Manual Derecho Penitenciario Chileno
$43.600
PRESENTACIÓN
El derecho penitenciario no ha recibido, hasta tiempos recientes, una atención adecuada y sistemática por parte de la dogmática penal. Si bien contamos con especialistas y con estudios especificos respecto de alguno de los tópicos de la cuestión penitenciaria como, por ejemplo, el trata- miento carcelario de las mujeres, no contamos con obras generales que traten de manera ordenada y actualizada las principales aristas de esta importante rama del derecho penal. Este tipo de estudios resulta, si cabe, más necesario si tomamos en cuenta la dispersión normativa en nuestro derecho positivo. Asi, este manual ha incorporado las últimas reformas penitenciarias, entre las que debemos destacar: la Ley N°21.421, que ex- cluye de los beneficios regulados en la Ley N°19.856 a quienes hayan cometido delitos de carácter sexual contra personas menores de edad; la Ley N°21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; la Ley N°21.325, Ley de Migración y Extranjería; y la Ley N°21.412 que modifica Ley N°18.216
El manual de derecho penitenciario de la Profesora Marcela Tapia se enmarca en la especial preocupación de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile por abordar la problemática de la ejecución penal en Chile. Así, la malla curricular de la citada facul- tad cuenta, desde hace más de 10 años, con una asignatura optativa de derecho penitenciario, en la que la Profesora Tapia es uno de los docentes responsables. De esta manera, contamos ya con varias generaciones de abogados penalistas que cuentan con una especial formación en la defen- sa de los derechos de los presos.
Una de las principales virtudes que debemos destacar de este manual es el adecuado equilibrio entre las cuestiones teóricas y prácticas que se debe, sin duda, al hecho de que la Profesora Tapia viene desempeñándose como defensora penal penitenciaria desde el año 2016. Relacionado con la anterior afirmación, el manual cuenta con una actualizada jurispruden- cia que, sin duda, resulta de especial interés para los operadores jurídicos. Respecto a las cuestiones teóricas, la Profesora Tapia demuestra una
especial capacidad analítica a la hora de reconstruir los principales pro-
blemas interpretativos del derecho penitenciario con una precisión y
concisión envidiables.
Índice
Presentación 19
Introducción 21
CAPÍTULO PRIMERO 25
El derecho penitenciario 27
1. Concepto 27
2. Naturaleza jurídica 29
2.1 Tesis administrativista 30
2.2 Tesis procesalista 32
2.3 Tesis penalista 34
2.4 Autonomía del derecho penitenciario 35
3. Relaciones con otras disciplinas 37
3.1 Derecho penal 37
3.2 Derecho administrativo 37
3.3 Derecho procesal 38
3.4 Criminología 38
4. Principios informadores 40
4.1 Principio de legalidad 40
4.1.1 Irretroactividad de la ley penal 41
4.2 Principio de proporcionalidad 44
4.3 Principio de ne bis in idem 46
4.4 Principio del debido proceso 46
4.5 Principio de inocencia 47
4.6 Principio de judicialización 48
4.7 Principio de humanización 48
4.8 Principio de resocialización 49
4.9 Principio de normalización 52
5. Breve referencia al sistema interamericano de protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad 53
5.1 Antecedentes generales 53
5.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 54
5.3 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) 56
5.4 Alcance de los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en nuestra legislación 57
CAPÍTULO SEGUNDO 63
Los fines de la ejecución penitenciaria 65
1. Los fines de la ejecución penitenciaria 65
1.1 La prevención especial positiva: el ideal de la resocialización 66
1.2 Realidad carcelaria y resocialización en Chile 70
1.3 Política criminal: una propuesta de reforma del derecho penitenciario chileno 73
2. Pena y ciudadanía 82
2.1 El derecho a voto de las personas privadas de libertad 83
3. La pena privativa de libertad y sus alternativas 86
3.1 La pena privativa de libertad 86
3.1.1 El presidio perpetuo 88
3.1.2 El presidio temporal 89
3.1.3 La prisión y reclusión 90
3.2 Alternativas a la pena privativa de libertad: penas sustitutivas 91
3.2.1 Exclusiones generales 92
3.2.2 Exclusiones especiales 95
3.2.3 Remisión condicional de la pena 95
3.2.4 Reclusión parcial 99
3.2.5 Libertad vigilada 103
3.2.6 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad 108
3.2.7 Expulsión 111
CAPÍTULO TERCERO 115
La relación jurídica penitenciaria 117
1. La relación jurídica penitenciaria 117
2. Relación de sujeción especial y la posición de garante del estado 118
3. La posición de garante en el derecho penitenciario chileno 122
4. El ingreso a un establecimiento penitenciario 124
5. Derechos de las personas privadas de libertad 130
5.1 Dignidad de la persona como valor fundamental 131
5.2 Derecho a la vida y a la integridad personal 140
5.3 Derecho a un trato no discriminatorio 151
5.4 Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Respeto a la identidad cultural 152
5.5 Derecho a la salud 153
5.6 Derecho al trabajo 155
5.7 Derecho a la educación 155
5.8 Derecho a comunicarse con el exterior y mantener relaciones de familia 157
5.9 Derecho a petición ante las autoridades competentes 158
5.10 Derecho que surge al momento del egreso 158
6. Deberes de las personas privadas de libertad 159
CAPÍTULO CUARTO 163
El establecimiento penitenciario 165
1. El establecimiento penitenciario 165
2. Principios organizativos del establecimiento penitenciario 169
3. Tipos de establecimientos penitenciarios 173
4. Administración del establecimiento penitenciario 176
4.1 El Director Nacional 178
4.2 El Director Regional 180
4.3 El Alcaide 180
4.4 El Consejo Técnico 181
5. Principales facultades de la administración penitenciaria 182
5.1 Los traslados 182
5.1.1 Aspectos generales 182
5.1.2 Traslado como medida de seguridad 186
5.1.3 Traslado voluntario de personas condenadas 189
5.1.4 Traslados de personas condenadas por orden judicial 191
5.1.5 Traslado por acercamiento familiar 193
5.1.6 Traslados de personas privadas de libertad en tránsito 193
5.1.7 El traslado administrativo: ejercicio de una potestad reglada 194
5.1.8 Los traslados y la conducta 195
5.2 Los registros 196
5.2.1 El registro cotidiano o en situación normal 197
5.2.2 El registro especial 197
5.2.3 El registro en situación de emergencia 198
CAPÍTULO QUINTO 201
Relaciones con el medio libre 203
I. Comunicaciones con el exterior 203
1. Derechos de las personas privadas de libertad 204
1.1 Derecho a una llamada telefónica 204
1.2 Acceso a los medios de comunicación 205
1.3 Comunicaciones epistolares 206
1.4 Encomiendas y otras especies 207
1.5 Contacto con profesionales del área jurídica 208
2. Las visitas 209
2.1 Antecedentes generales 209
2.2 Las visitas en el REP 211
2.3 Clasificación de las visitas 212
2.3.1 Visitas ordinarias (art. 49) 212
2.3.2 Visitas extraordinarias (art. 50) 212
2.3.3 Visitas especiales (art.51) 213
2.3.4 Visitas íntimas 213
2.4 Restricciones al derecho de visitas 216
2.5 Condiciones de ejecución de la visita 217
2.6 Registros corporales a las visitas 218
II. Los permisos de salida 220
1. Principio de progresividad 220
2. Los permisos de salida en nuestro sistema penitenciario 221
2.1 Tipos de permisos 223
2.1.1 Salida dominical (art. 103) 223
2.1.2 Salida de fin de semana (art. 104) 223
2.1.3 Salida controlada al medio libre (arts. 105-106) 223
2.1.4 Salida esporádica (art. 100 y ss.) 224
2.1.5 Permisos de salida establecidos en el DL 943 225
2.2 Requisitos 225
2.2.1 Requisitos comunes a la salida dominical, de fin de semana y salida controlada al medio libre 225
2.2.2 Requisitos especiales a la salida esporádica 228
2.3 Concesión 229
2.4 Renovación o concesión de un nuevo permiso 232
2.5 Suspensión y revocación de un permiso 233
2.6 Efectos del uso insatisfactorio de un permiso 235
2.7 Recursos 236
CAPÍTULO SEXTO 239
Beneficios que excarcelan 241
1. Libertad condicional 241
1.1 Concepto 241
1.2 Naturaleza jurídica 243
1.3 Requisitos 244
1.3.1 Tiempo mínimo de cumplimiento de condena 244
1.3.2 Conducta intachable 248
1.3.2.1 Breve excurso: la conducta y su calificación 249
1.3.3 Informe psicosocial de postulación 252
1.4 Breve excurso: libertad condicional y crímenes de lesa humanidad 254
1.5 Procedimiento 257
1.6 Sistema de supervisión de la libertad condicional 259
1.7 Beneficio del art. 8 del DL N°321 261
1.8 Causales de revocación 261
1.9 Libertad condicional e irretroactividad 262
2. Rebaja de condena por conducta sobresaliente 264
2.1 Concepto 264
2.2 Personas beneficiadas 266
2.3 Requisitos 266
2.4 Comisión de rebaja de condena 267
2.5 Procedimiento 275
2.6 Rebaja de condena y libertad condicional 277
2.7 Rebaja de condena y reclusión parcial 277
2.8 Agravante especial 278
3. El indulto 278
3.1 Concepto 278
3.2 Indulto particular 280
3.3 Indulto conmutativo por covid -19 283
4. La pena mixta 287
4.1 Concepto 287
4.2 Requisitos 288
4.3 El informe técnico 289
4.4 Procedimiento 290
4.5 Reducción, reemplazo y revocación 292
4.6 Pena mixta y otros beneficios intrapenitenciarios 293
CAPÍTULO SIETE 295
El régimen disciplinario 297
1. El régimen disciplinario 297
2. Principios informadores 298
2.1 Legalidad 298
2.2 Publicidad 300
2.3 Debido proceso 300
2.4 Principio de proporcionalidad 303
2.5 Ne bis in idem 304
2.6 Intervención mínima 308
3. Faltas disciplinarias 309
3.1 Faltas graves (art. 78 REP) 310
3.2 Faltas menos graves (art. 79 REP) 316
3.3 Faltas leves (art. 80 REP) 320
4. Sanciones disciplinarias 322
4.1 Aislamiento o internación en celda solitaria 323
4.2 Procedimiento de aplicación de las sanciones disciplinarias 326
4.3 Recursos 329
4.4 Efectos de la aplicación de una sanción 330
CAPÍTULO OCHO 333
Grupos marginados en prisión 335
1. Antecedentes generales 335
2. La mujer en prisión 336
2.1 Principio de separación 338
2.2 Protección a la maternidad 340
2.3 Principio del interés superior del niño 341
2.4 Estándar en materia de sanciones disciplinarias 344
3. Extranjeros en prisión 344
3.1 El traslado de extranjeros privados de libertad 346
3.2 La expulsión del territorio nacional 350
4. Indígenas en prisión 354
4.1 Acceso a la justicia estatal y pena privativa de libertad aplicable a los indígenas 355
5. Diversidad sexual en prisión 359
6. Discapacitados en prisión 360
7. El adulto mayor en prisión 362
8. Adolescentes en prisión 364
CAPÍTULO NUEVE 371
El trabajo penitenciario 373
1. Antecedentes generales 373
2. El trabajo penitenciario en Chile 377
3. Estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario 379
3.1 Principios que informan la actividad laboral penitenciaria y de formación 380
3.2 Población reclusa autorizada a trabajar 383
3.3 Modalidades de la actividad laboral penitenciaria 384
3.4 Organización de la actividad laboral penitenciaria 386
3.5 Jornada laboral y descanso 387
3.6 Selección de los trabajadores 387
3.7 Remuneraciones 389
3.8 Permisos de salida 390
CAPÍTULO DIEZ 395
Control jurisdiccional y administrativo de la pena privativa de libertad 397
1. Antecedentes generales 397
2. Tutela jurisdiccional 398
2.1 La tutela judicial efectiva 398
2.2 Juez de ejecución 403
2.2.1 Amparo (art. 95 CPP) 404
2.2.2 Cautela de garantías (art. 10 CPP) 406
2.2.3 Visitas judiciales 407
2.3 Las Cortes y las personas privadas de libertad 409
2.3.1 Amparo constitucional o habeas corpus 409
2.3.2 Recurso de protección 410
2.3.3 Visitas judiciales 411
3. Tutela administrativa 412
3.1 Derecho de petición 412
3.2 Recurso de reposición, apelación y revisión 414
4. Breve Excurso: Defensa Penal Pública Penitenciaria 416
CAPÍTULO ONCE 419
Cómputos y revisiones de condena 421
1. Antecedentes generales 421
2. Cómputos 422
3. El abono 423
3.1 Concepto 423
3.2 El abono propio u homogéneo 424
3.3 El abono impropio o heterogéneo 425
4. Unificación de penas 429
4.1 Concepto 429
4.2 Requisitos 430
4.3 Procedimiento 434
5. Adecuación de penas 435
5.1 Concepto 435
5.2 Fundamentos 436
6. Prescripción de pena 441
6.1 Concepto 441
6.2 Requisitos 442
6.3 Media prescripción 443
7. Recurso de revisión 444
7.1 Concepto 444
7.2 Causales 445
7.3 Procedimiento 447
CAPÍTULO DOCE 451
Sistema registral Eliminación y omisión
de antecedentes penales 453
1. El sistema registral penal 453
1.1 El prontuario penal 455
1.2 El antecedente penal 457
1.3 El certificado de antecedentes penales 457
2. El sistema de eliminación y omisión de antecedentes penales 459
2.1 Decreto Ley N°409 461
2.2 Decreto Supremo N°64 463
2.3 Eliminación u omisión de penas sustitutivas de la Ley N°18.216 466
2.4 Medida de reparación de la Ley N°19.962 467
2.5 Eliminación de antecedentes del Registro de conductores de la Ley N°19.902 468
2.6 Registro de violencia intrafamiliar y Registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y otras personas 469
2.7 Derecho al Olvido 470
ANEXOS 473
Anexo 1: Modelo Amparo Libertad Condicional 475
Anexo 2: legislación 481
Anexo 3: jurisprudencia 487
Anexo 4: abreviaturas 495
Bibliografía 497
3 in stock
Autor: Marcela Tapia Silva
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 512
Quick Comparison
Settings | Manual Derecho Penitenciario Chileno remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Derecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove | Negocio Jurídico remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Manual Derecho Penitenciario Chileno remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Derecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove | Negocio Jurídico remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411132299-1 | 9789564002408 | 9789566053989 | 9789568839185 | 978-956-9947-08-7 | 9788411301596 |
Rating | ||||||
Price | $43.600 | $26.670 | $25.454 | $41.650 | $15.000 | $20.735 |
Stock | 3 in stock | 6 in stock | 8 in stock | Out of stock | Out of stock | 1 in stock |
Availability | 3 in stock | 6 in stock | 8 in stock | Out of stock | Out of stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Marcela Tapia Silva Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 512 | Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :608 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :174 | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018 | Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 |
Content | PRESENTACIÓN El derecho penitenciario no ha recibido, hasta tiempos recientes, una atención adecuada y sistemática por parte de la dogmática penal. Si bien contamos con especialistas y con estudios especificos respecto de alguno de los tópicos de la cuestión penitenciaria como, por ejemplo, el trata- miento carcelario de las mujeres, no contamos con obras generales que traten de manera ordenada y actualizada las principales aristas de esta importante rama del derecho penal. Este tipo de estudios resulta, si cabe, más necesario si tomamos en cuenta la dispersión normativa en nuestro derecho positivo. Asi, este manual ha incorporado las últimas reformas penitenciarias, entre las que debemos destacar: la Ley N°21.421, que ex- cluye de los beneficios regulados en la Ley N°19.856 a quienes hayan cometido delitos de carácter sexual contra personas menores de edad; la Ley N°21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; la Ley N°21.325, Ley de Migración y Extranjería; y la Ley N°21.412 que modifica Ley N°18.216 El manual de derecho penitenciario de la Profesora Marcela Tapia se enmarca en la especial preocupación de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile por abordar la problemática de la ejecución penal en Chile. Así, la malla curricular de la citada facul- tad cuenta, desde hace más de 10 años, con una asignatura optativa de derecho penitenciario, en la que la Profesora Tapia es uno de los docentes responsables. De esta manera, contamos ya con varias generaciones de abogados penalistas que cuentan con una especial formación en la defen- sa de los derechos de los presos. Una de las principales virtudes que debemos destacar de este manual es el adecuado equilibrio entre las cuestiones teóricas y prácticas que se debe, sin duda, al hecho de que la Profesora Tapia viene desempeñándose como defensora penal penitenciaria desde el año 2016. Relacionado con la anterior afirmación, el manual cuenta con una actualizada jurispruden- cia que, sin duda, resulta de especial interés para los operadores jurídicos. Respecto a las cuestiones teóricas, la Profesora Tapia demuestra una especial capacidad analítica a la hora de reconstruir los principales pro- blemas interpretativos del derecho penitenciario con una precisión y concisión envidiables. Índice Presentación 19 Introducción 21 CAPÍTULO PRIMERO 25 El derecho penitenciario 27 1. Concepto 27 2. Naturaleza jurídica 29 2.1 Tesis administrativista 30 2.2 Tesis procesalista 32 2.3 Tesis penalista 34 2.4 Autonomía del derecho penitenciario 35 3. Relaciones con otras disciplinas 37 3.1 Derecho penal 37 3.2 Derecho administrativo 37 3.3 Derecho procesal 38 3.4 Criminología 38 4. Principios informadores 40 4.1 Principio de legalidad 40 4.1.1 Irretroactividad de la ley penal 41 4.2 Principio de proporcionalidad 44 4.3 Principio de ne bis in idem 46 4.4 Principio del debido proceso 46 4.5 Principio de inocencia 47 4.6 Principio de judicialización 48 4.7 Principio de humanización 48 4.8 Principio de resocialización 49 4.9 Principio de normalización 52 5. Breve referencia al sistema interamericano de protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad 53 5.1 Antecedentes generales 53 5.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 54 5.3 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) 56 5.4 Alcance de los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en nuestra legislación 57 CAPÍTULO SEGUNDO 63 Los fines de la ejecución penitenciaria 65 1. Los fines de la ejecución penitenciaria 65 1.1 La prevención especial positiva: el ideal de la resocialización 66 1.2 Realidad carcelaria y resocialización en Chile 70 1.3 Política criminal: una propuesta de reforma del derecho penitenciario chileno 73 2. Pena y ciudadanía 82 2.1 El derecho a voto de las personas privadas de libertad 83 3. La pena privativa de libertad y sus alternativas 86 3.1 La pena privativa de libertad 86 3.1.1 El presidio perpetuo 88 3.1.2 El presidio temporal 89 3.1.3 La prisión y reclusión 90 3.2 Alternativas a la pena privativa de libertad: penas sustitutivas 91 3.2.1 Exclusiones generales 92 3.2.2 Exclusiones especiales 95 3.2.3 Remisión condicional de la pena 95 3.2.4 Reclusión parcial 99 3.2.5 Libertad vigilada 103 3.2.6 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad 108 3.2.7 Expulsión 111 CAPÍTULO TERCERO 115 La relación jurídica penitenciaria 117 1. La relación jurídica penitenciaria 117 2. Relación de sujeción especial y la posición de garante del estado 118 3. La posición de garante en el derecho penitenciario chileno 122 4. El ingreso a un establecimiento penitenciario 124 5. Derechos de las personas privadas de libertad 130 5.1 Dignidad de la persona como valor fundamental 131 5.2 Derecho a la vida y a la integridad personal 140 5.3 Derecho a un trato no discriminatorio 151 5.4 Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Respeto a la identidad cultural 152 5.5 Derecho a la salud 153 5.6 Derecho al trabajo 155 5.7 Derecho a la educación 155 5.8 Derecho a comunicarse con el exterior y mantener relaciones de familia 157 5.9 Derecho a petición ante las autoridades competentes 158 5.10 Derecho que surge al momento del egreso 158 6. Deberes de las personas privadas de libertad 159 CAPÍTULO CUARTO 163 El establecimiento penitenciario 165 1. El establecimiento penitenciario 165 2. Principios organizativos del establecimiento penitenciario 169 3. Tipos de establecimientos penitenciarios 173 4. Administración del establecimiento penitenciario 176 4.1 El Director Nacional 178 4.2 El Director Regional 180 4.3 El Alcaide 180 4.4 El Consejo Técnico 181 5. Principales facultades de la administración penitenciaria 182 5.1 Los traslados 182 5.1.1 Aspectos generales 182 5.1.2 Traslado como medida de seguridad 186 5.1.3 Traslado voluntario de personas condenadas 189 5.1.4 Traslados de personas condenadas por orden judicial 191 5.1.5 Traslado por acercamiento familiar 193 5.1.6 Traslados de personas privadas de libertad en tránsito 193 5.1.7 El traslado administrativo: ejercicio de una potestad reglada 194 5.1.8 Los traslados y la conducta 195 5.2 Los registros 196 5.2.1 El registro cotidiano o en situación normal 197 5.2.2 El registro especial 197 5.2.3 El registro en situación de emergencia 198 CAPÍTULO QUINTO 201 Relaciones con el medio libre 203 I. Comunicaciones con el exterior 203 1. Derechos de las personas privadas de libertad 204 1.1 Derecho a una llamada telefónica 204 1.2 Acceso a los medios de comunicación 205 1.3 Comunicaciones epistolares 206 1.4 Encomiendas y otras especies 207 1.5 Contacto con profesionales del área jurídica 208 2. Las visitas 209 2.1 Antecedentes generales 209 2.2 Las visitas en el REP 211 2.3 Clasificación de las visitas 212 2.3.1 Visitas ordinarias (art. 49) 212 2.3.2 Visitas extraordinarias (art. 50) 212 2.3.3 Visitas especiales (art.51) 213 2.3.4 Visitas íntimas 213 2.4 Restricciones al derecho de visitas 216 2.5 Condiciones de ejecución de la visita 217 2.6 Registros corporales a las visitas 218 II. Los permisos de salida 220 1. Principio de progresividad 220 2. Los permisos de salida en nuestro sistema penitenciario 221 2.1 Tipos de permisos 223 2.1.1 Salida dominical (art. 103) 223 2.1.2 Salida de fin de semana (art. 104) 223 2.1.3 Salida controlada al medio libre (arts. 105-106) 223 2.1.4 Salida esporádica (art. 100 y ss.) 224 2.1.5 Permisos de salida establecidos en el DL 943 225 2.2 Requisitos 225 2.2.1 Requisitos comunes a la salida dominical, de fin de semana y salida controlada al medio libre 225 2.2.2 Requisitos especiales a la salida esporádica 228 2.3 Concesión 229 2.4 Renovación o concesión de un nuevo permiso 232 2.5 Suspensión y revocación de un permiso 233 2.6 Efectos del uso insatisfactorio de un permiso 235 2.7 Recursos 236 CAPÍTULO SEXTO 239 Beneficios que excarcelan 241 1. Libertad condicional 241 1.1 Concepto 241 1.2 Naturaleza jurídica 243 1.3 Requisitos 244 1.3.1 Tiempo mínimo de cumplimiento de condena 244 1.3.2 Conducta intachable 248 1.3.2.1 Breve excurso: la conducta y su calificación 249 1.3.3 Informe psicosocial de postulación 252 1.4 Breve excurso: libertad condicional y crímenes de lesa humanidad 254 1.5 Procedimiento 257 1.6 Sistema de supervisión de la libertad condicional 259 1.7 Beneficio del art. 8 del DL N°321 261 1.8 Causales de revocación 261 1.9 Libertad condicional e irretroactividad 262 2. Rebaja de condena por conducta sobresaliente 264 2.1 Concepto 264 2.2 Personas beneficiadas 266 2.3 Requisitos 266 2.4 Comisión de rebaja de condena 267 2.5 Procedimiento 275 2.6 Rebaja de condena y libertad condicional 277 2.7 Rebaja de condena y reclusión parcial 277 2.8 Agravante especial 278 3. El indulto 278 3.1 Concepto 278 3.2 Indulto particular 280 3.3 Indulto conmutativo por covid -19 283 4. La pena mixta 287 4.1 Concepto 287 4.2 Requisitos 288 4.3 El informe técnico 289 4.4 Procedimiento 290 4.5 Reducción, reemplazo y revocación 292 4.6 Pena mixta y otros beneficios intrapenitenciarios 293 CAPÍTULO SIETE 295 El régimen disciplinario 297 1. El régimen disciplinario 297 2. Principios informadores 298 2.1 Legalidad 298 2.2 Publicidad 300 2.3 Debido proceso 300 2.4 Principio de proporcionalidad 303 2.5 Ne bis in idem 304 2.6 Intervención mínima 308 3. Faltas disciplinarias 309 3.1 Faltas graves (art. 78 REP) 310 3.2 Faltas menos graves (art. 79 REP) 316 3.3 Faltas leves (art. 80 REP) 320 4. Sanciones disciplinarias 322 4.1 Aislamiento o internación en celda solitaria 323 4.2 Procedimiento de aplicación de las sanciones disciplinarias 326 4.3 Recursos 329 4.4 Efectos de la aplicación de una sanción 330 CAPÍTULO OCHO 333 Grupos marginados en prisión 335 1. Antecedentes generales 335 2. La mujer en prisión 336 2.1 Principio de separación 338 2.2 Protección a la maternidad 340 2.3 Principio del interés superior del niño 341 2.4 Estándar en materia de sanciones disciplinarias 344 3. Extranjeros en prisión 344 3.1 El traslado de extranjeros privados de libertad 346 3.2 La expulsión del territorio nacional 350 4. Indígenas en prisión 354 4.1 Acceso a la justicia estatal y pena privativa de libertad aplicable a los indígenas 355 5. Diversidad sexual en prisión 359 6. Discapacitados en prisión 360 7. El adulto mayor en prisión 362 8. Adolescentes en prisión 364 CAPÍTULO NUEVE 371 El trabajo penitenciario 373 1. Antecedentes generales 373 2. El trabajo penitenciario en Chile 377 3. Estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario 379 3.1 Principios que informan la actividad laboral penitenciaria y de formación 380 3.2 Población reclusa autorizada a trabajar 383 3.3 Modalidades de la actividad laboral penitenciaria 384 3.4 Organización de la actividad laboral penitenciaria 386 3.5 Jornada laboral y descanso 387 3.6 Selección de los trabajadores 387 3.7 Remuneraciones 389 3.8 Permisos de salida 390 CAPÍTULO DIEZ 395 Control jurisdiccional y administrativo de la pena privativa de libertad 397 1. Antecedentes generales 397 2. Tutela jurisdiccional 398 2.1 La tutela judicial efectiva 398 2.2 Juez de ejecución 403 2.2.1 Amparo (art. 95 CPP) 404 2.2.2 Cautela de garantías (art. 10 CPP) 406 2.2.3 Visitas judiciales 407 2.3 Las Cortes y las personas privadas de libertad 409 2.3.1 Amparo constitucional o habeas corpus 409 2.3.2 Recurso de protección 410 2.3.3 Visitas judiciales 411 3. Tutela administrativa 412 3.1 Derecho de petición 412 3.2 Recurso de reposición, apelación y revisión 414 4. Breve Excurso: Defensa Penal Pública Penitenciaria 416 CAPÍTULO ONCE 419 Cómputos y revisiones de condena 421 1. Antecedentes generales 421 2. Cómputos 422 3. El abono 423 3.1 Concepto 423 3.2 El abono propio u homogéneo 424 3.3 El abono impropio o heterogéneo 425 4. Unificación de penas 429 4.1 Concepto 429 4.2 Requisitos 430 4.3 Procedimiento 434 5. Adecuación de penas 435 5.1 Concepto 435 5.2 Fundamentos 436 6. Prescripción de pena 441 6.1 Concepto 441 6.2 Requisitos 442 6.3 Media prescripción 443 7. Recurso de revisión 444 7.1 Concepto 444 7.2 Causales 445 7.3 Procedimiento 447 CAPÍTULO DOCE 451 Sistema registral Eliminación y omisión de antecedentes penales 453 1. El sistema registral penal 453 1.1 El prontuario penal 455 1.2 El antecedente penal 457 1.3 El certificado de antecedentes penales 457 2. El sistema de eliminación y omisión de antecedentes penales 459 2.1 Decreto Ley N°409 461 2.2 Decreto Supremo N°64 463 2.3 Eliminación u omisión de penas sustitutivas de la Ley N°18.216 466 2.4 Medida de reparación de la Ley N°19.962 467 2.5 Eliminación de antecedentes del Registro de conductores de la Ley N°19.902 468 2.6 Registro de violencia intrafamiliar y Registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y otras personas 469 2.7 Derecho al Olvido 470 ANEXOS 473 Anexo 1: Modelo Amparo Libertad Condicional 475 Anexo 2: legislación 481 Anexo 3: jurisprudencia 487 Anexo 4: abreviaturas 495 Bibliografía 497 | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático | INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo. | Descripción«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho. | DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito Causa | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.