Nombres de dominio y proveedores de servicios de internet
$23.750
En este Volumen 1, con el primero de los temas, se aborda el contexto de las direcciones de Internet alfabetizadas o nombres de dominio, desde la perspectiva de los “Intereses Públicos” inherentes a su administración. El segundo tema, trata sobre la limitación de la responsabilidad de los Proveedores de Servicios de Internet o ISP en la Ley 17.336, de Propiedad Intelectual.
PARTE I
INTERÉS PÚBLICO EN LOS NOMBRES DE DOMINIO
Carlos Muñoz Lecerf
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LOS NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Historia
1.2. Teorías sobre la naturaleza jurídica de los nombres de dominio
1.2.1. Nombres de dominio como bienes susceptibles de propiedad
1.2.2. Nombres de dominio como bienes susceptibles de propiedad intelectual
1.2.3. Nombres de dominio como efecto de un contrato de prestación de servicios
1.2.4. Otras teorías
CAPÍTULO II
INTERÉS PÚBLICO EN LOS NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Introducción
1.2. Nombres de dominio y su relación con marcos regulatorios protectores de otros bienes
1.2.1. Protección a la honra
1.2.2. Derecho Marcario
1.2.3. Otros derechos
1.3. Existencia de interés público en la regulación de los nombres de dominio
CAPÍTULO III
MODELOS DE REGULACIÓN DEL SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Introducción
1.2. Sistemas de administración de nombres de dominio a nivel internacional
1.3. Situación de los CCTLD y nombres de dominio en otros países en particular
1.3.1. Argentina
1.3.2. Bolivia
1.3.3. Paraguay
1.3.4. Uruguay
1.3.5. Perú
1.3.6. Colombia
1.3.7. España
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO PARA CHILE
1. Introducción
2. Sistema de administración de nombres de dominio estatal para Chile
3. Sistema de administración de nombres de dominio privado para Chile
4. Sistema de administración de nombres de dominio mixto para Chile
PARTE II
LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERNET EN LA LEY 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Giorgio Arata
CAPÍTULO I
DERECHO DE AUTOR Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ASPECTOS DOGMÁTICOS
1. El problema de la propiedad intelectual en internet y los intereses a la base de su regulación
2. ¿Qué son los prestadores o proveedores de servicios de internet?
3. La respuesta normativa: ¿por qué hacer responsables a los ISP? ¿por qué permitirles limitar su responsabilidad?
CAPÍTULO II
PANORAMA DE LA REGULACIÓN SOBRE LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET A LA LUZ DEL DERECHO COMPARADO
1. El caso europeo: la directiva de comercio electrónico del parlamento europeo 2000/31 (DIRECTI-VA 2000/31/CE)
2. El caso estadounidense: la Digital Millenium Copyright Act
3. Una visión global: análisis comparativo de ambos sistemas
CAPÍTULO III
LA RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET EN EL CAPÍTULO III DEL TÍTULO IV DE LA LEY N” 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Antecedentes preliminares: el tratado de libre comercio Chile Estado Unidos
2. La responsabilidad de los proveedores de servicios de internet en Chile
A. Antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.435
B. Después de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.435
3. Análisis en particular de las hipotesis de limitación de responsabilidad de los prestadores de servicios de internet en la ley N° 17.336
6 in stock
Autores: Carlos Muñoz Lecerf – Giorgio Arata Solar
Editorial: Editorial Hammurabi
Numero de Paginas: 181
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Nombres de dominio y proveedores de servicios de internet remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Nombres de dominio y proveedores de servicios de internet remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6396-32-1 | 9789566178040 | 978-956-6072-93-5 | 9789561026650 | 9789561026643 | 9789564050331 |
Rating | ||||||
Price | $23.750 | $33.200 | $26.990 | $34.410 | $46.500 | $14.880 |
Stock | 6 in stock | 11 in stock | 3 in stock | 10 in stock | 6 in stock | 8 in stock |
Availability | 6 in stock | 11 in stock | 3 in stock | 10 in stock | 6 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Carlos Muñoz Lecerf - Giorgio Arata Solar Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 181 Año de publicación: 2025 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1074 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :116 |
Content |
INDICE
En este Volumen 1, con el primero de los temas, se aborda el contexto de las direcciones de Internet alfabetizadas o nombres de dominio, desde la perspectiva de los "Intereses Públicos" inherentes a su administración. El segundo tema, trata sobre la limitación de la responsabilidad de los Proveedores de Servicios de Internet o ISP en la Ley 17.336, de Propiedad Intelectual.
PARTE I
INTERÉS PÚBLICO EN LOS NOMBRES DE DOMINIO
Carlos Muñoz Lecerf
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LOS NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Historia
1.2. Teorías sobre la naturaleza jurídica de los nombres de dominio
1.2.1. Nombres de dominio como bienes susceptibles de propiedad
1.2.2. Nombres de dominio como bienes susceptibles de propiedad intelectual
1.2.3. Nombres de dominio como efecto de un contrato de prestación de servicios
1.2.4. Otras teorías
CAPÍTULO II
INTERÉS PÚBLICO EN LOS NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Introducción
1.2. Nombres de dominio y su relación con marcos regulatorios protectores de otros bienes
1.2.1. Protección a la honra
1.2.2. Derecho Marcario
1.2.3. Otros derechos
1.3. Existencia de interés público en la regulación de los nombres de dominio
CAPÍTULO III
MODELOS DE REGULACIÓN DEL SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Introducción
1.2. Sistemas de administración de nombres de dominio a nivel internacional
1.3. Situación de los CCTLD y nombres de dominio en otros países en particular
1.3.1. Argentina
1.3.2. Bolivia
1.3.3. Paraguay
1.3.4. Uruguay
1.3.5. Perú
1.3.6. Colombia
1.3.7. España
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO PARA CHILE
1. Introducción
2. Sistema de administración de nombres de dominio estatal para Chile
3. Sistema de administración de nombres de dominio privado para Chile
4. Sistema de administración de nombres de dominio mixto para Chile
PARTE II
LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERNET EN LA LEY 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Giorgio Arata
CAPÍTULO I
DERECHO DE AUTOR Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ASPECTOS DOGMÁTICOS
1. El problema de la propiedad intelectual en internet y los intereses a la base de su regulación
2. ¿Qué son los prestadores o proveedores de servicios de internet?
3. La respuesta normativa: ¿por qué hacer responsables a los ISP? ¿por qué permitirles limitar su responsabilidad?
CAPÍTULO II
PANORAMA DE LA REGULACIÓN SOBRE LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET A LA LUZ DEL DERECHO COMPARADO
1. El caso europeo: la directiva de comercio electrónico del parlamento europeo 2000/31 (DIRECTI-VA 2000/31/CE)
2. El caso estadounidense: la Digital Millenium Copyright Act
3. Una visión global: análisis comparativo de ambos sistemas
CAPÍTULO III
LA RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET EN EL CAPÍTULO III DEL TÍTULO IV DE LA LEY N" 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Antecedentes preliminares: el tratado de libre comercio Chile Estado Unidos
2. La responsabilidad de los proveedores de servicios de internet en Chile
A. Antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.435
B. Después de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.435
3. Análisis en particular de las hipotesis de limitación de responsabilidad de los prestadores de servicios de internet en la ley N° 17.336
| INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. |
IndiceVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO | DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | DescripciónVigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.