-6%

Manual Derecho Penitenciario Chileno

$43.600

PRESENTACIÓN

El derecho penitenciario no ha recibido, hasta tiempos recientes, una atención adecuada y sistemática por parte de la dogmática penal. Si bien contamos con especialistas y con estudios especificos respecto de alguno de los tópicos de la cuestión penitenciaria como, por ejemplo, el trata- miento carcelario de las mujeres, no contamos con obras generales que traten de manera ordenada y actualizada las principales aristas de esta importante rama del derecho penal. Este tipo de estudios resulta, si cabe, más necesario si tomamos en cuenta la dispersión normativa en nuestro derecho positivo. Asi, este manual ha incorporado las últimas reformas penitenciarias, entre las que debemos destacar: la Ley N°21.421, que ex- cluye de los beneficios regulados en la Ley N°19.856 a quienes hayan cometido delitos de carácter sexual contra personas menores de edad; la Ley N°21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; la Ley N°21.325, Ley de Migración y Extranjería; y la Ley N°21.412 que modifica Ley N°18.216

El manual de derecho penitenciario de la Profesora Marcela Tapia se enmarca en la especial preocupación de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile por abordar la problemática de la ejecución penal en Chile. Así, la malla curricular de la citada facul- tad cuenta, desde hace más de 10 años, con una asignatura optativa de derecho penitenciario, en la que la Profesora Tapia es uno de los docentes responsables. De esta manera, contamos ya con varias generaciones de abogados penalistas que cuentan con una especial formación en la defen- sa de los derechos de los presos.

Una de las principales virtudes que debemos destacar de este manual es el adecuado equilibrio entre las cuestiones teóricas y prácticas que se debe, sin duda, al hecho de que la Profesora Tapia viene desempeñándose como defensora penal penitenciaria desde el año 2016. Relacionado con la anterior afirmación, el manual cuenta con una actualizada jurispruden- cia que, sin duda, resulta de especial interés para los operadores jurídicos. Respecto a las cuestiones teóricas, la Profesora Tapia demuestra una

especial capacidad analítica a la hora de reconstruir los principales pro-

blemas interpretativos del derecho penitenciario con una precisión y

concisión envidiables.

 

Índice
Presentación        19
Introducción        21
CAPÍTULO PRIMERO        25
El derecho penitenciario        27
1. Concepto        27
2. Naturaleza jurídica        29
2.1 Tesis administrativista        30
2.2 Tesis procesalista        32
2.3 Tesis penalista        34
2.4 Autonomía del derecho penitenciario        35
3. Relaciones con otras disciplinas        37
3.1 Derecho penal        37
3.2 Derecho administrativo        37
3.3 Derecho procesal        38
3.4 Criminología        38
4. Principios informadores        40
4.1 Principio de legalidad        40
4.1.1 Irretroactividad de la ley penal        41
4.2 Principio de proporcionalidad        44
4.3 Principio de ne bis in idem        46
4.4 Principio del debido proceso        46
4.5 Principio de inocencia        47
4.6 Principio de judicialización        48
4.7 Principio de humanización        48
4.8 Principio de resocialización        49
4.9 Principio de normalización        52
5. Breve referencia al sistema interamericano de protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad        53
5.1 Antecedentes generales        53
5.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)        54
5.3 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)        56
5.4 Alcance de los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en nuestra legislación        57
CAPÍTULO SEGUNDO        63
Los fines de la ejecución penitenciaria        65
1. Los fines de la ejecución penitenciaria        65
1.1 La prevención especial positiva: el ideal de la resocialización        66
1.2 Realidad carcelaria y resocialización en Chile        70
1.3 Política criminal: una propuesta de reforma del derecho penitenciario chileno        73
2. Pena y ciudadanía        82
2.1 El derecho a voto de las personas privadas de libertad        83
3. La pena privativa de libertad y sus alternativas        86
3.1 La pena privativa de libertad        86
3.1.1 El presidio perpetuo        88
3.1.2 El presidio temporal        89
3.1.3 La prisión y reclusión        90
3.2 Alternativas a la pena privativa de libertad: penas sustitutivas        91
3.2.1 Exclusiones generales        92
3.2.2 Exclusiones especiales        95
3.2.3 Remisión condicional de la pena        95
3.2.4 Reclusión parcial        99
3.2.5 Libertad vigilada        103
3.2.6 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad        108
3.2.7 Expulsión        111
CAPÍTULO TERCERO        115
La relación jurídica penitenciaria        117
1. La relación jurídica penitenciaria        117
2. Relación de sujeción especial y la posición de garante del estado        118
3. La posición de garante en el derecho penitenciario chileno        122
4. El ingreso a un establecimiento penitenciario        124
5. Derechos de las personas privadas de libertad        130
5.1 Dignidad de la persona como valor fundamental        131
5.2 Derecho a la vida y a la integridad personal        140
5.3 Derecho a un trato no discriminatorio        151
5.4 Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Respeto a la identidad cultural        152
5.5 Derecho a la salud        153
5.6 Derecho al trabajo        155
5.7 Derecho a la educación        155
5.8 Derecho a comunicarse con el exterior y mantener relaciones de familia        157
5.9 Derecho a petición ante las autoridades competentes        158
5.10 Derecho que surge al momento del egreso        158
6. Deberes de las personas privadas de libertad        159
CAPÍTULO CUARTO        163
El establecimiento penitenciario        165
1. El establecimiento penitenciario        165
2. Principios organizativos del establecimiento penitenciario        169
3. Tipos de establecimientos penitenciarios        173
4. Administración del establecimiento penitenciario        176
4.1 El Director Nacional        178
4.2 El Director Regional        180
4.3 El Alcaide        180
4.4 El Consejo Técnico        181
5. Principales facultades de la administración penitenciaria        182
5.1 Los traslados        182
5.1.1 Aspectos generales        182
5.1.2 Traslado como medida de seguridad        186
5.1.3 Traslado voluntario de personas condenadas        189
5.1.4 Traslados de personas condenadas por orden judicial        191
5.1.5 Traslado por acercamiento familiar        193
5.1.6 Traslados de personas privadas de libertad en tránsito        193
5.1.7 El traslado administrativo: ejercicio de una potestad reglada        194
5.1.8 Los traslados y la conducta        195
5.2 Los registros        196
5.2.1 El registro cotidiano o en situación normal        197
5.2.2 El registro especial        197
5.2.3 El registro en situación de emergencia        198
CAPÍTULO QUINTO        201
Relaciones con el medio libre        203
I. Comunicaciones con el exterior        203
1. Derechos de las personas privadas de libertad        204
1.1 Derecho a una llamada telefónica        204
1.2 Acceso a los medios de comunicación        205
1.3 Comunicaciones epistolares        206
1.4 Encomiendas y otras especies        207
1.5 Contacto con profesionales del área jurídica        208
2. Las visitas        209
2.1 Antecedentes generales        209
2.2 Las visitas en el REP        211
2.3 Clasificación de las visitas        212
2.3.1 Visitas ordinarias (art. 49)        212
2.3.2 Visitas extraordinarias (art. 50)        212
2.3.3 Visitas especiales (art.51)        213
2.3.4 Visitas íntimas        213
2.4 Restricciones al derecho de visitas        216
2.5 Condiciones de ejecución de la visita        217
2.6 Registros corporales a las visitas        218
II. Los permisos de salida        220
1. Principio de progresividad        220
2. Los permisos de salida en nuestro sistema penitenciario        221
2.1 Tipos de permisos        223
2.1.1 Salida dominical (art. 103)        223
2.1.2 Salida de fin de semana (art. 104)        223
2.1.3 Salida controlada al medio libre (arts. 105-106)        223
2.1.4 Salida esporádica (art. 100 y ss.)        224
2.1.5 Permisos de salida establecidos en el DL 943        225
2.2 Requisitos        225
2.2.1 Requisitos comunes a la salida dominical, de fin de semana y salida controlada al medio libre        225
2.2.2 Requisitos especiales a la salida esporádica        228
2.3 Concesión        229
2.4 Renovación o concesión de un nuevo permiso        232
2.5 Suspensión y revocación de un permiso        233
2.6 Efectos del uso insatisfactorio de un permiso        235
2.7 Recursos        236
CAPÍTULO SEXTO        239
Beneficios que excarcelan        241
1. Libertad condicional        241
1.1 Concepto        241
1.2 Naturaleza jurídica        243
1.3 Requisitos        244
1.3.1 Tiempo mínimo de cumplimiento de condena        244
1.3.2 Conducta intachable        248
1.3.2.1 Breve excurso: la conducta y su calificación        249
1.3.3 Informe psicosocial de postulación        252
1.4 Breve excurso: libertad condicional y crímenes de lesa humanidad        254
1.5 Procedimiento        257
1.6 Sistema de supervisión de la libertad condicional        259
1.7 Beneficio del art. 8 del DL N°321        261
1.8 Causales de revocación        261
1.9 Libertad condicional e irretroactividad        262
2. Rebaja de condena por conducta sobresaliente        264
2.1 Concepto        264
2.2 Personas beneficiadas        266
2.3 Requisitos        266
2.4 Comisión de rebaja de condena        267
2.5 Procedimiento        275
2.6 Rebaja de condena y libertad condicional        277
2.7 Rebaja de condena y reclusión parcial        277
2.8 Agravante especial        278
3. El indulto        278
3.1 Concepto        278
3.2 Indulto particular        280
3.3 Indulto conmutativo por covid -19        283
4. La pena mixta        287
4.1 Concepto        287
4.2 Requisitos        288
4.3 El informe técnico        289
4.4 Procedimiento        290
4.5 Reducción, reemplazo y revocación        292
4.6 Pena mixta y otros beneficios intrapenitenciarios        293
CAPÍTULO SIETE        295
El régimen disciplinario        297
1. El régimen disciplinario        297
2. Principios informadores        298
2.1 Legalidad        298
2.2 Publicidad        300
2.3 Debido proceso        300
2.4 Principio de proporcionalidad        303
2.5 Ne bis in idem        304
2.6 Intervención mínima        308
3. Faltas disciplinarias        309
3.1 Faltas graves (art. 78 REP)        310
3.2 Faltas menos graves (art. 79 REP)        316
3.3 Faltas leves (art. 80 REP)        320
4. Sanciones disciplinarias        322
4.1 Aislamiento o internación en celda solitaria        323
4.2 Procedimiento de aplicación de las sanciones disciplinarias        326
4.3 Recursos        329
4.4 Efectos de la aplicación de una sanción        330
CAPÍTULO OCHO        333
Grupos marginados en prisión        335
1. Antecedentes generales        335
2. La mujer en prisión        336
2.1 Principio de separación        338
2.2 Protección a la maternidad        340
2.3 Principio del interés superior del niño        341
2.4 Estándar en materia de sanciones disciplinarias        344
3. Extranjeros en prisión        344
3.1 El traslado de extranjeros privados de libertad        346
3.2 La expulsión del territorio nacional        350
4. Indígenas en prisión        354
4.1 Acceso a la justicia estatal y pena privativa de libertad aplicable a los indígenas        355
5. Diversidad sexual en prisión        359
6. Discapacitados en prisión        360
7. El adulto mayor en prisión        362
8. Adolescentes en prisión        364
CAPÍTULO NUEVE        371
El trabajo penitenciario        373
1. Antecedentes generales        373
2. El trabajo penitenciario en Chile        377
3. Estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario        379
3.1 Principios que informan la actividad laboral penitenciaria y de formación        380
3.2 Población reclusa autorizada a trabajar        383
3.3 Modalidades de la actividad laboral penitenciaria        384
3.4 Organización de la actividad laboral penitenciaria        386
3.5 Jornada laboral y descanso        387
3.6 Selección de los trabajadores        387
3.7 Remuneraciones        389
3.8 Permisos de salida        390
CAPÍTULO DIEZ        395
Control jurisdiccional y administrativo de la pena privativa de libertad        397
1. Antecedentes generales        397
2. Tutela jurisdiccional        398
2.1 La tutela judicial efectiva        398
2.2 Juez de ejecución        403
2.2.1 Amparo (art. 95 CPP)        404
2.2.2 Cautela de garantías (art. 10 CPP)        406
2.2.3 Visitas judiciales        407
2.3 Las Cortes y las personas privadas de libertad        409
2.3.1 Amparo constitucional o habeas corpus        409
2.3.2 Recurso de protección        410
2.3.3 Visitas judiciales        411
3. Tutela administrativa        412
3.1 Derecho de petición        412
3.2 Recurso de reposición, apelación y revisión        414
4. Breve Excurso: Defensa Penal Pública Penitenciaria        416
CAPÍTULO ONCE        419
Cómputos y revisiones de condena        421
1. Antecedentes generales        421
2. Cómputos        422
3. El abono        423
3.1 Concepto        423
3.2 El abono propio u homogéneo        424
3.3 El abono impropio o heterogéneo        425
4. Unificación de penas        429
4.1 Concepto        429
4.2 Requisitos        430
4.3 Procedimiento        434
5. Adecuación de penas        435
5.1 Concepto        435
5.2 Fundamentos        436
6. Prescripción de pena        441
6.1 Concepto        441
6.2 Requisitos        442
6.3 Media prescripción        443
7. Recurso de revisión        444
7.1 Concepto        444
7.2 Causales        445
7.3 Procedimiento        447
CAPÍTULO DOCE        451
Sistema registral Eliminación y omisión
de antecedentes penales        453
1. El sistema registral penal        453
1.1 El prontuario penal        455
1.2 El antecedente penal        457
1.3 El certificado de antecedentes penales        457
2. El sistema de eliminación y omisión de antecedentes penales        459
2.1 Decreto Ley N°409        461
2.2 Decreto Supremo N°64        463
2.3 Eliminación u omisión de penas sustitutivas de la Ley N°18.216        466
2.4 Medida de reparación de la Ley N°19.962        467
2.5 Eliminación de antecedentes del Registro de conductores de la Ley N°19.902        468
2.6 Registro de violencia intrafamiliar y Registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y otras personas        469
2.7 Derecho al Olvido        470
ANEXOS        473
Anexo 1: Modelo Amparo Libertad Condicional        475
Anexo 2: legislación        481
Anexo 3: jurisprudencia        487
Anexo 4: abreviaturas        495
Bibliografía        497

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Marcela Tapia Silva
Editorial: Tirant
Año de Publicación  : 2023
Paginas : 512

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Manual Derecho Penitenciario Chileno”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsManual Derecho Penitenciario Chileno removeNegocio Jurídico removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeLas Estafas y Otros Delitos Patrimoniales - 2 Tomos. 5ta Edición. removeCódigo Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameManual Derecho Penitenciario Chileno removeNegocio Jurídico removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeLas Estafas y Otros Delitos Patrimoniales - 2 Tomos. 5ta Edición. removeCódigo Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU9788411132299-1978-956-9947-08-797895699475999788411301596978-956-10-2655-19789561026001
Rating
Price $43.600$15.000$26.990 $20.735 $55.800 $18.600
Stock

3 in stock

Out of stock

9 in stock

1 in stock

9 in stock

1 in stock

Availability3 in stockOut of stock9 in stock1 in stock9 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Marcela Tapia Silva Editorial: Tirant Año de Publicación  : 2023 Paginas : 512Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022Autor: Hernán Silva Silva Editorial: Jurídica  Numero de Paginas: 1001 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 151 Año de publicación:2022
ContentPRESENTACIÓN El derecho penitenciario no ha recibido, hasta tiempos recientes, una atención adecuada y sistemática por parte de la dogmática penal. Si bien contamos con especialistas y con estudios especificos respecto de alguno de los tópicos de la cuestión penitenciaria como, por ejemplo, el trata- miento carcelario de las mujeres, no contamos con obras generales que traten de manera ordenada y actualizada las principales aristas de esta importante rama del derecho penal. Este tipo de estudios resulta, si cabe, más necesario si tomamos en cuenta la dispersión normativa en nuestro derecho positivo. Asi, este manual ha incorporado las últimas reformas penitenciarias, entre las que debemos destacar: la Ley N°21.421, que ex- cluye de los beneficios regulados en la Ley N°19.856 a quienes hayan cometido delitos de carácter sexual contra personas menores de edad; la Ley N°21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; la Ley N°21.325, Ley de Migración y Extranjería; y la Ley N°21.412 que modifica Ley N°18.216 El manual de derecho penitenciario de la Profesora Marcela Tapia se enmarca en la especial preocupación de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile por abordar la problemática de la ejecución penal en Chile. Así, la malla curricular de la citada facul- tad cuenta, desde hace más de 10 años, con una asignatura optativa de derecho penitenciario, en la que la Profesora Tapia es uno de los docentes responsables. De esta manera, contamos ya con varias generaciones de abogados penalistas que cuentan con una especial formación en la defen- sa de los derechos de los presos. Una de las principales virtudes que debemos destacar de este manual es el adecuado equilibrio entre las cuestiones teóricas y prácticas que se debe, sin duda, al hecho de que la Profesora Tapia viene desempeñándose como defensora penal penitenciaria desde el año 2016. Relacionado con la anterior afirmación, el manual cuenta con una actualizada jurispruden- cia que, sin duda, resulta de especial interés para los operadores jurídicos. Respecto a las cuestiones teóricas, la Profesora Tapia demuestra una especial capacidad analítica a la hora de reconstruir los principales pro- blemas interpretativos del derecho penitenciario con una precisión y concisión envidiables.   Índice Presentación        19 Introducción        21 CAPÍTULO PRIMERO        25 El derecho penitenciario        27 1. Concepto        27 2. Naturaleza jurídica        29 2.1 Tesis administrativista        30 2.2 Tesis procesalista        32 2.3 Tesis penalista        34 2.4 Autonomía del derecho penitenciario        35 3. Relaciones con otras disciplinas        37 3.1 Derecho penal        37 3.2 Derecho administrativo        37 3.3 Derecho procesal        38 3.4 Criminología        38 4. Principios informadores        40 4.1 Principio de legalidad        40 4.1.1 Irretroactividad de la ley penal        41 4.2 Principio de proporcionalidad        44 4.3 Principio de ne bis in idem        46 4.4 Principio del debido proceso        46 4.5 Principio de inocencia        47 4.6 Principio de judicialización        48 4.7 Principio de humanización        48 4.8 Principio de resocialización        49 4.9 Principio de normalización        52 5. Breve referencia al sistema interamericano de protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad        53 5.1 Antecedentes generales        53 5.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)        54 5.3 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)        56 5.4 Alcance de los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en nuestra legislación        57 CAPÍTULO SEGUNDO        63 Los fines de la ejecución penitenciaria        65 1. Los fines de la ejecución penitenciaria        65 1.1 La prevención especial positiva: el ideal de la resocialización        66 1.2 Realidad carcelaria y resocialización en Chile        70 1.3 Política criminal: una propuesta de reforma del derecho penitenciario chileno        73 2. Pena y ciudadanía        82 2.1 El derecho a voto de las personas privadas de libertad        83 3. La pena privativa de libertad y sus alternativas        86 3.1 La pena privativa de libertad        86 3.1.1 El presidio perpetuo        88 3.1.2 El presidio temporal        89 3.1.3 La prisión y reclusión        90 3.2 Alternativas a la pena privativa de libertad: penas sustitutivas        91 3.2.1 Exclusiones generales        92 3.2.2 Exclusiones especiales        95 3.2.3 Remisión condicional de la pena        95 3.2.4 Reclusión parcial        99 3.2.5 Libertad vigilada        103 3.2.6 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad        108 3.2.7 Expulsión        111 CAPÍTULO TERCERO        115 La relación jurídica penitenciaria        117 1. La relación jurídica penitenciaria        117 2. Relación de sujeción especial y la posición de garante del estado        118 3. La posición de garante en el derecho penitenciario chileno        122 4. El ingreso a un establecimiento penitenciario        124 5. Derechos de las personas privadas de libertad        130 5.1 Dignidad de la persona como valor fundamental        131 5.2 Derecho a la vida y a la integridad personal        140 5.3 Derecho a un trato no discriminatorio        151 5.4 Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Respeto a la identidad cultural        152 5.5 Derecho a la salud        153 5.6 Derecho al trabajo        155 5.7 Derecho a la educación        155 5.8 Derecho a comunicarse con el exterior y mantener relaciones de familia        157 5.9 Derecho a petición ante las autoridades competentes        158 5.10 Derecho que surge al momento del egreso        158 6. Deberes de las personas privadas de libertad        159 CAPÍTULO CUARTO        163 El establecimiento penitenciario        165 1. El establecimiento penitenciario        165 2. Principios organizativos del establecimiento penitenciario        169 3. Tipos de establecimientos penitenciarios        173 4. Administración del establecimiento penitenciario        176 4.1 El Director Nacional        178 4.2 El Director Regional        180 4.3 El Alcaide        180 4.4 El Consejo Técnico        181 5. Principales facultades de la administración penitenciaria        182 5.1 Los traslados        182 5.1.1 Aspectos generales        182 5.1.2 Traslado como medida de seguridad        186 5.1.3 Traslado voluntario de personas condenadas        189 5.1.4 Traslados de personas condenadas por orden judicial        191 5.1.5 Traslado por acercamiento familiar        193 5.1.6 Traslados de personas privadas de libertad en tránsito        193 5.1.7 El traslado administrativo: ejercicio de una potestad reglada        194 5.1.8 Los traslados y la conducta        195 5.2 Los registros        196 5.2.1 El registro cotidiano o en situación normal        197 5.2.2 El registro especial        197 5.2.3 El registro en situación de emergencia        198 CAPÍTULO QUINTO        201 Relaciones con el medio libre        203 I. Comunicaciones con el exterior        203 1. Derechos de las personas privadas de libertad        204 1.1 Derecho a una llamada telefónica        204 1.2 Acceso a los medios de comunicación        205 1.3 Comunicaciones epistolares        206 1.4 Encomiendas y otras especies        207 1.5 Contacto con profesionales del área jurídica        208 2. Las visitas        209 2.1 Antecedentes generales        209 2.2 Las visitas en el REP        211 2.3 Clasificación de las visitas        212 2.3.1 Visitas ordinarias (art. 49)        212 2.3.2 Visitas extraordinarias (art. 50)        212 2.3.3 Visitas especiales (art.51)        213 2.3.4 Visitas íntimas        213 2.4 Restricciones al derecho de visitas        216 2.5 Condiciones de ejecución de la visita        217 2.6 Registros corporales a las visitas        218 II. Los permisos de salida        220 1. Principio de progresividad        220 2. Los permisos de salida en nuestro sistema penitenciario        221 2.1 Tipos de permisos        223 2.1.1 Salida dominical (art. 103)        223 2.1.2 Salida de fin de semana (art. 104)        223 2.1.3 Salida controlada al medio libre (arts. 105-106)        223 2.1.4 Salida esporádica (art. 100 y ss.)        224 2.1.5 Permisos de salida establecidos en el DL 943        225 2.2 Requisitos        225 2.2.1 Requisitos comunes a la salida dominical, de fin de semana y salida controlada al medio libre        225 2.2.2 Requisitos especiales a la salida esporádica        228 2.3 Concesión        229 2.4 Renovación o concesión de un nuevo permiso        232 2.5 Suspensión y revocación de un permiso        233 2.6 Efectos del uso insatisfactorio de un permiso        235 2.7 Recursos        236 CAPÍTULO SEXTO        239 Beneficios que excarcelan        241 1. Libertad condicional        241 1.1 Concepto        241 1.2 Naturaleza jurídica        243 1.3 Requisitos        244 1.3.1 Tiempo mínimo de cumplimiento de condena        244 1.3.2 Conducta intachable        248 1.3.2.1 Breve excurso: la conducta y su calificación        249 1.3.3 Informe psicosocial de postulación        252 1.4 Breve excurso: libertad condicional y crímenes de lesa humanidad        254 1.5 Procedimiento        257 1.6 Sistema de supervisión de la libertad condicional        259 1.7 Beneficio del art. 8 del DL N°321        261 1.8 Causales de revocación        261 1.9 Libertad condicional e irretroactividad        262 2. Rebaja de condena por conducta sobresaliente        264 2.1 Concepto        264 2.2 Personas beneficiadas        266 2.3 Requisitos        266 2.4 Comisión de rebaja de condena        267 2.5 Procedimiento        275 2.6 Rebaja de condena y libertad condicional        277 2.7 Rebaja de condena y reclusión parcial        277 2.8 Agravante especial        278 3. El indulto        278 3.1 Concepto        278 3.2 Indulto particular        280 3.3 Indulto conmutativo por covid -19        283 4. La pena mixta        287 4.1 Concepto        287 4.2 Requisitos        288 4.3 El informe técnico        289 4.4 Procedimiento        290 4.5 Reducción, reemplazo y revocación        292 4.6 Pena mixta y otros beneficios intrapenitenciarios        293 CAPÍTULO SIETE        295 El régimen disciplinario        297 1. El régimen disciplinario        297 2. Principios informadores        298 2.1 Legalidad        298 2.2 Publicidad        300 2.3 Debido proceso        300 2.4 Principio de proporcionalidad        303 2.5 Ne bis in idem        304 2.6 Intervención mínima        308 3. Faltas disciplinarias        309 3.1 Faltas graves (art. 78 REP)        310 3.2 Faltas menos graves (art. 79 REP)        316 3.3 Faltas leves (art. 80 REP)        320 4. Sanciones disciplinarias        322 4.1 Aislamiento o internación en celda solitaria        323 4.2 Procedimiento de aplicación de las sanciones disciplinarias        326 4.3 Recursos        329 4.4 Efectos de la aplicación de una sanción        330 CAPÍTULO OCHO        333 Grupos marginados en prisión        335 1. Antecedentes generales        335 2. La mujer en prisión        336 2.1 Principio de separación        338 2.2 Protección a la maternidad        340 2.3 Principio del interés superior del niño        341 2.4 Estándar en materia de sanciones disciplinarias        344 3. Extranjeros en prisión        344 3.1 El traslado de extranjeros privados de libertad        346 3.2 La expulsión del territorio nacional        350 4. Indígenas en prisión        354 4.1 Acceso a la justicia estatal y pena privativa de libertad aplicable a los indígenas        355 5. Diversidad sexual en prisión        359 6. Discapacitados en prisión        360 7. El adulto mayor en prisión        362 8. Adolescentes en prisión        364 CAPÍTULO NUEVE        371 El trabajo penitenciario        373 1. Antecedentes generales        373 2. El trabajo penitenciario en Chile        377 3. Estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario        379 3.1 Principios que informan la actividad laboral penitenciaria y de formación        380 3.2 Población reclusa autorizada a trabajar        383 3.3 Modalidades de la actividad laboral penitenciaria        384 3.4 Organización de la actividad laboral penitenciaria        386 3.5 Jornada laboral y descanso        387 3.6 Selección de los trabajadores        387 3.7 Remuneraciones        389 3.8 Permisos de salida        390 CAPÍTULO DIEZ        395 Control jurisdiccional y administrativo de la pena privativa de libertad        397 1. Antecedentes generales        397 2. Tutela jurisdiccional        398 2.1 La tutela judicial efectiva        398 2.2 Juez de ejecución        403 2.2.1 Amparo (art. 95 CPP)        404 2.2.2 Cautela de garantías (art. 10 CPP)        406 2.2.3 Visitas judiciales        407 2.3 Las Cortes y las personas privadas de libertad        409 2.3.1 Amparo constitucional o habeas corpus        409 2.3.2 Recurso de protección        410 2.3.3 Visitas judiciales        411 3. Tutela administrativa        412 3.1 Derecho de petición        412 3.2 Recurso de reposición, apelación y revisión        414 4. Breve Excurso: Defensa Penal Pública Penitenciaria        416 CAPÍTULO ONCE        419 Cómputos y revisiones de condena        421 1. Antecedentes generales        421 2. Cómputos        422 3. El abono        423 3.1 Concepto        423 3.2 El abono propio u homogéneo        424 3.3 El abono impropio o heterogéneo        425 4. Unificación de penas        429 4.1 Concepto        429 4.2 Requisitos        430 4.3 Procedimiento        434 5. Adecuación de penas        435 5.1 Concepto        435 5.2 Fundamentos        436 6. Prescripción de pena        441 6.1 Concepto        441 6.2 Requisitos        442 6.3 Media prescripción        443 7. Recurso de revisión        444 7.1 Concepto        444 7.2 Causales        445 7.3 Procedimiento        447 CAPÍTULO DOCE        451 Sistema registral Eliminación y omisión de antecedentes penales        453 1. El sistema registral penal        453 1.1 El prontuario penal        455 1.2 El antecedente penal        457 1.3 El certificado de antecedentes penales        457 2. El sistema de eliminación y omisión de antecedentes penales        459 2.1 Decreto Ley N°409        461 2.2 Decreto Supremo N°64        463 2.3 Eliminación u omisión de penas sustitutivas de la Ley N°18.216        466 2.4 Medida de reparación de la Ley N°19.962        467 2.5 Eliminación de antecedentes del Registro de conductores de la Ley N°19.902        468 2.6 Registro de violencia intrafamiliar y Registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y otras personas        469 2.7 Derecho al Olvido        470 ANEXOS        473 Anexo 1: Modelo Amparo Libertad Condicional        475 Anexo 2: legislación        481 Anexo 3: jurisprudencia        487 Anexo 4: abreviaturas        495 Bibliografía        497DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito Causa
Descripción
La comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente  declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente  verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente.
Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193En esta nueva edición corregida y actualizada, el autor amplía notoriamente el estudio de los diferentes tipos penales de la estafa y de los fraudes en general, de la apropiación indebida, del delito informático, de la teoría de los delitos concursales, de las defraudaciones, de los concursos de delitos, personas y leyes, estos, vinculados a las estafas. Largos párrafos se dedican a las figuras complejas dentro del concurso de delitos, especialmente el delito continuado y el delito masa; la estafa o fraude procesal, de las quiebras, la usura y del delito de giro doloso de cheques, con sentencias del Tribunal Constitucional, con un índice complementario del contenido de sus fundados considerandos, y de los distintos votos que se indican en tales fallos; del delito tributario y la elusión tributaria, y de otros, con la correspondiente doctrina, jurisprudencia y derecho comparado. Varias de las materias, que sería largo enumerar, se pormenorizan en este texto y tienen comentarios o acotaciones de destacados autores, principalmente europeos, nacionales y del propio autor, con notas ampliatorias, con una bibliografía que incorpora nuevos libros, memorias, tanto nacionales como de otros países, leyes especiales y códigos penales extranjeros de promulgación reciente o modificados. Se indican en los volúmenes de la obra, al analizar los delitos de estafas y otros engaños, los artículos pertinentes de dos importantes proyectos modificatorios al Código Penal y del Anteproyecto del nuevo Código Penal del año 2018, todos los que tienen como base las modernas y avanzadas reformas internacionales, en los respectivos ordenamientos legales, principalmente de España y Alemania. Esta obra compuesta de dos extensos volúmenes, será de gran utilidad práctica para jueces, fiscales, defensores penales, estudiantes, profesores, abogados, y de interés o de consulta para todas las personas que de una manera u otra se vinculan con el Derecho Penal, especialmente en el estudio de los delitos de estafa y otros engaños, que se cometen día a día y vinculados al Derecho Penal Económico Internacional. Autor: Hernán Silva Silva Editorial Jurídica de Chile TOMO I DEFRAUDACIONES Generalidades De las defraudaciones propiamente tales III. Elementos de la defraudación Análisis del artículo 466 del Código Penal Figuras o hipótesis punibles del artículo 466 del Código Penal 1. Alzamiento de bienes 2. Insolvencia punible o fraudulenta 3. Otorgamiento de contratos simulados LA ESTAFA Breve historia del delito de estafa Principios generales Definiciones y conceptos de estafa III. Análisis general y comentario de las definiciones Elementos de la estafa Análisis de los elementos de la estafa 1. Engaño 1.1. Definiciones 1.2. Análisis del engaño Jurisprudencia nacional sobre el engaño Jurisprudencia del engaño de tribunales españoles Error 2.1. Definiciones 2.2. Análisis del error Perjuicio La disposición patrimonial Ánimo de lucro Relación de causalidad Jurisprudencia El objeto y los sujetos en el delito de estafa VII. La culpabilidad en la estafa VIII. Sistemas legislativos o métodos para la tipificación del delito de estafa 1. Generalidades Características del delito de estafa 1. Introducción 2. Características propiamente tales de la estafa Semejanzas y diferencias existentes entre la estafa y otros delitos contra el patrimonio 1. Introducción 2. La estafa y los delitos de hurto y robo 3. La estafa y el delito de apropiación indebida 4. La estafa y el delito de extorsión 5. La estafa y los delitos de falsificación de documentos Jurisprudencia de tribunales españoles sobre concurso de delitos 6. La estafa y el delito de usurpación 7. La estafa y los delitos de fraudes ilegales 8. La estafa y el delito de malversación de caudales públicos 9. La estafa y el delito de giro doloso de cheques Las estafas en el Código Penal chileno 1. Principios generales 2. Las estafas propiamente tales Jurisprudencia 3. El delito de entrega fraudulenta 4. Supuestas remuneraciones a empleados públicos 5. Suscripción de un documento con engaño 6. Celebración fraudulenta de contratos aleatorios 7. Fraude en el juego 8. La apropiación indebida 9. La administración fraudulenta 10. El abuso de firma en blanco Jurisprudencia 11. Destrucción fraudulenta de los objetos embargados 12. Hurto de posesión 13. Celebración de contratos simulados 14. Destrucción de documentos 15. Prestaciones fraudulentas 16. Estafa por medio de falsa promesa de venta de inmuebles 17. De la administración desleal Derecho comparado 18. La estafa del artículo 473XII. Bien jurídico protegido en los delitos de estafa EL PROCESO DE EJECUCIÓN O ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO DE ESTAFA Fases de la ejecución del delito doloso (H. Silva) Introducción II. La tentativa en la estafa III. La frustración en la estafa IV. La estafa en la etapa de consumación Jurisprudencia V. Iter criminis de la estafa en el Derecho Comparado VI. El delito de estafa agotado VII. El delito de estafa y los concursos de delitos Jurisprudencia VIII. El concurso de delitos en la legislación extranjera IX. La estafa y el delito continuado X. Las estafas y el delito masa Generalidades Conceptos Definiciones Análisis somero caso Fermez, se indicarán los considerandos más relevantes en nuestro concepto y comentarios de este autor Derecho comparado XI. La estafa y las excusas legales absolutorias XII. Las excusas absolutorias en el Derecho Comparado atinente a las defraudaciones y/o estafas 1. Generalidades 2. Código Penal de Argentina 3. Código Penal de España 4. Código Penal de Venezuela 5. Código Penal de Perú 6. Código Penal de Brasil 7. Código Penal de Guatemala 8. Código Penal de Italia 9. Código Penal de Uruguay 10. Código Penal de Bolivia 11. Código Penal de Cuba 12. Código Penal de Panamá 13. Código Penal de Honduras LA APROPIACIÓN INDEBIDA DefinicionesII. Introducción y nociones generalesIII. Análisis del delito de apropiación indebida en la legislación nacional Jurisprudencia sobre el delito de apropiación indebida El depositario alzado y el delito de apropiación indebida La apropiación indebida en el Derecho Comparado 1. Código Penal de España 2. Código Penal de Argentina 3. Código Penal de Costa Rica 4. Código Penal de Venezuela 5. Código Penal de Perú 6. Código Penal de México 7. Código Penal de Ecuador 8. Código Penal de Italia 9. Código Penal de Brasil 10. Código Penal de la República Dominicana 11. Código Penal de Colombia 12. Código Penal de Alemania 13. Código Penal de Portugal 14. Código Penal de Francia 15. Código Penal de Cuba 16. Código Penal de Panamá 17. Código Penal de Paraguay 18. Código Penal de Puerto Rico 19. Código Penal de Nicaragua 20. Código Penal Ruso 21. Código Penal del Salvador EL DELITO INFORMÁTICO GeneralidadesII. Concepto y definiciones de delito informáticoIII. De los delitos informáticos en la legislación chilenaIV. Comentarios del autorV. Elementos y características del delito informáticoVI. Clasificación de los delitos informáticos VII. El delito informático en el Derecho Comparado 1. Código Penal alemán 2. Código Penal del Perú 3. Código Penal del Paraguay 4. Código Penal Español 5. Código Penal italiano 6. Código Penal colombiano 7. Venezuela. Ley sobre delitos informáticos 8. Legislación vigente sobre delitos informáticos en panamá. julio, 2011 9. Código Penal de Austria 10. Código Penal argentino 11. Delitos Informáticos Estados Unidos de Norteamérica 12. Código Penal francés 13. Código Penal de Guatemala 14. Ley sobre delitos informáticos de Costa Rica. Ley No 8.148 la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica 15. Código Penal de Costa Rica 16. Ecuador. Ley 67-2002 17. Código Penal ruso VIII. Proyectos de ley en Chile sobre el delito informático Proyectos de ley en materia de ciberdelitos (Boletín 3.083-7) 1. Explosión del desarrollo tecnológico: nuevos peligros 2. Delitos informáticos 3. La Ley No 19.223, de 1993, sobre delitos informáticos 4. Experiencia del Derecho Comparado 5. Propuesta del gobierno de Chile 6. Proyecto 3.083 en detalle 6.1. Falsificación de documentos electrónicos y tarjetas de crédito 6.2. Fraude informático 6.3. Obtención indebida de suministros de telecomunicaciones 7. Proyecto Boletín No 10.145-07 tipifica y sanciona los delitos informáticos y deroga la Ley No 19.223 8. Proyecto modificatorio del Código Penal 2015 9. Ante proyecto modificatorio Código Penal 2018 Jurisprudencia sobre el delito informático en Chile Introducción II. Definiciones del delito tributario III. Tipos de delitos tributarios en el Código Tributario chileno Análisis de las infracciones y sanciones más relevantes tipificadas en el art. 97 del Código Tributario Jurisprudencia Comentario final del autor La Elusión Tributaria de la Ley No 20.780. Reforma al Código tributario y a los Delitos Tributarios que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario. Publicada DO 29-09-2014 TOMO II DE LAS QUIEBRAS ILÍCITAS Generalidades Definiciones de quiebra III. Bien jurídico tutelado Derecho Penal concursal o de las quiebras ilícitas antes de la Ley No 20.720 de 2014 en vigencia desde octubre de 2014 De la quiebra fraudulenta o dolosa Presunciones de quiebra fraudulenta VII. De la quiebra culpable VIII. Presunciones de quiebra culpable Régimen de los delitos concursales y defraudaciones bajo el imperio de la Ley No 20.720 en vigencia desde octubre de 2014 Delitos concursales Análisis de los delitos concursales XII. Quiebras ilícitas en el Derecho Comparado 1. Código Penal de Bolivia 2. Código Penal de Panamá 3. Código Penal de El Salvador 4. Código Penal de Uruguay 5. Código Penal de Costa Rica 6. Código Penal de Ecuador 7. Código Penal de Perú 8. Derecho Penal español 9. Código Penal mexicano 10. Código Penal alemán 11. Código Penal de Honduras DELITOS BANCARIOS Tipología y análisis de los Delitos bancarios o financieros Generalidades III. De los delitos Bancarios en particular Jurisprudencia NUEVAS FIGURAS DELICTIVAS DE LAS ESTAFAS Y/O DEFRAUDACIONES Generalidades La estafa en el Derecho Comparado 1. Código Penal alemán 2. Código Penal francés 3. Código Penal de Paraguay 4. Código Penal español 5. Código Penal de Portugal 6. Código Penal de Venezuela 7. Código Penal de Ecuador 8. Código Penal de Japón 9. Código Penal de México 10. Código Penal de Perú 11. Código Penal de Costa Rica 12. Código Penal de Colombia 13. Código Penal de Bolivia 14. Código Penal de Brasil 15. Código Penal de Guatemala 16. Código Penal de República Dominicana 17. Código Penal de Panamá 18. Código Penal de Cuba 19. Código Penal de Uruguay 20. Código Penal de Nicaragua 21. Código Penal de Argentina 22. Código Penal de Italia 23. Código Penal del Salvador 24. Código Penal ruso 25. Código Penal de Honduras Proyecto modificatorio Código Penal Chileno 2015 LA ESTAFA PROCESAL Generalidades Definiciones III. Desarrollo propiamente tal Elementos del delito de estafa procesal La estafa procesal en el Derecho Comparado Código Penal para el Distrito Federal de México Código Penal colombiano Código Penal español Código Penal peruano Código Penal de Ecuador Código Penal del Salvador La estafa procesal en Argentina Jurisprudencia sobre la Estafa Procesal en España Proyectos de ley sobre Estafa Procesal en Chile ESTAFAS TIPIFICADAS EN LEYES ESPECIALES Introducción Delitos de estafa contemplados en la Ley de Prenda Industrial III. Delitos contemplados en la Ley sobre Propiedad Intelectual Delitos contra la propiedad intelectual Análisis de los delitos de propiedad intelectual Explicaciones esquemáticas sobre el concurso de leyes penales o concurso aparente de leyes penales Definiciones Principios que se aplican al concurso de leyes penales Fallos concurso aparente de leyes penales en relación con ciertas disposiciones del Código Tributario y delitos contra la propiedad intelectual Otros Fallos Delitos contemplados en la Ley sobre Compraventa de Cosas Muebles a Plazo Jurisprudencia Prenda sin desplazamiento Jurisprudencia Propiedad Industrial Los delitos contra la propiedad industrial en el anteproyecto de Código Penal de 2018 Jurisprudencia Los delitos contra la propiedad intelectual e industrial en el derecho comparado Derecho Penal español Código Penal de Ecuador. COIP Código Penal de Cuba Código Penal de Guatemala DEL DELITO DE USURA GeneralidadesII. Características de la usuraIII. Tipicidad objetivaIV. Modificación propuesta al delito de usura Otro proyecto modificatorioV. Derecho comparado Código Penal del Perú Código Penal Orgánico Integrado de Ecuador Código Penal colombiano Código Penal de Guatemala Código Penal de Costa Rica Código Penal de Honduras Código Penal de Bolivia Código Penal de Paraguay Código Penal de Argentina Código Penal de México Código Penal de Nicaragua II Jurisprudencia JURISPRUDENCIA Generalidades II. El delito de abuso de firma en blanco III. Estafa, elementos y artículo 468 IV. Estafa residual, artículo 473 V. Jurisprudencia sobre el delito de apropiación indebida, sus elementos y las diferencias con la estafa VI. Apropiación indebida. Bien jurídico tutelado. Reintegro VII. Apropiación indebida de dinero. Peso de la prueba VIII. El delito de apropiación indebida y el de depositario alzado IX. Delito de entrega fraudulenta (Art. 467 del CP) X. Delito de estafa contemplado en el artículo 110 de la Ley No 18.092 XI. Jurisprudencia sobre los elementos integrantes del delito de estafa XII. Estafas continuadas y reiteradas XIII. Estafa cometida mediante cheques XIV. Estafa y falsificación. Concurso aparente de leyes penales XV. La estafa en relación con la falsificación de documentos (instrumento privado mercantil e instrumento público) XVI. Figura delictiva del artículo 473, estafa genérica del Código Penal XVII. La estafa y el delito de giro doloso de cheques no se consideran pertenecer a una misma especie de delitos XVIII. Delito de estafa en lugar de hurto XIX. Delito de apropiación indebida y hurto. Diferencias existentes entre los dos tipos penales XX. Estafa en relación con el delito de hurto XXI. Delito de malversación de caudales públicos y delito de estafa XXII. Estafas reiteradas XXIII. Jurisprudencia sobre las estafas típicas o propiamente tales XXIV. Estafa y uso malicioso de instrumento privado falso XXV. Estafa y excusa legal absolutoria XXVI. Estafas y extradición XXVII. Estafa del artículo 468 del Código Penal. Giro de cheque revocado por orden de no pago lícita XXVIII. Falsificación de instrumento privado y estafa. Concurso material XXIX. Falsificación de instrumento privado en perjuicio de tercero y apropiación indebida. Delitos continuados. Pena única XXX. Falsificación de instrumento público. Apropiación indebida. Concurso material XXXI. Fraude y contrabando XXXII. Fraude penal (incumplimiento de obligaciones) XXXIII. Iter Criminis en la estafa XXXIV. Mentiras, falsas afirmaciones y el delito de estafa XXXV. Venta de bien raíz gravado con hipoteca. Estafa XXXVI. Venta de cosa ajena y estafa EL DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUES Generalidades del delito de giro doloso de cheques II. Tipificación del delito de giro doloso de cheques en la Ley de Cheques III. Precisión de conceptos IV. Tipificación propiamente tal V. Casos específicos de tipificación del delito de giro doloso de cheque, tipos o figuras penales VI. Tramitación de los procesos por el delito de giro doloso de cheques VII. Querella VIII. Ley No 19.806 leyes adecuatorias en cuanto a la acción penal y otras X. Titulares que pueden querellarse X. Ante quien se interpone la querella y su examen XI. Tramitación ante el juez de garantía XII. Jurisprudencia sobre el delito de giro doloso de cheques XIII. Acuerdos reparatorios y suspensión condicional del procedimiento (salidas alternativas) XIV. Acuerdos reparatorios propiamente tales XV. Leyes adecuatorias XVI. Suspensión condicional del procedimiento XVII. Consumación del delito XVIII. Problemática de los arts. 42 y 44 de la Ley de Cheques. La prisión preventiva y la excarcelación XIX. Situación del cheque a fecha, en garantía y en blanco XX. La quiebra y el delito de giro doloso antes de la modificación de la Ley No 20.720 que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo publicada en el diario oficial del 9 de enero de 2014 XXI. En cuanto a la sanción legal XXII. Jurisprudencia sobre el delito de giro doloso de cheques No 1. No le permitió la incorporación de prueba, consistente en las copias de la gestión preparatoria de notificación de protesto de cheques, sustanciada ante el tribunal civil . No 2. Errada aplicación de la norma prevista en el artículo 22 del DFL No 707, dictándose sentencia de reemplazo que absuelve al acusado del delito de giro doloso de cheques No 3. Sobreseer definitivamente la causa por haberse extinguido por prescripción de la acción la responsabilidad penal de los recién nombrados en el ilícito de giro doloso de cheques No 4. Giro doloso de cheque. Nacimiento de acción penal se cuenta desde fecha del protesto y no desde notificación. Rol 152-2006 No 5. Delito de giro fraudulento de cheque se configura aun si inculpado es declarado en quiebra No 6. Giro doloso de cheques. No se aplica la suspensión de condena en delitos de acción penal privada. Nulidad acogida No 7. Giro doloso de cheque. Es menester que titular haga notificar el protesto a fin de configurar ilícito No 8. Apoderado que gira cheque en representación de sociedad fallida debe responder por giro doloso de cheque No 9. Giro doloso de cheques. Conducta posterior y tipo de delito permite calificar atenuante de irreprochabilidad No 10. Giro doloso de cheque. Juez está imposibilitado de aplicar copulativamente pena de presidio y multa No 11. Giro doloso de cheques. Concepto. Declaratoria de quiebra No 12. Delito de giro doloso de cheques no puede ser deducido contra parientes de Art. 489 del Código Penal No 13. Giro doloso de cheque. Notificación judicial de protesto debe realizarse a mandatario que giró el cheque No 14. Distinciones doctrinarias entre las condiciones de procesabilidad y las condiciones objetivas de punibilidad No 15. Vicios en la notificación de protesto impide configuración del delito de giro doloso de cheque No 16. Giro doloso de cheque. Naturaleza compuesta del ilícito No 17. Giro doloso de cheque es delito de omisión impropia. Protesto no es condición objetiva de punibilidad No 18. Excusa Legal Absolutoria Improcedente. Giro Doloso de Cheques No 19. Giro doloso de cheques. Corte procede de oficio por vicios en el fallo No 20. Salas: 1a Sala de febrero. Rol Corte: Reforma procesal penal-3754-2014 No 21. Tribunal Constitucional acogió inaplicabilidades que impugnaron norma sobre giro doloso de cheque por transgredir principio de legalidad No 22. San Miguel, 1632-2010. Requisitos del tipo y bien jurídico protegido del delito giro doloso de cheque No 23. Santiago, 2514-2011. Notificación del protesto de cheque es condición de procesabilidad y no forma parte del tipo penal No 24. Santiago, 2217-2016. Notificación de protesto de cheque debe ser en domicilio que librador tenga registrado en banco No 25. Cheque caducado no genera responsabilidad penal TIPIFICACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO DEL DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUES Código Penal del Perú Código Penal de Paraguay Código Penal de Colombia Código Penal de Puerto Rico Código Penal de Cuba Código Penal de Venezuela Código Penal de Guatemala JURISPRUDENCIA DE LA ESTAFA EN EL NUEVO PROCESO PENAL EN RELACIÓN CON LAS SALIDAS ALTERNATIVAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL Caso I Caso II Caso III Caso IV Caso V Caso VI Caso VII Caso VIII ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUES EN SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE SOBRE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS INCISOS 1o, 2o, 5º Y 8o DEL ARTÍCULO 22 DEL DFL No 707, DE 1982, del Ministerio de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques Generalidades Nota del autor Desarrollo ROL No 2744-14-INA A. Consideraciones previas B. Conflicto de constitucionalidad C. Principio de legalidad D. Orígenes y antecedentes históricos del artículo 22 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques E. Culpabilidad F. Prohibición de prisión por deudas G. Principio de proporcionalidad H. Aplicación al caso concreto I. Deducción y consecuencias de la aplicación de la normativa constitucional J. Se resuelve ROL No 3052-16-INA A. Síntesis de la gestión pendiente B. Conflicto constitucional sometido al conocimiento y resolución del tribunal C. Observaciones del ministerio público D. El TC considera asuntos sobre los que no corresponde a esta Magistratura pronunciarse E. Enunciación de los reproches planteados por la requirente sobre la pretendida infracción al principio de legalidad penal F. Sobre la pretendida infracción al principio de culpabilidad G. Sobre la pretendida infracción a la prohibición de prisión por deudas H. Se resuelve I. Principio de legalidad J. Culpabilidad K. Prohibición de prisión por deudas L. Principio de proporcionalidad M. Caso concreto N. Diferenciación con precedentes Ñ. Conclusiones ROLES No 3381(3382)-17-INA A. Síntesis de la gestión pendiente B. Conflicto constitucional sometido al conocimiento y resolución del tribunal C. El TC resolvió que, antes de entrar al fondo, consideramos necesario formular algunas precisiones relevantes D. Sobre la pretendida infracción al principio de legalidad penal E. Sobre la pretendida infracción al principio de culpabilidad F. Sobre la pretendida infracción a la prohibición de prisión por deudas. G. Sobre la pretendida infracción al principio de proporcionalidad H. Se resuelve I. Pevención J. Principio de legalidad K. Culpabilidad L. Prohibición de prisión por deudas M. Principio de proporcionalidad N. Caso concreto Ñ. Diferenciación con precedentes O. Conclusiones P. Disidencia ROL 3052-2016 CON DISIDENCIA PARCIAL – Sobre la pretendida infracción al principio de culpabilidad – Sobre la pretendida infracción a la prohibición de prisión por deudas – Sobre la pretendida infracción al principio de proporcionalidad
Descripción
Cuadragésima cuarta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 82, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 20 enero de 2021 Texto completo del Código Penal más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley N° 18.216, establece penas que indican como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.
  • Ley N° 20.000, sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
  • Ley N° 19.223, típica figuras penales relativas a la informática.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Código Penal 2022. Edición Oficial
    1 X $34.410 = $34.410
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?