-1%

Manual de Derecho Concursal, 2° Edición

$31.990

Esta segunda edición actualizada contiene una descripción íntegra de todos los procedimientos de la Ley N° 20.720. Ha sido pensada para ayudar al estudiante de derecho en el conocimiento de sus instituciones y al abogado litigante en la tarea de asesorar bien a su cliente.
Al igual que en la primera edición, se caracteriza por su estilo práctico, de fácil lectura, que destaca los elementos más importantes de cada institución con una referencia actualizada a la normativa de la Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento y a la jurisprudencia.
En esta segunda edición destaca el estudio que se hace de la reforma introducida por la Ley N° 21.563, publicada en el Diario Oficial el 10 de mayo de 2023, que modifica sustancialmente el concepto de Empresa Deudora y que, junto con otros cambios, reformula completamente el Capítulo V de la Ley, que previo a la reforma pasa a llamarse “De los Procedimientos Concursales Especiales”. Entre sus modificaciones fundamentales esta ley introduce nuevos procedimientos que se aplican tanto a personas como a empresas deudoras que califiquen como micro o pequeñas empresas. Todos estos cambios son analizados en detalle.

Índice
1. EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA
1.1. Origen y Evolución Histórica
1.1.1. Primeros Antecedentes
1.1.2. Evolución de la Quiebra en el Derecho Concursal Chileno
1.2. Características
1.3. Principios Fundantes del Derecho Concursal
1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum
1.3.2. Principio de la Protección Adecuada del Crédito
1.3.3. Principio de la Conservación de la Empresa
1.3.4. Principio de la Racionalidad Económica
1.4. Naturaleza Jurídica de la Quiebra
1.4.1. La Teoría Sustancialista de Derecho Mercantil
1.4.2. La Teoría Procesalista
1.4.3. La Teoría Sustancialista de Derecho Económico
2. LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
2.1. El Deudor
2.1.1. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en el Texto Original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558
2.1.2. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 18.175 y en el Libro IV del Código de Comercio
2.1.3. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 20.720 de 2014
2.2. El Tribunal
2.3. Los Acreedores
2.4. El Veedor y el Liquidador
2.4.1. El Veedor
2.4.2. El Liquidador
2.4.3. Normas Relativas a Cese Anticipado en el Cargo, Honorarios y Contrataciones Especializadas (Arts. 38 al 41)
2.4.4. Normas Relativas a la Cuenta Provisoria y la Cuenta Final de Administración del Liquidador (Arts. 46 a 53)
2.4.5. Disposiciones Comunes para Veedor y Liquidador
2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
3. ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
3.1. Las Partes y su Comparecencia en Juicio
3.2. Competencia
3.3. Notificaciones
3.4. Plazos
3.5. Recursos
3.6. Incidentes
3.7. La causa en los Procedimientos  Concursales
3.7.1. Teoría Restringida o Materialista
3.7.2. La Teoría Intermedia
3.7.3. La Teoría Amplia
4. LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO
4.1. Antecedentes
4.2. Vigencia
4.3. Estructura
4.4. Ámbito de Aplicación de la Ley
4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con Respecto a la Ley No 18.175
5. PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720
5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización
5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial
5.1.2. Características
5.1.3. La Resolución de Reorganización
5.1.4. La Protección Financiera Concursal
5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal
5.1.6. Medidas Cautelares y de Restricción
5.1.7. Duración (Art. 58)
5.1.8. Venta de Activos y Contratación de Préstamos Durante la Protección Financiera Concursal
5.1.9. Venta de Bienes Otorgados en Prenda o Hipoteca Durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75)
5.1.10. Continuidad del Suministro y Operaciones de Comercio Exterior
5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
5.1.12. Limitaciones
5.1.13. Determinación del Pasivo y Procedimiento de Verificación y Reconocimiento de Créditos
5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
5.1.15. La Impugnación del Acuerdo
5.1.16. Aprobación del Acuerdo
5.1.17. Efectos del Acuerdo de Reorganización Empresarial
5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las Obligaciones Garantizadas del Deudor
5.1.19. Rechazo del Acuerdo
5.1.20. Nulidad del Acuerdo
5.1.21. Acción de Incumplimiento
5.1.22. Procedimiento Aplicable a la Acción de Nulidad y a la Acción de Incumplimiento
5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114)
5.1.24. Quorum
5.1.25. Impugnación
5.1.26. Aprobación Judicial
5.1.27. Efectos
5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora
5.2.1. La Liquidación Voluntaria
5.2.2. La Liquidación Forzosa
5.2.3. Requisitos de la Demanda
5.2.4. Audiencia Inicial
5.2.5. El juicio de Oposición
5.2.6. Requisitos de las Pruebas Ofrecidas por la Empresa Deudora en el Juicio de Oposición
5.2.7. La Audiencia de Prueba
5.2.8. Audiencia de Fallo
5.2.9. Sentencia Definitiva
5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129)
5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130)
5.2.12. Procedimiento de Solución de Controversias
5.2.13. Administración de Bienes en Caso de Usufructo Legal y Situación de Bienes Futuros
5.2.14. Tratamiento de los Créditos en el Procedimiento de Liquidación
5.2.15. Reajuste y Cálculo de Intereses (Art. 139)
5.2.16. Normas Especiales en Materia de Compensaciones de Derivados
5.2.17. Derecho Legal de Retención en el Contrato de Arrendamiento (Art. 141)
5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios
5.2.19. Acumulación de Juicios Ejecutivos
5.2.20. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Dar]
5.2.21. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Hacer
5.2.22. Norma Común para Juicios Ejecutivos
5.2.23. Juicios Iniciados por el Deudor
5.2.24. Medidas Cautelares
5.2.25. Normas en Materia de Reivindicación
5.2.26. Razón Social de la Empresa Deudora
5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes
5.2.28. Determinación del Pasivo
5.2.29. La Verificación Ordinaria
5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174)
5.2.31. La Verificación Extraordinaria
5.2.32. Las Juntas de Acreedores
5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto
5.2.34. Excepciones al Derecho a Voto
5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos
5.2.36. La Junta Constitutiva
5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva
5.2.38. La Primera Junta Ordinaria
5.2.39. Juntas Extraordinarias
5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria
5.2.41. La Comisión de Acreedores
5.2.42. La realización de los Bienes del Deudor
5.2.43. La Realización Simplificada o Sumaria de los Bienes del Deudor
5.2.44. Reglas para la Realización Simplificada
5.2.45. La realización Ordinaria de Bienes del Deudor
5.2.46. Normas sobre Venta al Martillo
5.2.47. La Venta como Unidad Económica
5.2.48. La Oferta de Compra Directa
5.2.49. Normas Especiales en Materia de Leasing
5.2.50. Normas Especiales en Materia de Créditos Morosos y Activos Muebles de Difícil Realización
5.2.51. La Decisión de no Perseverar en la Persecución de Bienes
5.2.52. La Continuación de Actividades
5.2.53. El Pago del Pasivo
5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación
5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora
5.3.1 El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora
5.3.2 Audiencia de Renegociación
5.3.3 Objeto del Acuerdo de Renegociación
5.3.4 Audiencia de Ejecución
5.3.5 Termino Anticipado del Procedimiento de Renegociación
5.3.6 Recursos
5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución
5.3.8. Tramitación
5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora
5.3.10. La liquidación Voluntaria de los Bienes de la Persona deudora
5.3.11. La Liquidación Forzosa Simplificada
5.3.12. El Procedimiento Concursal de Reorganización Simplificada
5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales
5.4.1. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Suscritos por Empresas Deudoras
5.4.2. Actos de Revocabilidad Objetiva
5.4.3. Actos de Revocabilidad Subjetiva
5.4.4. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Celebrados por una Persona Deudora
6. EL ARBITRAJE CONCURSAL
6.1. Naturaleza del Arbitraje y Constitución del Tribunal Arbitral
7. LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con Anterioridad a la Ley No 20.720
7.2. El Sistema de Reconocimiento Vigente en la Ley No 20.720
7.3. Situaciones que Pueden dar Origen a una Quiebra Transfronteriza
7.3.1. Tramitación de la Solicitud de un Procedimiento Extranjero ante un Tribunal Chileno
7.3.2. Normas de Admisibilidad
7.3.3. Requisitos de Forma
7.3.4. Normas de Competencia
7.3.5. Medidas que Pueden ser Adoptadas por los Tribunales Frente a un Procedimiento Extranjero
7.3.6. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir de la Solicitud de Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero
7.3.7. Efectos del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero principal
7.3.8. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero
7.3.9. Protección de los Acreedores y de Otras Personas Interesadas
7.4. Procedimientos Paralelos
7.4.1. Reglamentación de los Procedimientos Paralelos
7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero Principal
7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal Seguido con Arreglo a la Ley No 20.720 y un Procedimiento Extranjero
7.4.4. Coordinación de Varios Procedimientos Extranjeros
7.4.5. Regla de Pago para Procedimientos Paralelos
7.4.6. Ejercicio de Acciones Revocatorias Concursales
7.5. Normas sobre Cooperación
7.5.1. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre un tribunal Chileno y los Tribunales o Representantes Extranjeros
7.5.2. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre los Administradores Concursales y los Representantes Extranjeros
7.5.3. Formas de Cooperación
Bibliografía
– Autores Citados
– Leyes Citadas
– Oficios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Instructivos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Normas de Carácter General (NCG) de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Oficios Circulares de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Otros Documentos Citados

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Christian Allen Rojas
Editorial : Libromar
Año de Publicación : 2023
Paginas :290

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Manual de Derecho Concursal, 2° Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsManual de Derecho Concursal, 2° Edición removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeNuevo Régimen de Libre Competencia removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove
NameManual de Derecho Concursal, 2° Edición removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeNuevo Régimen de Libre Competencia removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove
Image
SKU43217642-19789564002743978841113558097895699475449788413975344978-956-367-097-4
Rating
Price $31.990 $65.295 $24.170$56.990 $24.170$17.850
Stock

10 in stock

2 in stock

1 in stock

8 in stock

1 in stock

4 in stock

Availability10 in stock2 in stock1 in stock8 in stock1 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2023 Paginas :290Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022Editores: Domingo Valdés Prieto y Omar Vásquez Duque Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 576 Año de publicación: 2022Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022
ContentEsta segunda edición actualizada contiene una descripción íntegra de todos los procedimientos de la Ley N° 20.720. Ha sido pensada para ayudar al estudiante de derecho en el conocimiento de sus instituciones y al abogado litigante en la tarea de asesorar bien a su cliente. Al igual que en la primera edición, se caracteriza por su estilo práctico, de fácil lectura, que destaca los elementos más importantes de cada institución con una referencia actualizada a la normativa de la Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento y a la jurisprudencia. En esta segunda edición destaca el estudio que se hace de la reforma introducida por la Ley N° 21.563, publicada en el Diario Oficial el 10 de mayo de 2023, que modifica sustancialmente el concepto de Empresa Deudora y que, junto con otros cambios, reformula completamente el Capítulo V de la Ley, que previo a la reforma pasa a llamarse “De los Procedimientos Concursales Especiales”. Entre sus modificaciones fundamentales esta ley introduce nuevos procedimientos que se aplican tanto a personas como a empresas deudoras que califiquen como micro o pequeñas empresas. Todos estos cambios son analizados en detalle. Índice 1. EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros Antecedentes 1.1.2. Evolución de la Quiebra en el Derecho Concursal Chileno 1.2. Características 1.3. Principios Fundantes del Derecho Concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la Protección Adecuada del Crédito 1.3.3. Principio de la Conservación de la Empresa 1.3.4. Principio de la Racionalidad Económica 1.4. Naturaleza Jurídica de la Quiebra 1.4.1. La Teoría Sustancialista de Derecho Mercantil 1.4.2. La Teoría Procesalista 1.4.3. La Teoría Sustancialista de Derecho Económico 2. LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El Deudor 2.1.1. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en el Texto Original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 18.175 y en el Libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El Tribunal 2.3. Los Acreedores 2.4. El Veedor y el Liquidador 2.4.1. El Veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas Relativas a Cese Anticipado en el Cargo, Honorarios y Contrataciones Especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas Relativas a la Cuenta Provisoria y la Cuenta Final de Administración del Liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones Comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento 3. ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 3.1. Las Partes y su Comparecencia en Juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los Procedimientos  Concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 4. LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de Aplicación de la Ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con Respecto a la Ley No 18.175 5. PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas Cautelares y de Restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de Activos y Contratación de Préstamos Durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de Bienes Otorgados en Prenda o Hipoteca Durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del Suministro y Operaciones de Comercio Exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y Procedimiento de Verificación y Reconocimiento de Créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La Impugnación del Acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del Acuerdo de Reorganización Empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las Obligaciones Garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento Aplicable a la Acción de Nulidad y a la Acción de Incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación Judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la Demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las Pruebas Ofrecidas por la Empresa Deudora en el Juicio de Oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de Solución de Controversias 5.2.13. Administración de Bienes en Caso de Usufructo Legal y Situación de Bienes Futuros 5.2.14. Tratamiento de los Créditos en el Procedimiento de Liquidación 5.2.15. Reajuste y Cálculo de Intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas Especiales en Materia de Compensaciones de Derivados 5.2.17. Derecho Legal de Retención en el Contrato de Arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de Juicios Ejecutivos 5.2.20. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Dar] 5.2.21. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Hacer 5.2.22. Norma Común para Juicios Ejecutivos 5.2.23. Juicios Iniciados por el Deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en Materia de Reivindicación 5.2.26. Razón Social de la Empresa Deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al Derecho a Voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los Bienes del Deudor 5.2.43. La Realización Simplificada o Sumaria de los Bienes del Deudor 5.2.44. Reglas para la Realización Simplificada 5.2.45. La realización Ordinaria de Bienes del Deudor 5.2.46. Normas sobre Venta al Martillo 5.2.47. La Venta como Unidad Económica 5.2.48. La Oferta de Compra Directa 5.2.49. Normas Especiales en Materia de Leasing 5.2.50. Normas Especiales en Materia de Créditos Morosos y Activos Muebles de Difícil Realización 5.2.51. La Decisión de no Perseverar en la Persecución de Bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1 El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2 Audiencia de Renegociación 5.3.3 Objeto del Acuerdo de Renegociación 5.3.4 Audiencia de Ejecución 5.3.5 Termino Anticipado del Procedimiento de Renegociación 5.3.6 Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación Voluntaria de los Bienes de la Persona deudora 5.3.11. La Liquidación Forzosa Simplificada 5.3.12. El Procedimiento Concursal de Reorganización Simplificada 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Suscritos por Empresas Deudoras 5.4.2. Actos de Revocabilidad Objetiva 5.4.3. Actos de Revocabilidad Subjetiva 5.4.4. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Celebrados por una Persona Deudora 6. EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del Arbitraje y Constitución del Tribunal Arbitral 7. LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con Anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento Vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que Pueden dar Origen a una Quiebra Transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la Solicitud de un Procedimiento Extranjero ante un Tribunal Chileno 7.3.2. Normas de Admisibilidad 7.3.3. Requisitos de Forma 7.3.4. Normas de Competencia 7.3.5. Medidas que Pueden ser Adoptadas por los Tribunales Frente a un Procedimiento Extranjero 7.3.6. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir de la Solicitud de Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero 7.3.7. Efectos del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero principal 7.3.8. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero 7.3.9. Protección de los Acreedores y de Otras Personas Interesadas 7.4. Procedimientos Paralelos 7.4.1. Reglamentación de los Procedimientos Paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero Principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal Seguido con Arreglo a la Ley No 20.720 y un Procedimiento Extranjero 7.4.4. Coordinación de Varios Procedimientos Extranjeros 7.4.5. Regla de Pago para Procedimientos Paralelos 7.4.6. Ejercicio de Acciones Revocatorias Concursales 7.5. Normas sobre Cooperación 7.5.1. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre un tribunal Chileno y los Tribunales o Representantes Extranjeros 7.5.2. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre los Administradores Concursales y los Representantes Extranjeros 7.5.3. Formas de Cooperación Bibliografía – Autores Citados – Leyes Citadas – Oficios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Instructivos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Normas de Carácter General (NCG) de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Oficios Circulares de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Otros Documentos Citados
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía
Descripción
El llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo Blanch 
CAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia
Descripción
Este libro se publica con motivo de la reciente reforma a la legislación antimonopólica de Chile. Cada capítulo aborda un tema relacionado con esta reforma, como  interlocking, estudios de mercado, notificaciones de operaciones de concentración, aplicación de la regla per se, entre otros. Cada capítulo está escrito por uno de los más destacados expertos de Chile.
ÍNDICE CAPITULO 1 LA REGLA PER SE EN LA LEGISLACIÓN CHILENA DE LIBRE COMPETENCIA, ELEMENTOS RELEVANTES PARA SU CONTEXTUALIZACIÓN Y ALGUNAS INTERROGANTES Manfred Zink Papic es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de California, Berkeley. Profesor de derecho económico, libre competencia y materias relacionadas en la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Desarrollo. Omar Vásquez Duque es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. LL.M. de la Universidad de Harvard. J.S.M. de la Universidad de Stanford y Candidato a Doctor en Derecho en la  Universidad de Stanford.   CAPITULO 2 ESTUDIOS DE MERCADO: UNA HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Sebastián Castro Quiroz Doctor en Derecho (DPhil) por la Universidad de Oxford. Master in Laws (LLM) de la Universidad de Chicago, Master of Science (Msc) del London School of Economics y Abogado de la Universidad de Chile. María de la Luz Daniel es Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Candidata a J.S.M. en la Universidad de Stanford   CAPITULO 3 LA REGULACIÓN DEL INTERLOCKING EN EL DECRETO LEY N°211 DE 1973 Jorge Grunberg Pilowsky Profesor Asistente de Derecho Económico, Universidad de Chile. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Master of Laws, Harvard University. Master in Trade Regulation (Antitrust and Competition Policy), New York University.   CAPITULO 4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN Juan Cristóbal Gumucio Sch. es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister Iuris (MJur) University of  Oxford. Socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA y de Sargent & Krahn. Cristóbal Lema A es  Abogado, Universidad de Chile. Asociado de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA.   CAPITULO 5 EL ARTE DE ADMINISTRAR JUSTICIA. EL NUEVO RÉGIMEN DE MULTAS EN EL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA CHILENO Tomás Menchaca Olivares es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integró la H. Comisión Resolutiva (1997-1999) y fue Ministro Titular Abogado del TDLC (2004-2016). Es profesor de los cursos de Derecho, Economía y Mercado, y de Regulación y Competencia que imparte la P. Universidad Católica de Chile, y de cursos de posgrado en la P. Universidad Católica y en la Universidad de Los Andes. Es socio fundador de Menchaca & Compañía Abogados.   CAPITULO 6 EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL DE LA COLUSIÓN: OBJETO Y ESTÁNDAR DE PRUEBA Lorena Pavic J., abogada, Licenciada en Derecho en la Universidad de Chile. Socia del Grupo de Libre Competencia y Mercados Regulados de Carey y Cía. Diplomado en Regulación y Competencia, Escuela de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesora de los diplomados en libre competencia de la Universidad de Chile y de la P. Universidad Católica de Chile. José Pardo D., abogado, Licenciado en Derecho en la Universidad de Chile, Magíster en Derecho (LLM), Universidad de Chicago. Abogado asociado Carey y Cía. Agradecemos el valioso aporte en la elaboración de este artículo a Pablo Rencoret G., abogado asociado Carey y Cía.   CAPITULO 7 ENTENDIENDO LA LEY 20.945: HISTORIA, EVOLUCIÓN DE SU TRAMITACIÓN Y PRINCIPALES APORTES Ricardo Riesco Eyzaguirre Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. y Visiting Scholar de Columbia University in the City of New York. Profesor de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fiscal Nacional Económico desde el 11 de diciembre de 2018 Nicolás Carrasco Delgado Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho, mención Derecho Económico, de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asistente Derecho Procesal de la Universidad de Chile. Abogado de la División de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica.   CAPITULO 8 TIEMPO JURÍDICO Y ESTRUCTURA TÍPICA EN LAS COLUSIONES MONOPÓLICAS HORIZONTALES. CONSIDERACIONES PARA UN DEBATE NORMATIVO INCONCLUSO Domingo Valdés Prieto Abogado, Universidad de Chile y Master of Laws, University of Chicago. Diplomado ELI,University of Michigan y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile. Miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Materia de Libre Competencia
Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamentoÍndice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?