-5%

Manual Práctico de Derecho Procesal – Acádemico/ Profesional en Consultas Resueltas, Preparación Examen de Grado, Segunda Parte Declarativo y Ejecutivo

$30.400

INIDICE

La presente obra está destinada a entregar al lector una guía para tener una visión clara y completa de todo el Derecho Procesal Civil, Penal, Concursal, Laboral, Familia y Policía Local, en Consultas y Respuestas, con mas de 5.000 interrogantes planteadas y desarrolladas hasta su solución.
Dividida en tres partes, esta segunda entrega del destacado jurista y profesor Luis Marambio, realiza un exhaustivo análisis de las diversas materias que constituyen la parte especial del Derecho Procesal, cuales son los juicios declarativos. Para tal efecto se parte con el estudio del juicio ordinario de mayor cuantía, incluyendo las medidas prejudiciales y el análisis de las diferentes fases. Luego continúa con el juicio ordinario de menor y mínima cuantía, el procedimiento sumario, los juicios posesorios, la denuncia de obra nueva y la denuncia de obra ruinosa, y el juicio de arrendamiento de bienes raíces urbanos. Una segunda parte analiza los juicios ejecutivos, tanto en sus presupuestos, el cuaderno principal y el de apremio, así como las tercerías. Concluye con los otros juicios ejecutivos existentes en nuestro ordenamiento positivo.
Este trabajo fue realizado consultando diferentes fuentes en la materia, lo que será de gran utilidad para los Abogados y Profesionales del Derecho, como para los Estudiantes, especialmente aquellos que se encuentran en la última etapa de la carrera y estén por rendir su Examen de Grado. Este trabajo será un gran aporte para los Abogados y personas que desarrollan sus actividades en el ámbito jurídico y ciencias afines que deseen aproximarse o profundizar en el estudio del Derecho.

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Luis Andrés Marambio Herrera
Editorial: Metropolitana
Año de Publicación: 2023
Páginas: 388

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Manual Práctico de Derecho Procesal – Acádemico/ Profesional en Consultas Resueltas, Preparación Examen de Grado, Segunda Parte Declarativo y Ejecutivo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsManual Práctico de Derecho Procesal - Acádemico/ Profesional en Consultas Resueltas, Preparación Examen de Grado, Segunda Parte Declarativo y Ejecutivo removeDogmática del Bien Jurídico, Referencia a los Principales Bienes Jurídicos de los Tipos Penales del Código Penal Chileno removeCómo Redactar un Contrato removeBreve Manual del Trabajo removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeIgualdad y Derecho a la Protección de la Salud en Chile remove
NameManual Práctico de Derecho Procesal - Acádemico/ Profesional en Consultas Resueltas, Preparación Examen de Grado, Segunda Parte Declarativo y Ejecutivo removeDogmática del Bien Jurídico, Referencia a los Principales Bienes Jurídicos de los Tipos Penales del Código Penal Chileno removeCómo Redactar un Contrato removeBreve Manual del Trabajo removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeIgualdad y Derecho a la Protección de la Salud en Chile remove
Image
SKU9789562863346978956286316297895628632169789562862905
Rating
Price $30.400 $26.990$15.000 $16.740$23.000 $26.000
Stock

12 in stock

8 in stock

11 in stock

8 in stock

Availability12 in stock8 in stock11 in stock8 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Luis Andrés Marambio Herrera Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2023 Páginas: 388Autor: Gianni E. Piva Torres Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 306 Año de publicación: 2023Autor: Carlos López Díaz Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 114 Año de publicación: 2022Autor: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :138Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana  Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022Autor: Juan José López Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :320
ContentINIDICE La presente obra está destinada a entregar al lector una guía para tener una visión clara y completa de todo el Derecho Procesal Civil, Penal, Concursal, Laboral, Familia y Policía Local, en Consultas y Respuestas, con mas de 5.000 interrogantes planteadas y desarrolladas hasta su solución. Dividida en tres partes, esta segunda entrega del destacado jurista y profesor Luis Marambio, realiza un exhaustivo análisis de las diversas materias que constituyen la parte especial del Derecho Procesal, cuales son los juicios declarativos. Para tal efecto se parte con el estudio del juicio ordinario de mayor cuantía, incluyendo las medidas prejudiciales y el análisis de las diferentes fases. Luego continúa con el juicio ordinario de menor y mínima cuantía, el procedimiento sumario, los juicios posesorios, la denuncia de obra nueva y la denuncia de obra ruinosa, y el juicio de arrendamiento de bienes raíces urbanos. Una segunda parte analiza los juicios ejecutivos, tanto en sus presupuestos, el cuaderno principal y el de apremio, así como las tercerías. Concluye con los otros juicios ejecutivos existentes en nuestro ordenamiento positivo. Este trabajo fue realizado consultando diferentes fuentes en la materia, lo que será de gran utilidad para los Abogados y Profesionales del Derecho, como para los Estudiantes, especialmente aquellos que se encuentran en la última etapa de la carrera y estén por rendir su Examen de Grado. Este trabajo será un gran aporte para los Abogados y personas que desarrollan sus actividades en el ámbito jurídico y ciencias afines que deseen aproximarse o profundizar en el estudio del Derecho.  En la presente obra, parte de la colección de estudios de Derecho Penal, el profesor Gianni Egidio Piva Torres, estudioso de la dogmática jurídico-penal, analiza el bien jurídico en el Derecho, el cual constituye, sin duda alguna, uno de los aspectos más relevantes del Derecho Penal, ya que por un lado da legitimidad al ius puniendi, pero por otro, ejerce su función como limitante del mismo. Para ello el autor analiza exhaustivamente los diferentes alcances del tema y otorga certeras respuestas a los diferentes aspectos que implica. El autor desarrolla la dogmática del bien jurídico siempre desde la perspectiva de un Derecho Penal constitucionalizado dentro de un Estado Social y Democrático de Derecho, por cuanto un Derecho Penal moderno debe hacerlo desde la perspectiva de la democracia y el estricto respeto a los derechos fundamentales. Comienza la obra con apuntes de los abundantes conceptos que existen sobre bien jurídico, desde las teorías subjetivas de Feuerbach, Birnbaum, el Ius Racionalismo, Von Ihering, pasando por Binding, Von Liszt, sin dejar de lado autores colombianos contemporáneos. De ahí se pasa de las teorías antiguas a las modernas que han surgido sobre el bien jurídico. La conclusión es que el Estado debe ser lo menos invasor posible, y que las conductas a tipificar deben ser las que realmente impidan una convivencia sana entre los miembros de la comunidad, situación que muchas veces no se ha respetado en la práctica, dado el expansionismo punitivo del Estado, al elevar a conductas punibles el actuar de los ciudadanos que en estricto rigor no implica vulneración a bien jurídico alguno. Esta obra será de obligatoria consulta para estudiantes, abogados litigantes, Fiscales y académicos y en general para todo aquel que tenga interés en el estudio del Derecho Penal.indice Redacción, Cumplimiento e Incumplimiento, Contratos en Particular El presente libro, de quien es autor Carlos López Díaz, con más de veinte años de ejercicio de la profesión, aborda las diferentes aristas de la redacción de contratos civiles. Para ello, da numerosos consejos prácticos sobre la mejor manera de redactar, determinar con precisión su contenido, y las cláusulas de uso común. En un capítulo especial se aborda el cumplimiento e incumplimiento del contrato, desde una perspectiva eminentemente práctica, tanto desde el punto de vista sustantivo como procesal. Luego se analizan los principales contratos civiles, desde el punto de vista de sus elementos y contenido específico (promesa, corretaje, compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato, transacción, comodato, depósito y secuestro, mutuo, fianza, prenda e hipoteca, entre otros contratos). La obra finaliza con el importante tema de la contraescrituras y simulación de contratos, tanto desde su arista civil como procesal y penal, otorgando ejemplos de cláusulas que buscan dar blindaje legal a los contratantes.El ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas.
Descripción
Dada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción .
Indice Este trabajo presenta una concepción igualitaria del derecho a la salud, cuyas bases se encuentran en el sistema internacional de los derechos humanos y en el valor de la solidaridad que caracteriza a los derechos sociales. en una primera parte, se explora el contenido ético del derecho a la salud y el debate que ha originado en la tradición igualitarista, con el fin de determinar el contenido del derecho a la salud. El modo preciso en que sea definido a nivel político es jurídicamente relevante, pues se sugiere que el derecho constitucional es sensible a un modelo fundado en el acceso a un mínimo decente de servicios sanitarios, o bien, en el acceso universal e igualitario a ciertas prestaciones que son esenciales para las personas. En una segunda parte, se critica la comprensión del derecho a la protección de la salud consagrado en la Constitución, según ha sido entendido por la doctrina tradicional y en virtud del desarrollo jurisprudencial, debido al reconocimiento de su justiciabilidad por el Tribunal Constitucional y los tribunales ordinarios. Esta concepción igualitaria del derecho a la salud hace posible concordar y evaluar el régimen legal que configura nuestro sistema sanitario, así como aportar elementos para un futuro cambio constitucional.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Cómo Redactar un Contrato
    1 X $15.000 = $15.000
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?