Manual de Estudio- Introducción al Derecho Administrativo
$27.990
El presente libro aborda aquellos tópicos necesarios y esenciales para introducir al lector en el estudio del derecho administrativo nacional, cuyas raíces naturalmente se encuentran estrechamente ligadas al derecho constitucional.
En cada uno de sus acápites se procura revisar y analizar, de manera simple y sucinta, las bases históricas y jurídicas del derecho administrativo, nutriendo el trabajo con la incorporación de doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera.
El libro se compone de once breves acápites los cuales desarrollan diversos aspectos introductorios y generales relativos al derecho administrativo, la organización administrativa y la actividad de la administración púbica.
En el primer acápite se revisan las diversas funciones del Estado, iniciando con algunas referencias al principio de separación de poderes o distribución de funciones en órganos diferenciados, para luego, dar paso al análisis de la función legislativa, la función jurisdiccional y la función ejecutiva, ello, con la finalidad de intentar generar criterios que permitan su identificación y diferenciación.
En el segundo acápite, se contienen breves nociones históricas de la aparición de la Administración Pública y del Derecho Administrativo, particularmente desde la perspectiva comparada, finalizando con una revisión crítica de los principales hitos de nuestra justicia administrativa nacional.
En el tercer acápite se analiza el sentido y alcance de las expresiones “Administración Pública” y “Administración del Estado”, explicando, desde una perspectiva histórica su aparición. En el cuarto acápite, el texto se limita a reproducir resumidamente los planteamientos del destacado profesor de derecho administrativo don Rolando Pantoja Bauzá, sobre la construcción jurídica del concepto de “Administración Pública” en el derecho constitucional y administrativo chileno. En el quinto acápite, se indaga en los principales elementos y principios propios de un Estado de Derecho, intentando graficar la vinculación que la Administración del Estado tiene a dicha noción. En el sexto acápite, se estudia la disciplina del derecho administrativo como una parte integrante del derecho público, caracterizando, a partir de ello, la relación jurídica de derecho público frente a la relación jurídica de derecho privado.
En el séptimo acápite se revisan numerosas conceptualizaciones de derecho administrativo, desentrañando el sentido de la voz “administración” y diferenciando la función de gobierno de la función propiamente administrativa. En el octavo acápite se estudian las principales teorías relativas a la sumisión o vinculación de la Administración al derecho. En el noveno acápite, se presentan y analizan, de manera breve, las tradicionales características que la doctrina le atribuye al derecho administrativo. En el décimo acápite, se examinan y analizan las relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho, entre otras, con el derecho administrativo con otras ramas del derecho, entre otras, con el derecho constitucional, el derecho procesal y el derecho penal. Finalmente, en el undécimo acápite, se estudian los criterios de interpretación de las normas e integración de las lagunas o vacíos normativos del derecho administrativo, precisando el importante rol que en la materia corresponde a la Contraloría General de la República.
ÍNDICE
- FUNCIONES DEL ESTADO
- Desde la teoría de la separación de poderes al principio de distribución de competencias y funciones en organismos
diferenciados
- Función Legislativa: Objeto y criterios para definirla
- Función Jurisdiccional: Objeto y criterios para definirla
- Función Ejecutiva: Objeto y criterios para definirla
- BREVES NOCIONES HISTÓRICAS DE LA APARICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
- La perspectiva histórica comparada
- El derecho administrativo y la justicia administrativa en Chile
III. EL SENTIDO Y ALCANCE DE LAS EXPRESIONES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO
- Desde una relación de género a especie a la sinonimia de los conceptos
- Los Organismos Administrativos en el Código Civil, en la Constitución Política de 1925 y en la Constitución Política
de 1980
- CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DEL CONCEPTO DE “ADMINISTRACIÓN PÚBLICA” EN EL DERECHO
CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO CHILENO
- La construcción jurídica del concepto “Administración Pública”, según el profesor Rolando Pantoja Bauzá
- ADMINISTRACIÓN Y ESTADO DE DERECHO
- Nociones básicas generales
- Aspectos indiciarios de la existencia de un Estado de Derecho en la actualidad
- Existencia del Estado de Derecho en el ordenamiento jurídico nacional
- EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO UNA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO
- Diferenciación entre derecho público y derecho privado
- Derecho público nacional e internacional
- Diferencia entre relación jurídica de derecho público y relación jurídica de derecho privado
VII. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y ACEPCIONES DE LA VOZ “ADMINISTRACIÓN”. LA
FUNCIÓN DE GOBIERNO Y LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
- Concepto de derecho administrativo
- Acepciones de la voz “administración”
- La función de gobierno y la función administrativa
- ¿Todo acto emanado de un organismo u órgano de la Administración del Estado, por esa sola circunstancia, queda
sometido al derecho administrativo?
VIII. LA ADMINISTRACIÓN Y SU VINCULACIÓN AL DERECHO
- Teorías de sumisión de la Administración del Estado al Derecho
1.1. Teoría del Fisco
1.2. Teoría Inglesa o Rule Of Law
1.3. Teoría Francesa o Régime Administratif
1.4. Diferencias entre el sistema francés del Régime Administratif y el sistema inglés del Rule Of Law
- Anexo. Opinión: “El Derecho Administrativo y el Constitucional, fruto de la desconfianza del poder político”, por José
Manuel Jerez
- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
- El derecho administrativo es derecho público interno
- El derecho administrativo es derecho común
- El derecho administrativo es derecho original
- El derecho administrativo es autónomo
- El derecho administrativo es un derecho estatutario6
. El derecho administrativo es de naturaleza potestativa
- El derecho administrativo es de interpretación restrictiva
- El derecho administrativo es de aplicación formal
- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
- Con el Derecho Político
- Con el Derecho Constitucional
- Con el Derecho Internacional Público
- Con el Derecho Procesal
- Con el Derecho Penal
- Con el Derecho Privado
- INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS E INTEGRACIÓN DE LAS LAGUNAS O VACÍOS NORMATIVOS DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
- Interpretación de las normas del derecho administrativo
- Contraloría General de la República y su rol en la interpretación de las normas aplicables a la Administración
- Integración de los vacíos o lagunas del ordenamiento jurídico administrativo
2 in stock
Autor: Alejandro Cárcamo Righetti
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 158
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Manual de Estudio- Introducción al Derecho Administrativo remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa remove | Niñez en Clave Migratoria remove | Agencias Reguladoras -Version Proview remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado-Versión Proview remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Manual de Estudio- Introducción al Derecho Administrativo remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa remove | Niñez en Clave Migratoria remove | Agencias Reguladoras -Version Proview remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado-Versión Proview remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6178-77-4 | 9789564002101-1 | 9789564002101 | 978-956-6178-35-4 | 9789564000299-1 | 9789564000695-1 |
Rating | ||||||
Price | $27.990 | $13.990 | $44.149 | $19.900 | $17.990 | $19.990 |
Stock | 2 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 6 in stock |
Availability | 2 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 6 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Alejandro Cárcamo Righetti Editorial: EJS Numero de Paginas: 158 Año de publicación: 2023 | Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021 | Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021 | Autora: María Loreto Bobadilla Toledo Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :132 |
Autor: Críspulo Marmolejo González
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 222
Año de publicación: 2019
| Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019 |
Content | El presente libro aborda aquellos tópicos necesarios y esenciales para introducir al lector en el estudio del derecho administrativo nacional, cuyas raíces naturalmente se encuentran estrechamente ligadas al derecho constitucional.
En cada uno de sus acápites se procura revisar y analizar, de manera simple y sucinta, las bases históricas y jurídicas del derecho administrativo, nutriendo el trabajo con la incorporación de doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera.
El libro se compone de once breves acápites los cuales desarrollan diversos aspectos introductorios y generales relativos al derecho administrativo, la organización administrativa y la actividad de la administración púbica.
En el primer acápite se revisan las diversas funciones del Estado, iniciando con algunas referencias al principio de separación de poderes o distribución de funciones en órganos diferenciados, para luego, dar paso al análisis de la función legislativa, la función jurisdiccional y la función ejecutiva, ello, con la finalidad de intentar generar criterios que permitan su identificación y diferenciación.
En el segundo acápite, se contienen breves nociones históricas de la aparición de la Administración Pública y del Derecho Administrativo, particularmente desde la perspectiva comparada, finalizando con una revisión crítica de los principales hitos de nuestra justicia administrativa nacional.
En el tercer acápite se analiza el sentido y alcance de las expresiones “Administración Pública” y “Administración del Estado”, explicando, desde una perspectiva histórica su aparición. En el cuarto acápite, el texto se limita a reproducir resumidamente los planteamientos del destacado profesor de derecho administrativo don Rolando Pantoja Bauzá, sobre la construcción jurídica del concepto de “Administración Pública” en el derecho constitucional y administrativo chileno. En el quinto acápite, se indaga en los principales elementos y principios propios de un Estado de Derecho, intentando graficar la vinculación que la Administración del Estado tiene a dicha noción. En el sexto acápite, se estudia la disciplina del derecho administrativo como una parte integrante del derecho público, caracterizando, a partir de ello, la relación jurídica de derecho público frente a la relación jurídica de derecho privado.
En el séptimo acápite se revisan numerosas conceptualizaciones de derecho administrativo, desentrañando el sentido de la voz “administración” y diferenciando la función de gobierno de la función propiamente administrativa. En el octavo acápite se estudian las principales teorías relativas a la sumisión o vinculación de la Administración al derecho. En el noveno acápite, se presentan y analizan, de manera breve, las tradicionales características que la doctrina le atribuye al derecho administrativo. En el décimo acápite, se examinan y analizan las relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho, entre otras, con el derecho administrativo con otras ramas del derecho, entre otras, con el derecho constitucional, el derecho procesal y el derecho penal. Finalmente, en el undécimo acápite, se estudian los criterios de interpretación de las normas e integración de las lagunas o vacíos normativos del derecho administrativo, precisando el importante rol que en la materia corresponde a la Contraloría General de la República.
ÍNDICE
| Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente. En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública. En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa. En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo. En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes. En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública. El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual. | Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente. En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública. En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa. En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo. En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes. En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública. El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual. | Con la publicación y entrada en vigor de la Ley N°21.325, de Migración y Extranjería, el estatuto normativo de las personas migrantes que arriban a nuestras fronteras o que ya se encuentran desarrollando sus vidas al interior del territorio nacional, se ha visto fuertemente alterado. Tal circunstancia se torna de particular relevancia cuando afecta directamente a la vida y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes migrantes y sus familias. Esta obra colectiva centra su foco de atención en las principales novedades que este texto legal incorpora en nuestro ordenamiento jurídico y que inciden en el devenir diario de la niñez y la adolescencia migrante y sus contextos familiares. Todo ello sin renunciar a plantear las dudas, carencias y lagunas que del análisis de la Ley de Migración y Extranjería se han suscitado entre los diferentes autores y autoras partícipes de la misma. Confiamos que este libro se convierta en un texto de consulta obligatoria cuando de los derechos de las personas migrantes y sus familias se trate, especialmente para funcionarías y funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones, de la Subsecretaría de la Niñez, del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, personal de las oficinas migrantes de las Municipalidades, profesionales y voluntarios de las organizaciones de infancia y de migrantes y promigrantes de la sociedad civil, abogados litigantes, académicos, investigadores, estudiantes, y público en general interesado en esta materia. INMIGRANTES EN CHILE: ENTRE EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA DISCRECIONALIDAD DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS Alexis Mondaca Miranda LOS PRINCIPIOS EN MATERIA DE FAMILIA Y LA POLÍTICA NACIONAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA DE LA LEY No 21.325 Marcos Andrade Moreno MOVILIDAD HUMANA INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: REQUISITOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL PAÍS Y VISADO DE RESIDENCIA TEMPORAL Isaac Ravetllat Ballesté NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES EN CHILE: DERECHO A LA SALUD Y A LA EDUCACIÓN Natalia González Cifuentes INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A EN LA NUEVA REGULACIÓN MIGRATORIA EN CHILE. DESAFÍOS EN LAS MEDIDAS DE EXPULSIÓN, RECONDUCCIÓN Y RETORNO ASISTIDO Juliana S. Díaz Pantoja - Jairo E. Lucero Pantoja LA PERSONA EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA Y SU CONSIDERACIÓN COMO CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE Edison Ramiro Calahorano Latorre |
Descripción
Este libro se construye a partir del supuesto que el más importante insumo conceptual de los estudios sobre regulación económica viene dado por el Análisis Económico del Derecho. Se busca explorar el contenido de la alianza entre el derecho y la regulación económica, a partir de la idea de que dicha interacción fortalece la libertad económica, como un valor relevante para la democracia y el progreso de los pueblos. Ambos enfoques -en conjunto- son necesarios y útiles para lograr ese objetivo último. Una necesaria integración de ambas disciplinas contribuye a maximizar el bienestar individual y el de la sociedad en su conjunto. Esta integración abona la necesidad de desmontar la argumentación de que las economías más libres y prósperas suelen vivir cada vez más apartadas del Derecho. Un entramado de normas y entidades que regulen razonablemente las actividades económicas y custodien la libre competencia necesariamente expanden los beneficios de una economía de mercado.
Este texto pretende probar que es necesaria una perspectiva teórica de comprensión del modelo de agencias reguladoras en Chile; que ésta debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo; y que esta nueva configuración puede fortalecer una mejora en la calidad regulatoria y la obtención de un mejor equilibrio entre eficiencia de los mercados y bienestar de usuarios y consumidores. Se busca plantear y dar solución a problemas jurídicos que nacen a partir de las diversas configuraciones de entidades supervisoras y reguladoras de mercados. Se exploran esos diversos modelos con el objeto de contrastarlos con el modelo de superintendencias chilenas, dominante en la actual estructura jurídico-administrativa chilena.
Para tales efectos, se recurre a la determinación de conceptos jurídicos y económicos, algunos de los cuales se encuentran presentes en informes de organismos internacionales como la OECD. Para probar que es necesaria una nueva configuración del modelo de agencias reguladoras en Chile, se analiza su situación actual, explorando el modelo y régimen legal de los principales órganos reguladores económicos. Para probar que esta nueva configuración debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo, se examinarán los conceptos fundamentales propuestos en esta investigación y se contrastarán con el modo de comprensión del Derecho Regulatorio en Estados Unidos y Europa.
Críspulo Marmolejo González
| indiceAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del EstadoBases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en ChileLa presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.