Manual de Derecho Concursal, 2° Edición
$31.990
Esta segunda edición actualizada contiene una descripción íntegra de todos los procedimientos de la Ley N° 20.720. Ha sido pensada para ayudar al estudiante de derecho en el conocimiento de sus instituciones y al abogado litigante en la tarea de asesorar bien a su cliente.
Al igual que en la primera edición, se caracteriza por su estilo práctico, de fácil lectura, que destaca los elementos más importantes de cada institución con una referencia actualizada a la normativa de la Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento y a la jurisprudencia.
En esta segunda edición destaca el estudio que se hace de la reforma introducida por la Ley N° 21.563, publicada en el Diario Oficial el 10 de mayo de 2023, que modifica sustancialmente el concepto de Empresa Deudora y que, junto con otros cambios, reformula completamente el Capítulo V de la Ley, que previo a la reforma pasa a llamarse “De los Procedimientos Concursales Especiales”. Entre sus modificaciones fundamentales esta ley introduce nuevos procedimientos que se aplican tanto a personas como a empresas deudoras que califiquen como micro o pequeñas empresas. Todos estos cambios son analizados en detalle.
Índice
1. EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA
1.1. Origen y Evolución Histórica
1.1.1. Primeros Antecedentes
1.1.2. Evolución de la Quiebra en el Derecho Concursal Chileno
1.2. Características
1.3. Principios Fundantes del Derecho Concursal
1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum
1.3.2. Principio de la Protección Adecuada del Crédito
1.3.3. Principio de la Conservación de la Empresa
1.3.4. Principio de la Racionalidad Económica
1.4. Naturaleza Jurídica de la Quiebra
1.4.1. La Teoría Sustancialista de Derecho Mercantil
1.4.2. La Teoría Procesalista
1.4.3. La Teoría Sustancialista de Derecho Económico
2. LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
2.1. El Deudor
2.1.1. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en el Texto Original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558
2.1.2. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 18.175 y en el Libro IV del Código de Comercio
2.1.3. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 20.720 de 2014
2.2. El Tribunal
2.3. Los Acreedores
2.4. El Veedor y el Liquidador
2.4.1. El Veedor
2.4.2. El Liquidador
2.4.3. Normas Relativas a Cese Anticipado en el Cargo, Honorarios y Contrataciones Especializadas (Arts. 38 al 41)
2.4.4. Normas Relativas a la Cuenta Provisoria y la Cuenta Final de Administración del Liquidador (Arts. 46 a 53)
2.4.5. Disposiciones Comunes para Veedor y Liquidador
2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
3. ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
3.1. Las Partes y su Comparecencia en Juicio
3.2. Competencia
3.3. Notificaciones
3.4. Plazos
3.5. Recursos
3.6. Incidentes
3.7. La causa en los Procedimientos Concursales
3.7.1. Teoría Restringida o Materialista
3.7.2. La Teoría Intermedia
3.7.3. La Teoría Amplia
4. LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO
4.1. Antecedentes
4.2. Vigencia
4.3. Estructura
4.4. Ámbito de Aplicación de la Ley
4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con Respecto a la Ley No 18.175
5. PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720
5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización
5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial
5.1.2. Características
5.1.3. La Resolución de Reorganización
5.1.4. La Protección Financiera Concursal
5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal
5.1.6. Medidas Cautelares y de Restricción
5.1.7. Duración (Art. 58)
5.1.8. Venta de Activos y Contratación de Préstamos Durante la Protección Financiera Concursal
5.1.9. Venta de Bienes Otorgados en Prenda o Hipoteca Durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75)
5.1.10. Continuidad del Suministro y Operaciones de Comercio Exterior
5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
5.1.12. Limitaciones
5.1.13. Determinación del Pasivo y Procedimiento de Verificación y Reconocimiento de Créditos
5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
5.1.15. La Impugnación del Acuerdo
5.1.16. Aprobación del Acuerdo
5.1.17. Efectos del Acuerdo de Reorganización Empresarial
5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las Obligaciones Garantizadas del Deudor
5.1.19. Rechazo del Acuerdo
5.1.20. Nulidad del Acuerdo
5.1.21. Acción de Incumplimiento
5.1.22. Procedimiento Aplicable a la Acción de Nulidad y a la Acción de Incumplimiento
5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114)
5.1.24. Quorum
5.1.25. Impugnación
5.1.26. Aprobación Judicial
5.1.27. Efectos
5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora
5.2.1. La Liquidación Voluntaria
5.2.2. La Liquidación Forzosa
5.2.3. Requisitos de la Demanda
5.2.4. Audiencia Inicial
5.2.5. El juicio de Oposición
5.2.6. Requisitos de las Pruebas Ofrecidas por la Empresa Deudora en el Juicio de Oposición
5.2.7. La Audiencia de Prueba
5.2.8. Audiencia de Fallo
5.2.9. Sentencia Definitiva
5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129)
5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130)
5.2.12. Procedimiento de Solución de Controversias
5.2.13. Administración de Bienes en Caso de Usufructo Legal y Situación de Bienes Futuros
5.2.14. Tratamiento de los Créditos en el Procedimiento de Liquidación
5.2.15. Reajuste y Cálculo de Intereses (Art. 139)
5.2.16. Normas Especiales en Materia de Compensaciones de Derivados
5.2.17. Derecho Legal de Retención en el Contrato de Arrendamiento (Art. 141)
5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios
5.2.19. Acumulación de Juicios Ejecutivos
5.2.20. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Dar]
5.2.21. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Hacer
5.2.22. Norma Común para Juicios Ejecutivos
5.2.23. Juicios Iniciados por el Deudor
5.2.24. Medidas Cautelares
5.2.25. Normas en Materia de Reivindicación
5.2.26. Razón Social de la Empresa Deudora
5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes
5.2.28. Determinación del Pasivo
5.2.29. La Verificación Ordinaria
5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174)
5.2.31. La Verificación Extraordinaria
5.2.32. Las Juntas de Acreedores
5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto
5.2.34. Excepciones al Derecho a Voto
5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos
5.2.36. La Junta Constitutiva
5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva
5.2.38. La Primera Junta Ordinaria
5.2.39. Juntas Extraordinarias
5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria
5.2.41. La Comisión de Acreedores
5.2.42. La realización de los Bienes del Deudor
5.2.43. La Realización Simplificada o Sumaria de los Bienes del Deudor
5.2.44. Reglas para la Realización Simplificada
5.2.45. La realización Ordinaria de Bienes del Deudor
5.2.46. Normas sobre Venta al Martillo
5.2.47. La Venta como Unidad Económica
5.2.48. La Oferta de Compra Directa
5.2.49. Normas Especiales en Materia de Leasing
5.2.50. Normas Especiales en Materia de Créditos Morosos y Activos Muebles de Difícil Realización
5.2.51. La Decisión de no Perseverar en la Persecución de Bienes
5.2.52. La Continuación de Actividades
5.2.53. El Pago del Pasivo
5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación
5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora
5.3.1 El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora
5.3.2 Audiencia de Renegociación
5.3.3 Objeto del Acuerdo de Renegociación
5.3.4 Audiencia de Ejecución
5.3.5 Termino Anticipado del Procedimiento de Renegociación
5.3.6 Recursos
5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución
5.3.8. Tramitación
5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora
5.3.10. La liquidación Voluntaria de los Bienes de la Persona deudora
5.3.11. La Liquidación Forzosa Simplificada
5.3.12. El Procedimiento Concursal de Reorganización Simplificada
5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales
5.4.1. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Suscritos por Empresas Deudoras
5.4.2. Actos de Revocabilidad Objetiva
5.4.3. Actos de Revocabilidad Subjetiva
5.4.4. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Celebrados por una Persona Deudora
6. EL ARBITRAJE CONCURSAL
6.1. Naturaleza del Arbitraje y Constitución del Tribunal Arbitral
7. LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con Anterioridad a la Ley No 20.720
7.2. El Sistema de Reconocimiento Vigente en la Ley No 20.720
7.3. Situaciones que Pueden dar Origen a una Quiebra Transfronteriza
7.3.1. Tramitación de la Solicitud de un Procedimiento Extranjero ante un Tribunal Chileno
7.3.2. Normas de Admisibilidad
7.3.3. Requisitos de Forma
7.3.4. Normas de Competencia
7.3.5. Medidas que Pueden ser Adoptadas por los Tribunales Frente a un Procedimiento Extranjero
7.3.6. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir de la Solicitud de Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero
7.3.7. Efectos del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero principal
7.3.8. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero
7.3.9. Protección de los Acreedores y de Otras Personas Interesadas
7.4. Procedimientos Paralelos
7.4.1. Reglamentación de los Procedimientos Paralelos
7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero Principal
7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal Seguido con Arreglo a la Ley No 20.720 y un Procedimiento Extranjero
7.4.4. Coordinación de Varios Procedimientos Extranjeros
7.4.5. Regla de Pago para Procedimientos Paralelos
7.4.6. Ejercicio de Acciones Revocatorias Concursales
7.5. Normas sobre Cooperación
7.5.1. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre un tribunal Chileno y los Tribunales o Representantes Extranjeros
7.5.2. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre los Administradores Concursales y los Representantes Extranjeros
7.5.3. Formas de Cooperación
Bibliografía
– Autores Citados
– Leyes Citadas
– Oficios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Instructivos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Normas de Carácter General (NCG) de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Oficios Circulares de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Otros Documentos Citados
10 in stock
Autor: Christian Allen Rojas
Editorial : Libromar
Año de Publicación : 2023
Paginas :290
Quick Comparison
Settings | Manual de Derecho Concursal, 2° Edición remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Derecho Societario remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Manual de Derecho Concursal, 2° Edición remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Derecho Societario remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 43217642-1 | 9788413975344 | 9789564050942 | 9789569947629 | 9789563670233 | 9788411135580 |
Rating | ||||||
Price | $31.990 | $24.170 | $57.990 | $22.990 | $59.500 | $24.170 |
Stock | 10 in stock | 1 in stock | 10 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 1 in stock |
Availability | 10 in stock | 1 in stock | 10 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2023 Paginas :290 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | Autor: Nicolás Ubilla Pareja Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2022 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Cárcamo Vogel Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 645 Año de publicación: 2018 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 |
Content | Esta segunda edición actualizada contiene una descripción íntegra de todos los procedimientos de la Ley N° 20.720. Ha sido pensada para ayudar al estudiante de derecho en el conocimiento de sus instituciones y al abogado litigante en la tarea de asesorar bien a su cliente. Al igual que en la primera edición, se caracteriza por su estilo práctico, de fácil lectura, que destaca los elementos más importantes de cada institución con una referencia actualizada a la normativa de la Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento y a la jurisprudencia. En esta segunda edición destaca el estudio que se hace de la reforma introducida por la Ley N° 21.563, publicada en el Diario Oficial el 10 de mayo de 2023, que modifica sustancialmente el concepto de Empresa Deudora y que, junto con otros cambios, reformula completamente el Capítulo V de la Ley, que previo a la reforma pasa a llamarse “De los Procedimientos Concursales Especiales”. Entre sus modificaciones fundamentales esta ley introduce nuevos procedimientos que se aplican tanto a personas como a empresas deudoras que califiquen como micro o pequeñas empresas. Todos estos cambios son analizados en detalle. Índice 1. EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros Antecedentes 1.1.2. Evolución de la Quiebra en el Derecho Concursal Chileno 1.2. Características 1.3. Principios Fundantes del Derecho Concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la Protección Adecuada del Crédito 1.3.3. Principio de la Conservación de la Empresa 1.3.4. Principio de la Racionalidad Económica 1.4. Naturaleza Jurídica de la Quiebra 1.4.1. La Teoría Sustancialista de Derecho Mercantil 1.4.2. La Teoría Procesalista 1.4.3. La Teoría Sustancialista de Derecho Económico 2. LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El Deudor 2.1.1. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en el Texto Original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 18.175 y en el Libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El Tribunal 2.3. Los Acreedores 2.4. El Veedor y el Liquidador 2.4.1. El Veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas Relativas a Cese Anticipado en el Cargo, Honorarios y Contrataciones Especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas Relativas a la Cuenta Provisoria y la Cuenta Final de Administración del Liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones Comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento 3. ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 3.1. Las Partes y su Comparecencia en Juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los Procedimientos Concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 4. LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de Aplicación de la Ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con Respecto a la Ley No 18.175 5. PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas Cautelares y de Restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de Activos y Contratación de Préstamos Durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de Bienes Otorgados en Prenda o Hipoteca Durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del Suministro y Operaciones de Comercio Exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y Procedimiento de Verificación y Reconocimiento de Créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La Impugnación del Acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del Acuerdo de Reorganización Empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las Obligaciones Garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento Aplicable a la Acción de Nulidad y a la Acción de Incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación Judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la Demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las Pruebas Ofrecidas por la Empresa Deudora en el Juicio de Oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de Solución de Controversias 5.2.13. Administración de Bienes en Caso de Usufructo Legal y Situación de Bienes Futuros 5.2.14. Tratamiento de los Créditos en el Procedimiento de Liquidación 5.2.15. Reajuste y Cálculo de Intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas Especiales en Materia de Compensaciones de Derivados 5.2.17. Derecho Legal de Retención en el Contrato de Arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de Juicios Ejecutivos 5.2.20. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Dar] 5.2.21. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Hacer 5.2.22. Norma Común para Juicios Ejecutivos 5.2.23. Juicios Iniciados por el Deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en Materia de Reivindicación 5.2.26. Razón Social de la Empresa Deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al Derecho a Voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los Bienes del Deudor 5.2.43. La Realización Simplificada o Sumaria de los Bienes del Deudor 5.2.44. Reglas para la Realización Simplificada 5.2.45. La realización Ordinaria de Bienes del Deudor 5.2.46. Normas sobre Venta al Martillo 5.2.47. La Venta como Unidad Económica 5.2.48. La Oferta de Compra Directa 5.2.49. Normas Especiales en Materia de Leasing 5.2.50. Normas Especiales en Materia de Créditos Morosos y Activos Muebles de Difícil Realización 5.2.51. La Decisión de no Perseverar en la Persecución de Bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1 El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2 Audiencia de Renegociación 5.3.3 Objeto del Acuerdo de Renegociación 5.3.4 Audiencia de Ejecución 5.3.5 Termino Anticipado del Procedimiento de Renegociación 5.3.6 Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación Voluntaria de los Bienes de la Persona deudora 5.3.11. La Liquidación Forzosa Simplificada 5.3.12. El Procedimiento Concursal de Reorganización Simplificada 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Suscritos por Empresas Deudoras 5.4.2. Actos de Revocabilidad Objetiva 5.4.3. Actos de Revocabilidad Subjetiva 5.4.4. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Celebrados por una Persona Deudora 6. EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del Arbitraje y Constitución del Tribunal Arbitral 7. LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con Anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento Vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que Pueden dar Origen a una Quiebra Transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la Solicitud de un Procedimiento Extranjero ante un Tribunal Chileno 7.3.2. Normas de Admisibilidad 7.3.3. Requisitos de Forma 7.3.4. Normas de Competencia 7.3.5. Medidas que Pueden ser Adoptadas por los Tribunales Frente a un Procedimiento Extranjero 7.3.6. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir de la Solicitud de Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero 7.3.7. Efectos del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero principal 7.3.8. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero 7.3.9. Protección de los Acreedores y de Otras Personas Interesadas 7.4. Procedimientos Paralelos 7.4.1. Reglamentación de los Procedimientos Paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero Principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal Seguido con Arreglo a la Ley No 20.720 y un Procedimiento Extranjero 7.4.4. Coordinación de Varios Procedimientos Extranjeros 7.4.5. Regla de Pago para Procedimientos Paralelos 7.4.6. Ejercicio de Acciones Revocatorias Concursales 7.5. Normas sobre Cooperación 7.5.1. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre un tribunal Chileno y los Tribunales o Representantes Extranjeros 7.5.2. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre los Administradores Concursales y los Representantes Extranjeros 7.5.3. Formas de Cooperación Bibliografía – Autores Citados – Leyes Citadas – Oficios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Instructivos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Normas de Carácter General (NCG) de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Oficios Circulares de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Otros Documentos Citados | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento | INDICE Han transcurrido quince años desde que se publicó la Ley de Competencia Desleal. Es por eso que el presente libro intenta hacer una exposición descriptiva y un análisis crítico de cómo los tribunales civiles, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia y los tribunales superiores han fallado los conflictos sobre competencia desleal. Junto con analizar y sistematizar los diversos fallos en que la Ley de Competencia Desleal ha sido una norma decisoria litis en este tipo de controversias, el libro expone una serie de hallazgos que surgen luego del examen realizado en una materia que destaca cada vez más con más fuerza, en un escenario económico que alienta a la competencia. No existiendo a la fecha otra publicación que haya sistematizado la jurisprudencia de la Ley de Competencia Desleal, el autor busca realizar un aporte dirigido a abogados que se dedican a litigar, a jueces que se encuentran con pleitos de competencia desleal y también a profesores que enseñan estas materias. |
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido.
En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador.
La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos.
En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica.
Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación.
Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR.
En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo.
Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.
Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor.
En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales
2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad?
2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal
2.1.1. El criterio formal
2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal
2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad
2.3. Matices y atenuantes
3. Reflexiones finales
VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES?
Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law)
1. Introducción
2. Fundamentos del Derecho del Consumo
3. Crisis pandémica y vulnerabilidad
4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE
5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción?
6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?
EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD
Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza)
1. Planteamiento
2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural
3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural
4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores
5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores
6. Reflexiones finales
EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA
Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)
1. El concepto de consumidor hipervulnerable
2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto
3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino
4. Conclusiones
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR
Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina)
1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad
2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal
3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR
4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina
5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR
6. A Modo de conclusión
EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD
Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo
3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo
4. Conclusiones
NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS
Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La categoría del niño como consumidor
3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia
4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios
5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes
6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes
7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías
8. Valoración conclusiva
CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL
Rute Couto
1. Introducción
2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables
3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital
4. Reflexión final
EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES?
Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio
3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables
4. Conclusiones
| Descripción El Derecho Societario es la rama del Derecho Comercial que se ocupa de la organización jurídica de la empresa, tanto en su constitución, administración, toma de decisiones de los socios, disolución, entre otros aspectos. La presente obra abarca el estudio de la parte general del Derecho Societario, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita simple mercantil y las asociaciones carentes de personalidad jurídica, analizando también las normas tributarias y el Derecho Comparado sobre la materia. | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.