-10%

Manual de Responsabilidad de los Establecimientos Educacionales, Civil, Penal, Administrativa

$72.500

INDICE

reseña:

Este trabajo explica los distintos tipos de responsabilidades que la legislación establece en relación con los profesionales de la educación que ejercen funciones en establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado en relación con los hechos que afecten a los niños, niñas y adolescentes alumnos de dichos establecimientos educacionales, en función de los deberes de cuidado, vigilancia y protección que como Garantes de los Derechos de sus alumnos les corresponden.
Se  analizan las “Obligaciones Legales”, es decir, las disposiciones establecidas en distintos cuerpos normativos, que imponen comportamientos obligatorios a quienes ejercen como profesionales de la educación dentro de una determinada Comunidad Educativa; y las “Responsabilidades”, es decir, las consecuencias jurídicas que trae aparejado el incumplimiento de obligaciones legales, en el ámbito civil, penal, administrativo o contractual-profesional, considerando la normativa legal vigente sobre los Derechos del Niño, especialmente en al ámbito proteccional.
Las obligaciones y responsabilidades de los profesionales de la educación adquieren aún más relevancia institucional con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.430 que obliga a los distintos Órganos de la Administración del Estado, dentro de sus competencias, a garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, siendo así también los establecimientos educacionales institucionalmente Garantes de Derechos de sus alumnos, y en tal contexto responsables de otorgar garantía y protección integral que posibilite el ejercicio efectivo y goce pleno de los derechos de NNA, en especial los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en los demás Tratados Internacionales de derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes y en las leyes.
La sistematización y el lenguaje que se utiliza en este trabajo sirva como material de consulta, tanto para profesionales que se desenvuelvan en el ámbito jurídico, como para quienes no, pero que están obligados, o en la necesidad de conocer las materias aquí tratadas, como profesores, directores, orientadores, padres, madres, apoderados, profesionales dedicados al tema de infancia, y el público en general.

 

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores: Francia Castro Burgos
Editorial: Metropolitana
Numero de Paginas: 917
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Manual de Responsabilidad de los Establecimientos Educacionales, Civil, Penal, Administrativa”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsManual de Responsabilidad de los Establecimientos Educacionales, Civil, Penal, Administrativa removeMiradas Constitucionales desde la Academia removeDerechos Humanos y Empresas Acceso a Remedios removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove
NameManual de Responsabilidad de los Establecimientos Educacionales, Civil, Penal, Administrativa removeMiradas Constitucionales desde la Academia removeDerechos Humanos y Empresas Acceso a Remedios removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove
Image
SKU9789562863506978956617830997895640511789789563670745978-956-405-122-29789569947490
Rating
Price $72.500 $18.800 $22.000 $8.330$25.000 $13.000
Stock

8 in stock

6 in stock

2 in stock

3 in stock

7 in stock

4 in stock

Availability8 in stock6 in stock2 in stock3 in stock7 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Francia Castro Burgos Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 917 Año de publicación: 2024Coordinadores: Alexander Edward Linford Child, Eric Sebastián Latorre Alarcón Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :155Autores: Daniela Ortega, Alejandra Parra, Judith Schönsteiner Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :227Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018Autores:  Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021
ContentINDICE

reseña:
Este trabajo explica los distintos tipos de responsabilidades que la legislación establece en relación con los profesionales de la educación que ejercen funciones en establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado en relación con los hechos que afecten a los niños, niñas y adolescentes alumnos de dichos establecimientos educacionales, en función de los deberes de cuidado, vigilancia y protección que como Garantes de los Derechos de sus alumnos les corresponden. Se  analizan las “Obligaciones Legales”, es decir, las disposiciones establecidas en distintos cuerpos normativos, que imponen comportamientos obligatorios a quienes ejercen como profesionales de la educación dentro de una determinada Comunidad Educativa; y las “Responsabilidades”, es decir, las consecuencias jurídicas que trae aparejado el incumplimiento de obligaciones legales, en el ámbito civil, penal, administrativo o contractual-profesional, considerando la normativa legal vigente sobre los Derechos del Niño, especialmente en al ámbito proteccional. Las obligaciones y responsabilidades de los profesionales de la educación adquieren aún más relevancia institucional con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.430 que obliga a los distintos Órganos de la Administración del Estado, dentro de sus competencias, a garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, siendo así también los establecimientos educacionales institucionalmente Garantes de Derechos de sus alumnos, y en tal contexto responsables de otorgar garantía y protección integral que posibilite el ejercicio efectivo y goce pleno de los derechos de NNA, en especial los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en los demás Tratados Internacionales de derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes y en las leyes. La sistematización y el lenguaje que se utiliza en este trabajo sirva como material de consulta, tanto para profesionales que se desenvuelvan en el ámbito jurídico, como para quienes no, pero que están obligados, o en la necesidad de conocer las materias aquí tratadas, como profesores, directores, orientadores, padres, madres, apoderados, profesionales dedicados al tema de infancia, y el público en general.
 
INDICE Observatorio Constitucional de la Unidad de Análisis del Rol del Estado. Universidad Autónoma de Chile Este libro ha sido realizado en el marco del primer año de trabajo del Observatorio Constitucional UARECHI de la Universidad Autónoma de Chile; en él se encontrarán diversas columnas de opinión publicadas en convenio con Le Monde Diplomátique, mediante las que se podrán ir entendiendo diversas situaciones vividas en el marco del proceso constituyente de los años 2021-2022. Así también se realizan 5 importantes investigaciones por parte de nuestras investigadoras e investigadores, las cuales tratan temas tan importantes como la influencia de constituciones extranjeras en la historia constitucional chilena, el sistema electoral chileno, el Estado subsidiario y su encuentro con el principio de servicialidad de un texto constitucional o la iniciativa popular de norma. Estos temas aquí expuestos, las columnas y diversas actividades realizadas en el marco del observatorio, se han puesto constantemente a disposición de aquellas personas que han detentado el poder constituyente, con el objeto de que el proceso constituyente puede hacer nutrido de diversas miradas académicas que puedan robustecer las decisiones en el marco de un texto constitucional que nos rija a futuro, entendiendo que la misión de una nueva y buena Constitución es de todos. Coordinadores: Alexander Edward Linford Child, Eric Sebastián Latorre AlarcónEsta obra ofrece, por primera vez en la doctrina nacional, una mirada transversal y sistemática de los desafíos que tiene el sistema de justicia en relación con los remedios disponibles para víctimas de violaciones de derechos humanos por parte de actores económicos o a causa de actividades económicas en el contexto del derecho chileno. Con este objetivo, la obra principia con una exposición sinóptica de los elementos centrales de la discusión internacional sobre los deberes de los Estados y las empresas para con los derechos de las personas consagrados en distintos instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Luego, a través de la exposición y el análisis de jurisprudencia de tribunales de justicia nacionales y extranjeros, la obra contrasta diferentes remedios del derecho público y privado chileno con la naturaleza y características de las controversias que pueden surgir entre trabajadores, comunidades y pueblos indígenas, entre otros titulares de derechos, con empresas. Finalmente, la obra concluye con un estudio pormenorizado de temas de relevancia mundial, tales como el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la corrupción.La construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.-  Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía   Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista
Descripción
Bajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro.
indice
Descripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas. La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales. La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas. Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial. Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?