Medios de Prueba en Sede Familiar
$43.200
Al igual que los trabajos vinculados a la prueba que le preceden, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre los distintos medios de prueba en sede familiar.
Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor incorpora la integridad de los medios probatorios que recoge la Ley de Tribunales de familia para así proporcionar una visión más completa de la rendición de la prueba en sede familiar. De ahí que en este nuevo trabajo se recogen las cuestiones generales y especificas de la prueba testimonial, pericial, declaración de parte, documental y demás medios de prueba como los distintos aspectos prácticos de su rendición para efectos de litigación, ya que es justamente esa línea la que distingue los más recientes trabajos del autor.
Como anticipamos, la obra destaca por el enfoque práctico de un abogado litigante, cuestión que puede apreciarse no sólo por lo señalado antes, sino también por l incorporación de una serie de formularios vinculados a la prueba pericial y lo que es mejor, por el traspaso de su experiencia profesional en juicio a lo largo de su ejercicio privado.
Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se ha aumentado, corregido, actualizado y enriquecido mediante la complementación de su análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional.
Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el autor buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas a través del traspaso de su experiencia personal.
Por lo dicho y otras consideraciones que son de larga exposición, creemos sin duda algunas, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho procesal de Familia.
15 in stock
Autor: Carlos Garrido Chacana
Editorial: Metropolitana
Numero de Paginas: 477
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Medios de Prueba en Sede Familiar remove | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Bienes Raíces remove | El Lucro Cesante en la Responsabilidad Civil remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Hostigamiento en Ambientes Laborales. 2da Edición remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Medios de Prueba en Sede Familiar remove | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Bienes Raíces remove | El Lucro Cesante en la Responsabilidad Civil remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Hostigamiento en Ambientes Laborales. 2da Edición remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789562863032 | 9789562862936 | 9789562863148 | 9789562862752 | 9789562861939 | 9789562863018 |
Rating | ||||||
Price | $43.200 | $22.100 | $16.660 | $18.600 | $21.390 | $19.530 |
Stock | 15 in stock | 8 in stock | Out of stock | 7 in stock | 3 in stock | |
Availability | 15 in stock | 8 in stock | Out of stock | 7 in stock | 3 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 477 Año de publicación: 2021 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :299 | Autor: Carlos López Díaz Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 156 Año de publicación: 2022 | Autor: Joaquín Andrés Muñoz Ayarza Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2019 Paginas :152 | Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :288 | Autor: Daniela Mora Gómez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :151 |
Content | INDICE Al igual que los trabajos vinculados a la prueba que le preceden, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre los distintos medios de prueba en sede familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor incorpora la integridad de los medios probatorios que recoge la Ley de Tribunales de familia para así proporcionar una visión más completa de la rendición de la prueba en sede familiar. De ahí que en este nuevo trabajo se recogen las cuestiones generales y especificas de la prueba testimonial, pericial, declaración de parte, documental y demás medios de prueba como los distintos aspectos prácticos de su rendición para efectos de litigación, ya que es justamente esa línea la que distingue los más recientes trabajos del autor. Como anticipamos, la obra destaca por el enfoque práctico de un abogado litigante, cuestión que puede apreciarse no sólo por lo señalado antes, sino también por l incorporación de una serie de formularios vinculados a la prueba pericial y lo que es mejor, por el traspaso de su experiencia profesional en juicio a lo largo de su ejercicio privado. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se ha aumentado, corregido, actualizado y enriquecido mediante la complementación de su análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el autor buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas a través del traspaso de su experiencia personal. Por lo dicho y otras consideraciones que son de larga exposición, creemos sin duda algunas, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho procesal de Familia. | Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia. | INDICEProblemas Prácticos, Transferencia, Hipotecas, Juicio Ejecutivo, Planificación Hereditaria, Regímenes MatrimonialesEl presente texto aborda pedagógicamente los diferentes problemas prácticos que se presentan en relación con los inmuebles, sea al haberlos heredados o al querer transferirlos, sea al realizar una planificación hereditaria, sea al comprarlos o venderlos. El autor, con más de veinte años de experiencia como abogado y profesor universitario, vuelca en este texto los numerosos problemas a los que pueden verse enfrentados los clientes, incluso desde el punto de vista penal, al buscar la regularización de propiedades irregulares conforme al Decreto Ley N° 2.695, o bien al querer alegrar la prescripción adquisitiva, entre otros temas. Para todo lo anterior, el autor brinda un completo marco doctrinario y legal, que permitirá entender el sentido y alcance de las actuales normas. Por su importancia, se le dedica numerosas páginas al estudio del juicio ejecutivo -de ampliación, no sólo relacionada con ejecución de inmuebles- y al sistema hereditario, otorgando numerosos consejos prácticos al lector. | Su Prueba y Determinación en el Proceso La delimitación del lucro cesante ha sido, desde siempre, una cuestión de difícil determinación. Problemas sobre su conceptualización conceptualización y prueba se arrastran históricamente en práctica todas la latitudes. En el caso de nuestro país, se evidencia que los tribunales son reacios a otorgar esta partida. El rechazo frecuente -generalmente por falta de prueba, aducen los tribunales, pues exigen una certidumbre muy fuerte de esta clase de daños-, hace difícil fijar criterios o estándares que permitan a los operadores forales anticiparse al debate judicial desde el plano y de prueba. La obra que presentamos, de autoría de Joaquin Muñoz, profesor de derecho Civil de la Universidad católica Silva Henríquez, intenta de alguna manera acercarse a las dificultades planteadas y ayudar, tanto a jueces como abogados, a establecer forma de cálculo del lucro cesante. Esta obra está dividida en cuatro capítulos, introductorios, contextualizan histórico dogmáticamente el lucro cesante en el Código Civil. Los restantes, se refieren a los temas que representan las mayores dificultades. Por un lado, la determinación (capítulo tercero)y su prueba (capítulo cuarto). Como se puede ver, esta es una obra de gran interés práctico. El lucro cesante presenta problemas todos los días en tribunales, tanto para jueces como para abogados. Sin duda, la exposición ordenará a los profesionales del foro en tener una idea más acabada de qué es el daño moral, cómo se determina y cómo se prueba. Esto, ya es un avance importante.Felicitamos al autor por su esfuerzo en esta tarea, tan esquiva por la dogmática nacional, y esperamos que esta sea la primera de muchas obras en el futuro. La naciente trayectoria académica del autor así lo presagia. | Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras. | El presente libro está compuesto por cinco capítulos. En el primero se entrega una información detalla sobre el origen, causas y posible consecuencias que conlleva un caso de hostigamiento laboral. El segundo capítulo denominado «¿el hombre es un lobo para el hombre?» evidencia, a través de un análisis, cómo la violencia que se genera a través del hostigamiento laboral puede ser demostrada desde lo primitivo de la naturaleza humana. En el tercer capítulo se explica el hostigamiento desde una mirada psicológica y jurídica. Dado que corresponde a un riesgo psicosocial, y que vulnera derechos humanos esenciales, se consideró necesario esclarecer de forma minuciosa las conductas y tipos de personalidad que tienen los hostigadores, así como una revisión a las leyes 20.607 y 20.005 que tipifican el acoso laboral y sexual, respectivamente. Asimismo, se hace referencia al hostigamiento y derecho comparado, y una distinción especial a nivel local entre la normativa chilena y la de otros países latinoamericanos. El Cuarto capítulo hace mención al hostigamiento en el ámbito del trabajo. El nuevo panorama mundial ha conllevado que halla un cambio de paradigma en el contexto laboral, por lo que se realiza un análisis de las nuevas aristas entorno a esta figura. El quinto capítulo se refiere a aspectos relativos a la prevención y estrategias de afrontamiento. Se mencionan aquellos factores protectores personales y sociales necesarios para contrarrestar las consecuencias del hostigamiento laboral. También se aborda la respuesta inmunológica al efecto de un estrés prolongado, de manera tal de concientizar en la prevención de este fenómeno. Por último, se indican algunos estilos de afrontamiento de gestión emocional y terapias psicológicas vinculadas al mindfulness y el enfoque cognitivo-conductual para reducir la sintomatología asociada al hostigamiento. El sexto capítulo se enfoca en la importancia del entrenamiento de habilidades blandas. Se abordan de forma somera las destrezas cognitivas esenciales para el desarrollo de un clima laboral. Finalmente, en el séptimo capítulo, se presenta una conclusión sobre el contenido del libro |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.