mandamiento: no postergue el punto. Anótelo en cuanto pueda. 10. Décimo mandamiento: menos es más. CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CONTRAINTERROGATORIO PRIMERA PARTE: LA PREPARACIÓN DEL CONTRAINTERRROGATORIO 1. Primer paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a testigos 1.1. Áreas de impugnación de credibilidad de testigos 1) Manifestaciones previas inconsistentes Objetivos específicos Características de una inconsistencia persuasiva Fuentes de las inconsistencias Las inconsistencias no son suficientes para “acabar” con el testigo 2) Impugnación por omisión Objetivos específicos Características de una omisión persuasiva Fuente de las omisiones Las omisiones tampoco son autosuficientes 3) Inconsistencias u omisiones dentro del testimonio en juicio 4). Parcialidad, interés o motivo para mentir Requisitos particulares de la impugnación por parcialidad Ejemplos más frecuentes de parcialidad 5) Contaminación de los testigos 6) Carácter mendaz Requisitos Fuentes frecuentes del carácter mendaz 7) Capacidad de percepción 8) Inverosimilitud de las afirmaciones 9) Procesos de rememoración del testigo 10) Impugnación con prueba de refutación 11) Impugnación por récord criminal 1.2. Contrainterrogatorio en búsqueda de concesiones 1) Aspectos favorables mencionados en el directo 2) Aspectos favorables no mencionados en el directo 3) Neutralizar el testimonio 4) Fuego cruzado: el testigo refuta otro testigo de la contraparte 5) El testigo reafirma la credibilidad de un testigo propio 2. Segundo paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a peritos 2.1. Nociones básicas de la prueba pericial 2.2. Aspectos generales del contrainterrogatorio a peritos 2.3. Áreas de impugnación de credibilidad de peritos 2.3.1. Áreas comunes 1) Manifestaciones previas inconsistentes 2) Omisiones 3) Parcialidad 2.3.2. Áreas específicas 1)    Idoneidad del perito: formación académica, experiencia y conocimiento 2) Atacando la pericia: premisa, método y conclusiones 3) Antecedentes disciplinarios, éticos y penales de los peritos 4) Ataque al área de la experticia 5) Impugnación del perito homólogo 2.4. Contrainterrogatorio a peritos en búsqueda de concesiones 3. Tercer paso: estudiar sistemáticamente el caso con miras al contrainterrogatorio 3.1. Aclaraciones previas sobre el método de estudio del caso 3.2. El método 4. Cuarto paso: la decisión más difícil. “Cuándo contrainterrogar”. 5. Quinto paso: Seleccionar las líneas del contrainterrogatorio 6. Sexto paso: determinar el orden del contrainterrogatorio 7. Séptimo paso: construcción de las “preguntas” 7.1. Pasos para la construcción de las notas de apoyo 7.2. Reglas para la selección de las preguntas 7.3. Manténgase flexible 8. Octavo paso: ¡Prepárese para la audiencia! - Consejos logísticos SEGUNDA PARTE: LA EJECUCIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO 1. Primer paso: escuche con atención el interrogatorio directo 2. Segundo paso: cómo formular las preguntas 2.1. Manténgase flexible: la clave de la fluidez 2.2. El tono de las preguntas 2.3. El ritmo del contrainterrogatorio 2.4. Escuche al testigo y nunca pierda contacto visual 3. Tercer paso: control del testigo 4. Cuarto paso: ejecución de la impugnación de credibilidad 4.1. Ejecución de la impugnación por inconsistencias 4.2.â?? â?? â?? Particularidades de impugnación por inconsistencias en manifestaciones oralesâ?¨ hechas a terceros — Testigo de impugnación        â?? â?? â?? â?? 4.3. Ejecución de la impugnación por omisiones 4.4. Ejecución de la impugnación por parcialidad 4.5. Ejecución de la impugnación por contaminación de los testigos 4.6. Ejecución de la impugnación por carácter mendaz 4.7. Ejecución de la impugnación por percepción 4.8. Ejecución de la impugnación por inverosimilitudes 4.9. Ejecución de la impugnación por procesos de rememoración 4.10. Impugnación con récord criminal 5. Quinto paso: particularidades de la ejecución del contra a peritos 6. Sexto paso: Técnicas para la ejecución del contra por concesiones 7. Séptimo paso: defiéndase de las objeciones más comunes 7.1. Cómo y cuándo “replicar” las objeciones de la contraparte 7.2. Las objeciones más frecuentes frente al contra 8. Octavo paso: el recontrainterrogatorio BibliografíaEsta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal. Autor: Gabriel Carrillo Rozas Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración
INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo.DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito CausaAutoría y Participación, esta interesante monografía del destacado abogado don Gabriel Alejandro Carrillo Rozas, Magíster en Derecho Público y diplomado en Derecho Penal Especial, con el convencimiento de que será un gran aporte a los estudios del derecho penal. Esta materia ha adquirido cada vez más importancia y relevancia dentro del ámbito de la docencia. Es por ello que, creemos que es de real interés para procesionales, egresados y alumnos de la carrera. Autor: Gabriel Carrillo Rozas Ediciones Jurídicas El Jurista
I. Algunas generalidades II. Principios de participación criminal III. Doctrinas IV. Teoría del dominio del hecho V. Formas de participación VI. La complicidad en la ley penal chilena VII. El encubrimiento en la ley penal chilena
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?