-10%

Manual de Responsabilidad de los Establecimientos Educacionales, Civil, Penal, Administrativa

$72.500

INDICE

reseña:

Este trabajo explica los distintos tipos de responsabilidades que la legislación establece en relación con los profesionales de la educación que ejercen funciones en establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado en relación con los hechos que afecten a los niños, niñas y adolescentes alumnos de dichos establecimientos educacionales, en función de los deberes de cuidado, vigilancia y protección que como Garantes de los Derechos de sus alumnos les corresponden.
Se  analizan las “Obligaciones Legales”, es decir, las disposiciones establecidas en distintos cuerpos normativos, que imponen comportamientos obligatorios a quienes ejercen como profesionales de la educación dentro de una determinada Comunidad Educativa; y las “Responsabilidades”, es decir, las consecuencias jurídicas que trae aparejado el incumplimiento de obligaciones legales, en el ámbito civil, penal, administrativo o contractual-profesional, considerando la normativa legal vigente sobre los Derechos del Niño, especialmente en al ámbito proteccional.
Las obligaciones y responsabilidades de los profesionales de la educación adquieren aún más relevancia institucional con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.430 que obliga a los distintos Órganos de la Administración del Estado, dentro de sus competencias, a garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, siendo así también los establecimientos educacionales institucionalmente Garantes de Derechos de sus alumnos, y en tal contexto responsables de otorgar garantía y protección integral que posibilite el ejercicio efectivo y goce pleno de los derechos de NNA, en especial los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en los demás Tratados Internacionales de derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes y en las leyes.
La sistematización y el lenguaje que se utiliza en este trabajo sirva como material de consulta, tanto para profesionales que se desenvuelvan en el ámbito jurídico, como para quienes no, pero que están obligados, o en la necesidad de conocer las materias aquí tratadas, como profesores, directores, orientadores, padres, madres, apoderados, profesionales dedicados al tema de infancia, y el público en general.

 

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores: Francia Castro Burgos
Editorial: Metropolitana
Numero de Paginas: 917
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Manual de Responsabilidad de los Establecimientos Educacionales, Civil, Penal, Administrativa”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsManual de Responsabilidad de los Establecimientos Educacionales, Civil, Penal, Administrativa removeEl Pensamiento Conservador en la Constitución Chilena removeNueva Constitución y Proceso Constituyente remove(IN) Admisibilidad, Iniciativa Exclusiva y Presupuesto Público removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove
NameManual de Responsabilidad de los Establecimientos Educacionales, Civil, Penal, Administrativa removeEl Pensamiento Conservador en la Constitución Chilena removeNueva Constitución y Proceso Constituyente remove(IN) Admisibilidad, Iniciativa Exclusiva y Presupuesto Público removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove
Image
SKU978956286350697895661782939789569947506978956607277597895636707459788411302012
Rating
Price $72.500 $22.134 $11.995 $18.600 $8.330 $13.000
Stock

8 in stock

12 in stock

9 in stock

7 in stock

3 in stock

Out of stock

Availability8 in stock12 in stock9 in stock7 in stock3 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutores: Francia Castro Burgos Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 917 Año de publicación: 2024Autor: Mauricio Torres Jáuregui Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :238Autor: Jaime Gajardo Falcón, director Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022Autor: Francisco Picón Gutiérrez Editorial : Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :115Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :398
ContentINDICE

reseña:
Este trabajo explica los distintos tipos de responsabilidades que la legislación establece en relación con los profesionales de la educación que ejercen funciones en establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado en relación con los hechos que afecten a los niños, niñas y adolescentes alumnos de dichos establecimientos educacionales, en función de los deberes de cuidado, vigilancia y protección que como Garantes de los Derechos de sus alumnos les corresponden. Se  analizan las “Obligaciones Legales”, es decir, las disposiciones establecidas en distintos cuerpos normativos, que imponen comportamientos obligatorios a quienes ejercen como profesionales de la educación dentro de una determinada Comunidad Educativa; y las “Responsabilidades”, es decir, las consecuencias jurídicas que trae aparejado el incumplimiento de obligaciones legales, en el ámbito civil, penal, administrativo o contractual-profesional, considerando la normativa legal vigente sobre los Derechos del Niño, especialmente en al ámbito proteccional. Las obligaciones y responsabilidades de los profesionales de la educación adquieren aún más relevancia institucional con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.430 que obliga a los distintos Órganos de la Administración del Estado, dentro de sus competencias, a garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, siendo así también los establecimientos educacionales institucionalmente Garantes de Derechos de sus alumnos, y en tal contexto responsables de otorgar garantía y protección integral que posibilite el ejercicio efectivo y goce pleno de los derechos de NNA, en especial los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en los demás Tratados Internacionales de derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes y en las leyes. La sistematización y el lenguaje que se utiliza en este trabajo sirva como material de consulta, tanto para profesionales que se desenvuelvan en el ámbito jurídico, como para quienes no, pero que están obligados, o en la necesidad de conocer las materias aquí tratadas, como profesores, directores, orientadores, padres, madres, apoderados, profesionales dedicados al tema de infancia, y el público en general.
 
INDICE Este libro es producto de una tesis de pregrado, titulada «El pensamiento conservador en la Constitución chilena de 1980», qué fue escrita entre los años 2013 y 2015. El centro de esta obra es mostrar que el problema principal de la Constitución de 1980 no es necesariamente su y legitimidad de origen, ni específicamente sus enclaves antidemocráticos. Ellos no son sino expresiones de un asunto mayor: la influencia del pensamiento conservador presenten en la redacción de la Constitución. Esto puede no parecer problemático, hasta que se tiene a la vista una sociedad que se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto a reformas económicas y sociales se refiere; para esta sociedad una constitución conservadora está vista como poco representativa. Han pasado más de 5 años desde que la tesis original fue escrita, y cómo es natural, los procesos sociales han modificado la situación en la que nos encontramos.  por esta razón, El lector encontrará, además, reflexiones sobre el significado del proceso constituyente iniciado por la expresidenta Bachelet, además de esbozar algunas luces sobre el proceso constituyente 2020 por estallido social, en concordancia con las principales tesis formuladas en el cuerpo de este libro.Indice Descripción Razones, Organización del proceso y Sujetos Constituyentes El 18 de octubre de 2019 Chile comenzó lo que hemos caracterizado como una ruptura constituyente, la cual dio origen al proceso de cambio constitucional actualmente en curso. En este marco, el 25 de octubre pasado se realizó un plebiscito en el que, a pesar de la crisis sanitaria, participó más del 50% de la ciudadanía, de los cuales el 78,2% se manifestó a favor de una Nueva Constitución para Chile, y el 79% expresó que ésta debe ser redactada por un órgano integrado por personas especialmente elegidas para tal efecto “Convención Constitucional”). Este proceso es inédito en nuestra historia y tiene características que lo hacen de especial interés para el constitucionalismo mundial. Es por ello que, con el propósito de contribuir al debate político, Editorial Rubicón organizó un simposio realizado los días 2 y 3 de julio de 2020, en el cual se reunieron profesionales de distintas disciplinas con el propósito de reflexionar en torno a tres ejes: (i) razones de la ruptura constituyente; (ii) proceso constituyente, perspectivas y límites, y (iii) inclusión y nuevos sujetos políticos constituyentes. El resultado de esta actividad son los artículos aquí reunidos, los cuales buscan poner a disposición de una amplia gama de lectores, distintas visiones y perspectivas del proceso, aportando una visión interdisciplinaria del mismo.Indice Efectos sobre el balance de competencias presupuestarias y el proceso legislativo Existen distintos elementos que determinan el balance de competencias presupuestarias entre el Poder Legislativo y Ejecutivo. Uno de dichos elementos es la iniciativa exclusiva, es decir, la exigencia de que las discusiones legislativas sobre materias con incidencia presupuestaria tengan origen en el Ejecutivo. En el caso de Chile, si bien existe teóricamente un predominio de la iniciativa exclusiva en comparación a otros países, la práctica legislativa reciente da cuenta de una mayor influencia de los parlamentarios en materias presupuestarias, producto del uso de la declaración de inadmisibilidad. En consecuencia, en la presente investigación se analiza la (in)admisibilidad como una herramienta de control constitucional y presupuestario, buscando demostrar que, en los hechos, puede alterar el balance de competencias presupuestarias y provocar efectos no previstos sobre el proceso legislativo.La construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.-  Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía   Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?