Manual De Remuneraciones 3a Edición
$38.900
Esta tercera edición incorpora actualizaciones en parámetros de cálculos de remuneraciones, en impuesto a la renta, en descuentos previsionales y porte del empleador, en tecnologización de procesos, nuevas prácticas y lenguaje que dejó la pandemia COVID 19. Algunos ejemplos de cambios son los valores de UF, UTM, topes de cálculos, tablas de impuestos y cotizaciones, trabajo a distancia, jornada progresiva de 40 horas, tecnologización de procesos para declaraciones y pagos, contratos y trámites en línea con la Dirección del Trabajo, entre otros.
El libro mantiene su estructura de contenidos, enfatizando en metodologías de trabajo con casos, ejercicios y preguntas de auto examinación al final de cada capítulo. Conserva temas tan importantes como auditoría de remuneración y modos de fijar un sueldo.
CAPÍTULO 1
SISTEMAS DE REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES
1. Sistema de administración de personal
2. Sistemas de remuneraciones y compensaciones
3. Tipos de remuneraciones y compensaciones
4. Aspectos legales de las remuneraciones
5. Cómo se fija mi sueldo
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 2
REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEPENDIENTES
1. Haberes
2. Descuentos previsionales
3. Descuentos de impuesto a la renta
4. Otros descuentos
5. Remuneración líquida
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 3
PROCESO DE CÁLCULO Y LIQUIDACIÓN DE REMUNERACIONES
1. Proceso de liquidación y pago de remuneraciones
2. Cálculo de horas extras
3. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 4
COSTO DE PERSONAL PARA LA EMPRESA
1. Composición del costo
2. No son costo empresa
3. Costo de mercado para remuneraciones
4. Distribución del costo de personal
5. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 5
CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES
1. Registros contables
2. Proceso de contabilizaciones
3. Análisis de cuentas
4. Costos de personal
5. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 6
PAGO DE REMUNERACIONES Y DE RETENCIONES
1. Proceso y fechas de pago
2. Contabilidad de los pagos
3. Control de los pagos
4. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 7
INDEMNIZACIONES POR AÑOS DE SERVICIO Y FINIQUITOS
1. Tipos de indemnizaciones
2. Cálculos de indemnizaciones
3. Costo de indemnizaciones por años de servicio
4. Provisión de indemnizaciones
5. Finiquito de trabajo
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 8
TRATAMIENTO DE HONORARIOS
1. Concepto de honorario
2. Libro de retenciones y contabilidad
3. Modelo de boleta de honorario
4. Otros tipos de honorarios
5. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 9
NORMAS IFRS SOBRE REMUNERACIONES
1. Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF
2. NIC 19, beneficios a los empleados
3. NIC 26, Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro
4. NIIF 2, Pagos basados en acciones
5. Otras NIIF aplicables
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 10
AUDITORÍAS DE REMUNERACIONES
1. Aspectos conceptuales de auditoría
2. Procedimientos de auditoría
3. Pruebas de auditoría
4. Resultados e informes de la auditoría
5. Preguntas y ejercicios
ANEXO
Boletín Técnico Nº 8, Colegio de Contadores de Chile. Cálculo y Contabilidad de indemnizaciones por años de servicios (IAS)
2 in stock
Autor: Gabriel Torres Salazar
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 196
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Manual De Remuneraciones 3a Edición remove | El Artículo 184 del Código de Trabajo remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove | El Despido por Necesidades de la Empresa en Chile remove | Tribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Breve manual del trabajo remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Manual De Remuneraciones 3a Edición remove | El Artículo 184 del Código de Trabajo remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove | El Despido por Necesidades de la Empresa en Chile remove | Tribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Breve manual del trabajo remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-507-2 | 9788411309059 | 9789564051161 | 9789564002910 | 9789564050461 | 9789562863223 |
Rating | ||||||
Price | $38.900 | $27.900 | $27.900 | $22.470 | $18.600 | $18.000 |
Stock | 2 in stock | 11 in stock | 10 in stock | Out of stock | 11 in stock | 4 in stock |
Availability | 2 in stock | 11 in stock | 10 in stock | Out of stock | 11 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2024 | Autor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184 | Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296 | Autor: Álvaro Domínguez Montoya Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :200 | Autores: Mario Alruiz Valenzuela, Jaime Cruces Neira, Nelson Lorca Poblete, Juan Villalón Cabezas Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :186 | Autora: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 138 Año de publicación: 2022 |
Content |
Esta tercera edición incorpora actualizaciones en parámetros de cálculos de remuneraciones, en impuesto a la renta, en descuentos previsionales y porte del empleador, en tecnologización de procesos, nuevas prácticas y lenguaje que dejó la pandemia COVID 19. Algunos ejemplos de cambios son los valores de UF, UTM, topes de cálculos, tablas de impuestos y cotizaciones, trabajo a distancia, jornada progresiva de 40 horas, tecnologización de procesos para declaraciones y pagos, contratos y trámites en línea con la Dirección del Trabajo, entre otros.
El libro mantiene su estructura de contenidos, enfatizando en metodologías de trabajo con casos, ejercicios y preguntas de auto examinación al final de cada capítulo. Conserva temas tan importantes como auditoría de remuneración y modos de fijar un sueldo.
CAPÍTULO 1
SISTEMAS DE REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES
1. Sistema de administración de personal
2. Sistemas de remuneraciones y compensaciones
3. Tipos de remuneraciones y compensaciones
4. Aspectos legales de las remuneraciones
5. Cómo se fija mi sueldo
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 2
REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEPENDIENTES
1. Haberes
2. Descuentos previsionales
3. Descuentos de impuesto a la renta
4. Otros descuentos
5. Remuneración líquida
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 3
PROCESO DE CÁLCULO Y LIQUIDACIÓN DE REMUNERACIONES
1. Proceso de liquidación y pago de remuneraciones
2. Cálculo de horas extras
3. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 4
COSTO DE PERSONAL PARA LA EMPRESA
1. Composición del costo
2. No son costo empresa
3. Costo de mercado para remuneraciones
4. Distribución del costo de personal
5. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 5
CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES
1. Registros contables
2. Proceso de contabilizaciones
3. Análisis de cuentas
4. Costos de personal
5. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 6
PAGO DE REMUNERACIONES Y DE RETENCIONES
1. Proceso y fechas de pago
2. Contabilidad de los pagos
3. Control de los pagos
4. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 7
INDEMNIZACIONES POR AÑOS DE SERVICIO Y FINIQUITOS
1. Tipos de indemnizaciones
2. Cálculos de indemnizaciones
3. Costo de indemnizaciones por años de servicio
4. Provisión de indemnizaciones
5. Finiquito de trabajo
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 8
TRATAMIENTO DE HONORARIOS
1. Concepto de honorario
2. Libro de retenciones y contabilidad
3. Modelo de boleta de honorario
4. Otros tipos de honorarios
5. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 9
NORMAS IFRS SOBRE REMUNERACIONES
1. Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF
2. NIC 19, beneficios a los empleados
3. NIC 26, Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro
4. NIIF 2, Pagos basados en acciones
5. Otras NIIF aplicables
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 10
AUDITORÍAS DE REMUNERACIONES
1. Aspectos conceptuales de auditoría
2. Procedimientos de auditoría
3. Pruebas de auditoría
4. Resultados e informes de la auditoría
5. Preguntas y ejercicios
ANEXO
Boletín Técnico Nº 8, Colegio de Contadores de Chile. Cálculo y Contabilidad de indemnizaciones por años de servicios (IAS)
| El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena. | Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural. | Este libro se centra en el estudio de la causal de despido por necesidades de la empresa en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis general del artículo 161 inciso 1º del Código del Trabajo y sus principales problemáticas. En este sentido, el objetivo principal de esta publicación es generar un estudio sistemático y crítico que contribuya a detectar, especificar y superar los problemas que presenta el desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta causal de despido, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en el modelo jurídico chileno. Autor: Álvaro Domínguez Montoya Thomson Reuters CAPÍTULO I LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA: ORIGEN, TEORÍA Y FUNDAMENTOS La estabilidad laboral como puerta de entrada al estudio del despido La estabilidad en el empleo y sus modelos 2. La estabilidad laboral y su permanente crisis 3. La estabilidad en el empleo y el despido: la necesaria vindicación de su significado político y democrático Las Necesidades de la Empresa como causal de despido: teoría y fundamentos Las Necesidades de la Empresa y sus modelos normativos a) Naturaleza jurídica 2. Justificación y fundamento institucional 3. Crisis Empresarial y Flexibilidad Laboral: teorías y tensión argumentativa CAPÍTULO II EL DESPIDO POR NECESIDADES DE LA EMPRESA EN CHILE: LEY, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA El despido por necesidades de la Empresa y su origen en la legislación social chilena La Ley Nº 16.455 sobre normas para la terminación del contrato de trabajo 2. El retorno al libre despido: Decreto Ley Nº 2.200 y la Ley Nº 18.018 3. La Ley Nº 19.010: las normas sobre terminación del contrato de trabajo y la estabilidad en el empleo 4. Las Necesidades de la Empresa en el Chile actual: breves notas para su caracterización Noción y caracterización del despido por Necesidades de la Empresa Exordio Estructura y caracterización de la justa causa de despido por motivos de necesidad empresarial a) La causa sustantiva: el motivo causal b) La Necesidad Empresarial c) De la conexión de funcionalidad o instrumentalidad CAPÍTULO III VICISITUDES E INCERTIDUMBRES, PROBLEMAS Y TENDENCIAS El control judicial del despido por necesidades de la empresa Del poder general de impugnación y la amplitud del control judicial del despido 2. La reordenación dogmática de los “juicios de control” ante el despido La formalización y la carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa La formalización del despido y las necesidades de la empresa 2. La carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa III. La causalidad del despido en relación con el trabajador despedido y su concreción La voluntariedad, la externalidad y el criterio del buen comerciante El desempeño laboral, la competitividad y el despido: la subjetivación de la necesidad empresarial El desempeño laboral y el despido disciplinario 2. La Necesidades de la Empresa, la competitividad y el desempeño Necesidades de la Empresa y la tercerización laboral VII. Necesidades de la Empresa y los despidos preventivos VIII. El despido por necesidades de la Empresa y la licencia médica Necesidades de la Empresa y los contratos de duración determinada La temporalidad de los contratos y el kayros del poder para despedir: el precario modelo chileno 2. Las necesidades empresariales y los contratos a plazo El despido tecnológico General 2. Despido por Necesidades de la Empresa y Tecnología: algunas notas para una primera aproximación Conclusiones | La presente obra tiene por objeto dar a conocer la composición básica de los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional, así como su funcionamiento y principales procedimientos, los que, por virtud de la ley están dentro de su competencia. De igual manera, se pretende revisar la organización y funcionamiento de las diversas unidades que componen cada tribunal –según su tipología– a la luz de los principales procedimientos a cargo de cada una de ellas, identificando los protocolos y su relación con la gestión administrativa y la aplicación de la Ley de Tramitación Electrónica (Ley N° 20.886), considerando el uso de cada sistema de tramitación. | DescripciónEl ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.