Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal
$42.990
Contenido
Presentación
Prólogo
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ARTE DE CONTRAINTERROGAR
1. El contrainterrogatorio: concepto y finalidad
2. Acabemos con el mito: el contraexamen NO es una habilidad reservada para genios
3. El contraexamen y el total trial approach
3.1. ¿Qué es la teoría del caso?
3.2. Principales características de una teoría del caso convincente
3.3. ¿Cuáles son los elementos estructurales de la teoría del caso?
3.4. Conclusión: La teoría del caso, siempre en la cabeza del buen contrainterrogador
CAPÍTULO 2. MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN
1. Primer mandamiento: prepare el contrainterrogatorio
2. Segundo mandamiento: sea homicida, no suicida
3. Tercer mandamiento: haga un contra a prueba de balas
4. Cuarto mandamiento: suave con el testigo, duro con el tema.
5. Quinto mandamiento: utilice siempre la camisa roja
6. Sexto mandamiento: no ‘cantinflee’
7. Séptimo mandamiento: cuídese de su ego. Siempre es mal consejero
8. Octavo mandamiento: ¡no lea! Escuche
9. Noveno mandamiento: no postergue el punto. Anótelo en cuanto pueda.
10. Décimo mandamiento: menos es más.
CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CONTRAINTERROGATORIO
PRIMERA PARTE: LA PREPARACIÓN DEL CONTRAINTERRROGATORIO
1. Primer paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a testigos
1.1. Áreas de impugnación de credibilidad de testigos
1) Manifestaciones previas inconsistentes
Objetivos específicos
Características de una inconsistencia persuasiva
Fuentes de las inconsistencias
Las inconsistencias no son suficientes para “acabar” con el testigo
2) Impugnación por omisión
Objetivos específicos
Características de una omisión persuasiva
Fuente de las omisiones
Las omisiones tampoco son autosuficientes
3) Inconsistencias u omisiones dentro del testimonio en juicio
4). Parcialidad, interés o motivo para mentir
Requisitos particulares de la impugnación por parcialidad
Ejemplos más frecuentes de parcialidad
5) Contaminación de los testigos
6) Carácter mendaz
Requisitos
Fuentes frecuentes del carácter mendaz
7) Capacidad de percepción
8) Inverosimilitud de las afirmaciones
9) Procesos de rememoración del testigo
10) Impugnación con prueba de refutación
11) Impugnación por récord criminal
1.2. Contrainterrogatorio en búsqueda de concesiones
1) Aspectos favorables mencionados en el directo
2) Aspectos favorables no mencionados en el directo
3) Neutralizar el testimonio
4) Fuego cruzado: el testigo refuta otro testigo de la contraparte
5) El testigo reafirma la credibilidad de un testigo propio
2. Segundo paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a peritos
2.1. Nociones básicas de la prueba pericial
2.2. Aspectos generales del contrainterrogatorio a peritos
2.3. Áreas de impugnación de credibilidad de peritos
2.3.1. Áreas comunes
1) Manifestaciones previas inconsistentes
2) Omisiones
3) Parcialidad
2.3.2. Áreas específicas
1) Idoneidad del perito: formación académica, experiencia y conocimiento
2) Atacando la pericia: premisa, método y conclusiones
3) Antecedentes disciplinarios, éticos y penales de los peritos
4) Ataque al área de la experticia
5) Impugnación del perito homólogo
2.4. Contrainterrogatorio a peritos en búsqueda de concesiones
3. Tercer paso: estudiar sistemáticamente el caso con miras al contrainterrogatorio
3.1. Aclaraciones previas sobre el método de estudio del caso
3.2. El método
4. Cuarto paso: la decisión más difícil. “Cuándo contrainterrogar”.
5. Quinto paso: Seleccionar las líneas del contrainterrogatorio
6. Sexto paso: determinar el orden del contrainterrogatorio
7. Séptimo paso: construcción de las “preguntas”
7.1. Pasos para la construcción de las notas de apoyo
7.2. Reglas para la selección de las preguntas
7.3. Manténgase flexible
8. Octavo paso: ¡Prepárese para la audiencia! – Consejos logísticos
SEGUNDA PARTE: LA EJECUCIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO
1. Primer paso: escuche con atención el interrogatorio directo
2. Segundo paso: cómo formular las preguntas
2.1. Manténgase flexible: la clave de la fluidez
2.2. El tono de las preguntas
2.3. El ritmo del contrainterrogatorio
2.4. Escuche al testigo y nunca pierda contacto visual
3. Tercer paso: control del testigo
4. Cuarto paso: ejecución de la impugnación de credibilidad
4.1. Ejecución de la impugnación por inconsistencias
4.2.â?? â?? â?? Particularidades de impugnación por inconsistencias en manifestaciones oralesâ?¨ hechas a terceros — Testigo de impugnación â?? â?? â?? â??
4.3. Ejecución de la impugnación por omisiones
4.4. Ejecución de la impugnación por parcialidad
4.5. Ejecución de la impugnación por contaminación de los testigos
4.6. Ejecución de la impugnación por carácter mendaz
4.7. Ejecución de la impugnación por percepción
4.8. Ejecución de la impugnación por inverosimilitudes
4.9. Ejecución de la impugnación por procesos de rememoración
4.10. Impugnación con récord criminal
5. Quinto paso: particularidades de la ejecución del contra a peritos
6. Sexto paso: Técnicas para la ejecución del contra por concesiones
7. Séptimo paso: defiéndase de las objeciones más comunes
7.1. Cómo y cuándo “replicar” las objeciones de la contraparte
7.2. Las objeciones más frecuentes frente al contra
8. Octavo paso: el recontrainterrogatorio
Bibliografía
13 in stock
Autor: Juan Sebastián Fajardo Vanegas
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 384
Quick Comparison
Settings | Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal remove | Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal remove | Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411132299 | 95628606125 | 9789566053989 | 9789563670561 | 9789564050447 | 9770718921003 |
Rating | ||||||
Price | $42.990 | $29.750 | $25.454 | $15.470 | $14.880 | $26.050 |
Stock | 13 in stock | 1 in stock | 8 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 7 in stock |
Availability | 13 in stock | 1 in stock | 8 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 7 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Juan Sebastián Fajardo Vanegas Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 384 | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 565 Año de publicación: 2018 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :174 | Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 |
Content | Contenido Presentación Prólogo CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ARTE DE CONTRAINTERROGAR 1. El contrainterrogatorio: concepto y finalidad 2. Acabemos con el mito: el contraexamen NO es una habilidad reservada para genios 3. El contraexamen y el total trial approach 3.1. ¿Qué es la teoría del caso? 3.2. Principales características de una teoría del caso convincente 3.3. ¿Cuáles son los elementos estructurales de la teoría del caso? 3.4. Conclusión: La teoría del caso, siempre en la cabeza del buen contrainterrogador CAPÍTULO 2. MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN 1. Primer mandamiento: prepare el contrainterrogatorio 2. Segundo mandamiento: sea homicida, no suicida 3. Tercer mandamiento: haga un contra a prueba de balas 4. Cuarto mandamiento: suave con el testigo, duro con el tema. 5. Quinto mandamiento: utilice siempre la camisa roja 6. Sexto mandamiento: no ‘cantinflee’ 7. Séptimo mandamiento: cuídese de su ego. Siempre es mal consejero 8. Octavo mandamiento: ¡no lea! Escuche 9. Noveno mandamiento: no postergue el punto. Anótelo en cuanto pueda. 10. Décimo mandamiento: menos es más. CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CONTRAINTERROGATORIO PRIMERA PARTE: LA PREPARACIÓN DEL CONTRAINTERRROGATORIO 1. Primer paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a testigos 1.1. Áreas de impugnación de credibilidad de testigos 1) Manifestaciones previas inconsistentes Objetivos específicos Características de una inconsistencia persuasiva Fuentes de las inconsistencias Las inconsistencias no son suficientes para “acabar” con el testigo 2) Impugnación por omisión Objetivos específicos Características de una omisión persuasiva Fuente de las omisiones Las omisiones tampoco son autosuficientes 3) Inconsistencias u omisiones dentro del testimonio en juicio 4). Parcialidad, interés o motivo para mentir Requisitos particulares de la impugnación por parcialidad Ejemplos más frecuentes de parcialidad 5) Contaminación de los testigos 6) Carácter mendaz Requisitos Fuentes frecuentes del carácter mendaz 7) Capacidad de percepción 8) Inverosimilitud de las afirmaciones 9) Procesos de rememoración del testigo 10) Impugnación con prueba de refutación 11) Impugnación por récord criminal 1.2. Contrainterrogatorio en búsqueda de concesiones 1) Aspectos favorables mencionados en el directo 2) Aspectos favorables no mencionados en el directo 3) Neutralizar el testimonio 4) Fuego cruzado: el testigo refuta otro testigo de la contraparte 5) El testigo reafirma la credibilidad de un testigo propio 2. Segundo paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a peritos 2.1. Nociones básicas de la prueba pericial 2.2. Aspectos generales del contrainterrogatorio a peritos 2.3. Áreas de impugnación de credibilidad de peritos 2.3.1. Áreas comunes 1) Manifestaciones previas inconsistentes 2) Omisiones 3) Parcialidad 2.3.2. Áreas específicas 1) Idoneidad del perito: formación académica, experiencia y conocimiento 2) Atacando la pericia: premisa, método y conclusiones 3) Antecedentes disciplinarios, éticos y penales de los peritos 4) Ataque al área de la experticia 5) Impugnación del perito homólogo 2.4. Contrainterrogatorio a peritos en búsqueda de concesiones 3. Tercer paso: estudiar sistemáticamente el caso con miras al contrainterrogatorio 3.1. Aclaraciones previas sobre el método de estudio del caso 3.2. El método 4. Cuarto paso: la decisión más difícil. “Cuándo contrainterrogar”. 5. Quinto paso: Seleccionar las líneas del contrainterrogatorio 6. Sexto paso: determinar el orden del contrainterrogatorio 7. Séptimo paso: construcción de las “preguntas” 7.1. Pasos para la construcción de las notas de apoyo 7.2. Reglas para la selección de las preguntas 7.3. Manténgase flexible 8. Octavo paso: ¡Prepárese para la audiencia! - Consejos logísticos SEGUNDA PARTE: LA EJECUCIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO 1. Primer paso: escuche con atención el interrogatorio directo 2. Segundo paso: cómo formular las preguntas 2.1. Manténgase flexible: la clave de la fluidez 2.2. El tono de las preguntas 2.3. El ritmo del contrainterrogatorio 2.4. Escuche al testigo y nunca pierda contacto visual 3. Tercer paso: control del testigo 4. Cuarto paso: ejecución de la impugnación de credibilidad 4.1. Ejecución de la impugnación por inconsistencias 4.2.â?? â?? â?? Particularidades de impugnación por inconsistencias en manifestaciones oralesâ?¨ hechas a terceros — Testigo de impugnación â?? â?? â?? â?? 4.3. Ejecución de la impugnación por omisiones 4.4. Ejecución de la impugnación por parcialidad 4.5. Ejecución de la impugnación por contaminación de los testigos 4.6. Ejecución de la impugnación por carácter mendaz 4.7. Ejecución de la impugnación por percepción 4.8. Ejecución de la impugnación por inverosimilitudes 4.9. Ejecución de la impugnación por procesos de rememoración 4.10. Impugnación con récord criminal 5. Quinto paso: particularidades de la ejecución del contra a peritos 6. Sexto paso: Técnicas para la ejecución del contra por concesiones 7. Séptimo paso: defiéndase de las objeciones más comunes 7.1. Cómo y cuándo “replicar” las objeciones de la contraparte 7.2. Las objeciones más frecuentes frente al contra 8. Octavo paso: el recontrainterrogatorio Bibliografía | DescripciónDerecho Procesal Penal en Preguntas y RespuestasIncluye Ley N° 20.931 Agenda Corta AntidelincuenciaEstá obra está dividida en seis grandes temas: 1) Principios Básicos que rigen la Investigación; 2) Etapa de Investigación; 3)Etapa Intermedia de Preparación del Juicio Oral; 4)El Juicio Oral; 5) Los Recursos en el Juicio Oral; y 6) Los procedimientos Especiales. Además: 7) La Ejecución de las Sentencias Condenatorias y medidas de seguridad. Dada la especial y didáctica fórmula que el autor emplea en la exposición de su contenido, esta 5ta Edición, actualizada, con 746 preguntas de carácter general o especifico, según corresponda, se transforma en un completísimo material de consulta. | INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo. | Descripción
La presente separata tiene por objeto servir como texto guía, de consulta y material complementario de la clase al alumno de pregrado para la preparación de sus pruebas y exámenes en la correspondiente asignatura. Asimismo, está orientado al análisis de las diversas materias que forman parte del programa de la cátedra de Derecho Penal, parte General.
Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. El derecho penal como medio de control social 2. Hacia un concepto de derecho penal 3. Características de derecho penal 4. Evolución histórica del derecho penal 5. Funciones del derecho penal en el estado social y democrático de derecho 6. El bien jurídico en el derecho penal. Nociones desde la óptica de la discusión actual 7. La reacción del estado frente al delito: pena y medida de seguridad 8. Clasificación del derecho penal 9. Principios legitimadores del derecho penal y limites al ius puniendi 10. Relaciones del derecho penal con otras ramas del ordenamiento jurídico 11. Ciencias penales en particular | INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente. | La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.