Nueva Ley De Compras Públicas- Análisis de Cambios Introducidos Por Ley N° 21.634
$33.250
La contratación pública, y en particular los contratos de suministro y prestación de servicios (compras públicas), constituyen la forma más intensa de interacción público-privada, tanto por las importantes transferencias de recursos como por constituir al privado en un colaborador de la Administración del Estado en la satisfacción de necesidades públicas concretas.
Dicha relación público-privada ha migrado desde un modelo centralizado hacia un modelo descentralizado de toma de decisiones respecto del qué, cómo, cuándo, cuánto y qué contratar, no exento de dificultades en lo que respecta a la eficiencia, transparencia y buenas prácticas al momento de seleccionar al privado que contratará a título oneroso con la Administración.
La obra constituye un primer esfuerzo por sistematizar la reforma más profunda que ha tenido en sus más de 20 años la normativa sobre compras públicas, centrada en la Ley N° 19.886 de 2003 y, como tal, constituye un tremendo desafío en lo que respecta a su implementación para los distintos operadores del sistema de mercado público.
Algunos de los tópicos destacados a lo largo de la publicación, que confrontan la legislación actual con los cambios introducidos por la Ley N° 21.634 son las transformaciones en torno al ámbito de aplicación objetivo y subjetivo, el profundo análisis de temas relevantes como la probidad, transparencia y gestión de conflictos de intereses, economía circular y reutilización, robustecimiento de ChileCompra y la ampliación de la competencia del Tribunal de Contratación Pública, entre otros.
INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN CHILE
OBJETIVO DE ESTA OBRA
CAPÍTULO I
AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA “NUEVA LEY DE COMPRAS”
1. Antecedentes
2. Incorporación de corporaciones municipales y fundaciones
3. Aplicación de la Ley N° 19.886 a las empresas públicas y sociedades del Estado
3.1. Régimen aplicable a las empresas y sociedades del Estado: desafíos iniciales
3.2. Régimen aplicable a las empresas y sociedades del Estado: modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.647
4. Poder Judicial, otros tribunales de la República y Servicio Electoral
5. Congreso Nacional
6. Contraloría General de la República
7. Autonomías constitucionales
8. Resumen de los órganos sometidos a la “Nueva Ley de Compras Públicas”
9. Aplicación de la Ley N° 19.886 a los contratos de obra pública
10. Entrada en vigencia
CAPÍTULO II
DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA
1. Antecedentes
2. Naturaleza jurídica, orgánica e instalación de ChileCompra
3. Funciones, atribuciones y competencias
4. Exigencia de declaración de patrimonio e intereses para funcionarios directivos y profesionales de ChileCompra
CAPÍTULO III
EL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
1. Antecedentes
2. Antecedentes del Tribunal de Contratación Pública
3.1. Prohibiciones e inhabilidades de los jueces
3.2. Remuneración de los jueces del Tribunal
3.3. Causales de cesación en el cargo de los jueces del Tribunal de Contratación Pública
3.4. Dotación de funcionarios del Tribunal
4. Sobre la competencia del Tribunal de Contratación Pública
5. Sobre el procedimiento ante el Tribunal de Contratación Pública
5.1. Fase probatoria
5.2. Fase resolutiva
5.3. Medidas cautelares
5.4. Acción de indemnización de perjuicio
5.5. Régimen recursivo
5.6. Sobre el procedimiento de tramitación electrónica ante el Tribunal
6. Sobre las estadísticas del Tribunal
CAPÍTULO IV
EL NUEVO CAPÍTULO VII SOBRE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
1. Antecedentes
2. Artículo 35 bis: Preparación de la contratación administrativa
3. Artículo 35 ter: Limitaciones a la comunicación de los participantes en los procedimientos de contratación pública
4. Artículo 35 quáter: Causales de inhabilidad relativa
5. Artículo 35 quinquies: Deber de abstención
6. Artículo 35 sexies: Sanciones al incumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo VII
7. Artículo 35 septies: Nuevas inhabilidades para ser parte del Registro de Proveedores
8. Artículo 35 octies: Ejecución de inhabilidades
9. Artículo 35 nonies: Declaración jurada sobre conflictos de interés
10. Artículo 35 decies: Potestad de la Contraloría Genera de la República
11. Síntesis
CAPÍTULO V
LA MODERNIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. INNOVACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº 21.634
1. Antecedentes
2. Modificaciones a la Ley N° 19.886 dirigidas a la Modernización del Sistema de Contratación Pública: Eficiencia, participación de MIPYMES y sostenibilidad e innovación
3. Medidas por una mayor eficiencia en el gasto público: Licitación pública como regla general y restricciones al trato directo
4. Medidas por una mayor eficiencia en el gasto público: Nuevos procedimientos de contratación y mejora a convenios marco
4.1. Compra ágil
4.2. Compra por cotización
4.3. Convenio marco
4.4. Contratos para la innovación
4.5. Diálogo Competitivo de Innovación
4.6. Subasta Inversa Electrónica
5. Medidas para impulsar la participación de MIPYMES y otros grupos subrepresentados en la contratación pública
6. Medidas dirigidas al fomento de la innovación y sustentabilidad
7. La Nueva Ley sobre Economía Circular en la adquisición de bienes y servicios del Estado
ANEXOS
Tabla 1: Tabla comparativa modificación Ley N° 19.886 de “Bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios”
Anexo 2: Índice doctrinario sobre la Ley de Compras Públicas, Ley Nº 19.886
1. Libros y artículos
2. Tesis
Out of stock
Autores: José Luis Lara Arroyo – María José Luna Bravo
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 320
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Nueva Ley De Compras Públicas- Análisis de Cambios Introducidos Por Ley N° 21.634 remove | Manual de Estudio: Procedimiento Administrativo remove | Acto Administrativo Electrónico y Acto Administrativo Automático remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado-Versión Proview remove | Procedimiento Administrativo Alectrónico remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Nueva Ley De Compras Públicas- Análisis de Cambios Introducidos Por Ley N° 21.634 remove | Manual de Estudio: Procedimiento Administrativo remove | Acto Administrativo Electrónico y Acto Administrativo Automático remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado-Versión Proview remove | Procedimiento Administrativo Alectrónico remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-405-200-7 | 978-956-6178-39-2 | 9789564071411 | 9789564000695 | 9789564000695-1 | 9789564050935 |
Rating | ||||||
Price | $33.250 | $32.000 | $16.500 | $47.981 | $19.990 | $27.900 |
Stock | Out of stock | 6 in stock | 3 in stock | 6 in stock | 6 in stock | 2 in stock |
Availability | Out of stock | 6 in stock | 3 in stock | 6 in stock | 6 in stock | 2 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: José Luis Lara Arroyo - María José Luna Bravo Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 320 Año de publicación: 2024 | Autor: Alejandro Cárcamo Righetti Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 221 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Ignacio Trabaglia Editorial: Olejnik Numero de Paginas: 112 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019 | Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019 | Autores: Jaime Arancibia Mattar, Juan Carlos Flores Rivas y Rosa Fernanda Gómez González Editorial : Der Ediciones Año de Publicación : 2022 Paginas :252 |
Content |
La contratación pública, y en particular los contratos de suministro y prestación de servicios (compras públicas), constituyen la forma más intensa de interacción público-privada, tanto por las importantes transferencias de recursos como por constituir al privado en un colaborador de la Administración del Estado en la satisfacción de necesidades públicas concretas.
Dicha relación público-privada ha migrado desde un modelo centralizado hacia un modelo descentralizado de toma de decisiones respecto del qué, cómo, cuándo, cuánto y qué contratar, no exento de dificultades en lo que respecta a la eficiencia, transparencia y buenas prácticas al momento de seleccionar al privado que contratará a título oneroso con la Administración.
La obra constituye un primer esfuerzo por sistematizar la reforma más profunda que ha tenido en sus más de 20 años la normativa sobre compras públicas, centrada en la Ley N° 19.886 de 2003 y, como tal, constituye un tremendo desafío en lo que respecta a su implementación para los distintos operadores del sistema de mercado público.
Algunos de los tópicos destacados a lo largo de la publicación, que confrontan la legislación actual con los cambios introducidos por la Ley N° 21.634 son las transformaciones en torno al ámbito de aplicación objetivo y subjetivo, el profundo análisis de temas relevantes como la probidad, transparencia y gestión de conflictos de intereses, economía circular y reutilización, robustecimiento de ChileCompra y la ampliación de la competencia del Tribunal de Contratación Pública, entre otros.
INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN CHILE
OBJETIVO DE ESTA OBRA
CAPÍTULO I
AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA “NUEVA LEY DE COMPRAS”
1. Antecedentes
2. Incorporación de corporaciones municipales y fundaciones
3. Aplicación de la Ley N° 19.886 a las empresas públicas y sociedades del Estado
3.1. Régimen aplicable a las empresas y sociedades del Estado: desafíos iniciales
3.2. Régimen aplicable a las empresas y sociedades del Estado: modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.647
4. Poder Judicial, otros tribunales de la República y Servicio Electoral
5. Congreso Nacional
6. Contraloría General de la República
7. Autonomías constitucionales
8. Resumen de los órganos sometidos a la “Nueva Ley de Compras Públicas”
9. Aplicación de la Ley N° 19.886 a los contratos de obra pública
10. Entrada en vigencia
CAPÍTULO II
DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA
1. Antecedentes
2. Naturaleza jurídica, orgánica e instalación de ChileCompra
3. Funciones, atribuciones y competencias
4. Exigencia de declaración de patrimonio e intereses para funcionarios directivos y profesionales de ChileCompra
CAPÍTULO III
EL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
1. Antecedentes
2. Antecedentes del Tribunal de Contratación Pública
3.1. Prohibiciones e inhabilidades de los jueces
3.2. Remuneración de los jueces del Tribunal
3.3. Causales de cesación en el cargo de los jueces del Tribunal de Contratación Pública
3.4. Dotación de funcionarios del Tribunal
4. Sobre la competencia del Tribunal de Contratación Pública
5. Sobre el procedimiento ante el Tribunal de Contratación Pública
5.1. Fase probatoria
5.2. Fase resolutiva
5.3. Medidas cautelares
5.4. Acción de indemnización de perjuicio
5.5. Régimen recursivo
5.6. Sobre el procedimiento de tramitación electrónica ante el Tribunal
6. Sobre las estadísticas del Tribunal
CAPÍTULO IV
EL NUEVO CAPÍTULO VII SOBRE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
1. Antecedentes
2. Artículo 35 bis: Preparación de la contratación administrativa
3. Artículo 35 ter: Limitaciones a la comunicación de los participantes en los procedimientos de contratación pública
4. Artículo 35 quáter: Causales de inhabilidad relativa
5. Artículo 35 quinquies: Deber de abstención
6. Artículo 35 sexies: Sanciones al incumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo VII
7. Artículo 35 septies: Nuevas inhabilidades para ser parte del Registro de Proveedores
8. Artículo 35 octies: Ejecución de inhabilidades
9. Artículo 35 nonies: Declaración jurada sobre conflictos de interés
10. Artículo 35 decies: Potestad de la Contraloría Genera de la República
11. Síntesis
CAPÍTULO V
LA MODERNIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. INNOVACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº 21.634
1. Antecedentes
2. Modificaciones a la Ley N° 19.886 dirigidas a la Modernización del Sistema de Contratación Pública: Eficiencia, participación de MIPYMES y sostenibilidad e innovación
3. Medidas por una mayor eficiencia en el gasto público: Licitación pública como regla general y restricciones al trato directo
4. Medidas por una mayor eficiencia en el gasto público: Nuevos procedimientos de contratación y mejora a convenios marco
4.1. Compra ágil
4.2. Compra por cotización
4.3. Convenio marco
4.4. Contratos para la innovación
4.5. Diálogo Competitivo de Innovación
4.6. Subasta Inversa Electrónica
5. Medidas para impulsar la participación de MIPYMES y otros grupos subrepresentados en la contratación pública
6. Medidas dirigidas al fomento de la innovación y sustentabilidad
7. La Nueva Ley sobre Economía Circular en la adquisición de bienes y servicios del Estado
ANEXOS
Tabla 1: Tabla comparativa modificación Ley N° 19.886 de “Bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios”
Anexo 2: Índice doctrinario sobre la Ley de Compras Públicas, Ley Nº 19.886
1. Libros y artículos
2. Tesis
| INDICE El presente libro se estructura procurando seguir el ismo orden de materias contenidas en la Ley N° 19.880, Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, revisando y analizando en algunos aspectos, críticamente dicha regulación. En cada uno de sus acápites se procura dar especial énfasis en la revisión de los principales criterios jurisprudenciales que se han formulado en la materia, por sobre los aspectos puramente doctrinarios. | El autor uruguayo de esta obras señala que entre los nuevos escenarios situacionales se encuentra presente el Estado y dentro de este, la Administración Pública. Su misión vicarial frente a una sociedad cada vez más urgida por los tiempos, debe transitar por los carriles de la tecnología de la información y el conocimiento, lo cual permitirá el ingreso virtual de la Administración Pública de manera permanente e indetenible en el ámbito vital de los individuos. El acto administrativo, manifestación par excellence de aquella, debe dejar atrás los rígidos moldes formales, pero sin olvidar que el centro de su actividad es y será siempre el ser humano, en su búsqueda incesante de alcanzar los cánones de bienestar particular en armonía con el bien general. El acto administrativo electrónico latu sensu y dentro de este los actos administrativos electrónicos sincrónicos y automáticos, constituyen la evidencia de esa necesidad impostergable, que permita en los tiempos que corren una Administración Pública dotada de celeridad, transparencia, seguridad y respeto por los Derechos Fundamentales. | indiceAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del EstadoBases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en ChileLa presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración. | indiceAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del EstadoBases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en ChileLa presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración. | Esta obra analiza descriptivamente las principales modificaciones introducidas a la Ley N°19.880 (2003), que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado (LBPA), por la Ley N°21.180 (2019), sobre Transformación Digital del Estado, que incorpora significativas reformas a la regulación existente en materia de procedimiento administrativo. La reforma constituye una ocasión propicia para abordar las distintas cuestiones relacionadas con la obligatoriedad de la tramitación electrónica, los principios incorporados por la ley, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital. Si bien esta ley regula de manera directa la forma en que se desarrollarán las actuaciones administrativas desde un soporte papel a uno electrónico, esta transformación también conlleva una serie de cambios sustantivos relacionados con la manera en cómo las personas y funcionarios públicos se relacionan con la Administración del Estado (derechos en un contexto digital, manejo y almacenamiento de datos, ciberseguridad, uso de inteligencia artificial, entre otros). De ahí la importancia de analizar las modificaciones que la ley incorpora. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.