-6%

Nulidad de Derecho público tributaria y aduanera. Teoría, régimen jurídico y casuales

$41.780

Estimamos que esta obra tiene la virtud de que entrega insumos, ideas, conceptos y digresiones fácticas y jurídicas que son aplicables a otros actos administrativos, de cualquier clase o naturaleza que pueda emitir un ente público que forme parte del sistema como Órgano de la Administración del Estado.
Para el autor las potestades de fiscalización, control, o de policía, son esenciales para la protección del Estado Democrático Constitucional, la defensa de una sociedad justa y libre y de su sistema económico, pero deben ser ejercidas en contra de todos aquellos incumplidores, infractores o imputados siempre conforme y de acuerdo con el mandato constitucional y legal.
La Nulidad de Derecho Público Tributaria y Aduanera tiene una función depuradora que permitirá la expulsión del ordenamiento jurídico de aquellos actos impositivos, emitidos con infracción a las diversas normas sustantivas y adjetivas que los regulan.

Prólogo……………………………………………………………………………………… 15
Prof. Mg. Sergio Endress Gómez
Presentación………………………………………………………………………………. 23
Siglas y abreviaturas…………………………………………………………………… 27

Capítulo I
Nulidad de derecho público
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 29
2. BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO NORMATIVO DE
LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO……………………………. 30
3. TEORÍAS SOBRE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO… 35
3.1. La teoría clásica: Origen y Desarrollo…………………………. 35
3.2. Las críticas: Jorge Reyes Riveros…………………………………. 40
3.3. Crítica de Pedro Pierry Arrau…………………………………….. 43
4. CONCEPTO DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO Y
SUS CARACTERÍSTICAS…………………………………………………… 44
4.1. Concepto de Nulidad de Derecho Público …………………. 44
4.2. Características ………………………………………………………….. 51
5. CAUSALES DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO…….. 56
6. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE DERECHO
PÚBLICO…………………………………………………………….. 58
7. NULIDAD Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO FUNDAMENTAL
A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN (TRIBUTARIA
Y ADUANERA) …………………………………………………………… 59

Capítulo II
Teoría general del acto administrativo y del procedimiento administrativo
1. TEORÍA GENERAL SOBRE EL DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO
TRIBUTARIO Y/O ADUANERO…………………… 68
1.1. Procedimiento e Investigación Racional y Justo: El Debido
Proceso…………………………………………………………………… 68

1.2. Elementos procesales del Debido Proceso ………………….. 72
1.3. El Procedimiento Administrativo: Contenido, Fases o
Etapas………………………………………………………………………. 73
1.4. Principios del Procedimiento Administrativo………………. 77
2. TEORÍA GENERAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO
Y ADUANERO O ACTOS ADMINISTRATIVOS IMPOSITIVOS………………………………………………………………………..
89
2.1. Ideas Generales…………………………………………………………. 89
2.2. Objeto de los Actos Administrativos Impositivos………….. 91
2.3. Concepto y Características del Acto Administrativo Clásico
y Concepto de Acto Administrativo Impositivo o Tributario
y Aduanero……………………………………………………. 92
2.4. Elementos o requisitos del Acto Administrativo…………… 95
2.4.1. Elementos Subjetivos…………………………………. 97
2.4.2. Elementos Objetivos………………………………….. 99
2.4.3. Elementos causales……………………………………. 101
2.4.4. Elementos formales…………………………………… 104
9. EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO…………………………. 107
3.1. La presunción de validez …………………………………………… 109
3.2. La imperatividad u obligatoriedad……………………………… 110
3.3. La ejecutividad………………………………………………………….. 110
3.4. La irretroactividad…………………………………………………….. 111
4. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ……. 111
4.1. Según la naturaleza de la potestad ejercida:………………… 111
4.2. Según el ámbito en que producen sus efectos……………….. 112
4.3. Según el número de administraciones requeridas para su
dictación……………………………………………………………………… 113
4.4. Según su función dentro del procedimiento administrativo. 113
4.5. Según la fuente de su inimpugnabilidad…………………….. 115
4.6. Según el ejercicio de poder público……………………………. 115
4.7. Según el efecto en la esfera jurídica del particular…………. 115
4.8. Según la naturaleza del derecho otorgado al particular.. 116
4.9. Según la extensión de los efectos del acto…………………… 117
4.10. Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario
del acto…………………………………………………………. 117
4.11. Según la forma en que cumplen sus efectos jurídicos….. 118
4.12. Según la forma de expresión del acto…………………………. 118
5. NUESTROS COMENTARIOS SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS
Y ACTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS
O IMPOSITIVOS…………………………………………………… 118

6. CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO
CLÁSICO Y DEL ACTO ADMINISTRATIVO IMPOSITIVO
O TRIBUTARIO Y ADUANERO……………………………………. 119
6.1. Causas Intrínsecas al Acto………………………………………….. 121
6.2. Causales Extrínsecas al Acto: …………………………………….. 122
6.2.1. Por Decisión de la Autoridad Administrativa .. 123
6.2.2. Por Decisión de Órgano Jurisdiccional……….. 125

Capítulo III
Teoría general sobre la nulidad de derecho público tributaria y aduanera y su régimen jurídico
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….. 127
2. CONCEPTO DE NDPTA……………………………………………………. 130
3. EFECTOS………………………………………………………………………….. 130
4. CARACTERÍSTICAS………………………………………………………….. 131
5. FUENTE NORMATIVA……………………………………………………… 145
6. PLAZOS……………………………………………………………………………. 148
7. TRIBUNAL O AUTORIDAD COMPETENTE……………………… 152
8. LEGITIMACIÓN ACTIVA………………………………………………….. 155
9. LA NDPTA COMO ACCIÓN, EXCEPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS
EN LOS CUALES SE PUEDE EJERCER……………… 156
10. CONCILIACIÓN Y NDPTA………………………………………………… 158
11. NDPTA PARCIAL O TOTAL………………………………………………. 159
12. MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR LA NDPTA………… 161
13. VICIOS, DEFECTOS E INFRACCIONES: FORMAS DE COMISIÓN……………………………………………………………………………..
164
14. COROLARIO: NDPTA, SU IMPORTANCIA………………………… 166

Capítulo IV
Actos administrativos impositivos en contra los cuales procede la petición de declaración de nulidad de derecho público tributaria y aduanera
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 169
2. ACTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS……………………… 171
2.1. Liquidación Tributaria ……………………………………………… 171
2.2. Giro………………………………………………………………………….. 181
2.3. Tasación …………………………………………………………………… 185

2.4. Resolución (Tributaria y Aduanera)……………………………. 196
2.5. Actos Administrativos Tributarios de Trámite………………. 204
3. ACTOS ADMINISTRATIVOS ADUANEROS……………………….. 210
3.1. Introducción…………………………………………………………….. 210
3.2. Cargo o Liquidación Aduanera………………………………….. 212
3.3. Valoración o Clasificación Aduanera………………………….. 217

Capítulo V
Causales que fundamentan la solicitud de declaración de nulidad de derecho público tributaria y aduanera
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 223
2. CAUSALES QUE FUNDAMENTAN LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN
DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO TRIBUTARIA
Y ADUANERA……………………………………………………. 225
2.1. La ausencia de investidura regular del funcionario respectivo………………………………………………………………………
227
2.2. La incompetencia del funcionario……………………………… 230
2.3. La inexistencia o falta de motivo legal, o una motivación
insuficiente, o un motivo ilícito o ilegal………………………. 233
2.4. Existencia de un motivo incoordinado o incongruente,
con el objeto, la causa y la finalidad del acto……………….. 249
2.5. El vicio de procedimiento en la generación del acto……. 251
2.6. El vicio de forma externa del acto………………………………. 254
2.7. La desviación de poder……………………………………………… 258
2.8. El vicio de ilegalidad o violación de ley de fondo ……….. 263
2.9. Acto administrativo impositivo de contenido imposible.. 264
Bibliografía……………………………………………………………………………….. 269

Sentencias……………………………………………………………………. 277
A) Sentencias Tribunal Supremo Español………………………………… 277
i) Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección Tercera
Sentencia núm. 1856/2013 (Acto administrativo de
contenido imposible)………………………………………………… 277
ii) Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección Tercera
Sentencia núm. 505/2021………………………………………….. 292
B) Sentencias del Tribunal Constitucional Chileno………………….. 328
iii) Sentencia Rol 8696-2020, 15 de septiembre de 2020.
(Presunción de legalidad acto administrativo, solo se reproducen dos considerandos, dada la extensión de la sentencia) ……………………………………………………………. 328
iv) Sentencia Rol 9399-2020 del 28 de mayo de 2021, comparte
los mismos argumentos transcritos que la sentencia
Rol N.º8696-2020………………………………………………….. 330
C) Sentencias Excma. Corte Suprema de Chile………………………… 330
v) Santiago, dos de diciembre de dos mil catorce. (Motivación
o Fundamentación)……………………………………………. 330
vi) Santiago, doce de marzo de dos mil diecinueve. (Debido
Proceso, advertimos que solo transcribimos tres considerandos,
los pertinentes dada la extensión del fallo).. 335
vii) Santiago, seis de agosto de dos mil veintiuno. (Desviación
de Poder)…………………………………………………………… 337
viii) Santiago, seis de octubre de dos mil veintitrés…………….. 340
ix) Santiago, dieciséis de enero de dos mil veinticinco. (Vicio de desviación de poder. Sólo se transcribe la parte pertinente…………………………………………………………………. 346
D) Sentencias de Corte de Apelaciones……………………………………. 348
x) Valdivia, veintiocho de junio de dos mil veinticuatro.
(Vicio de ilegalidad o violación de ley de fondo)…………. 348
xi) Santiago, cinco de julio de dos mil veinticuatro. (Vicio de legalidad, transcribimos solo parte del fallo dada su extensión)………………………………………………………… 354
E) Sentencia Tribunal Tributario y Aduanero…………………………… 358
xii) Valdivia, veintisiete de febrero de dos mil veinticuatro
(Solo se transcribe lo pertinente, dada la extensión del fallo)………………………………………………………………………… 358

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Marco Antonio Pontigo Donoso
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 366
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Nulidad de Derecho público tributaria y aduanera. Teoría, régimen jurídico y casuales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsNulidad de Derecho público tributaria y aduanera. Teoría, régimen jurídico y casuales removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeEl Derecho al Debido Proceso. El Derecho al Debido Proceso. En la primera etapa del procedimiento de cobro de obligaciones tributarias. removeCurso de Derecho Tributario Chileno. Parte general y especial removeCódigo Tributario 2023 - Edición Oficial Especial para Estudiantes remove
NameNulidad de Derecho público tributaria y aduanera. Teoría, régimen jurídico y casuales removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeEl Derecho al Debido Proceso. El Derecho al Debido Proceso. En la primera etapa del procedimiento de cobro de obligaciones tributarias. removeCurso de Derecho Tributario Chileno. Parte general y especial removeCódigo Tributario 2023 - Edición Oficial Especial para Estudiantes remove
Image
SKU97884109558069789564002705978956102639197895628629749789564002897978-956-1026-391
Rating
Price $41.780 $38.730 $19.995 $19.000 $53.940 $24.069
Stock

5 in stock

8 in stock

5 in stock

5 in stock

Out of stock

12 in stock

Availability5 in stock8 in stock5 in stock5 in stockOut of stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Marco Antonio Pontigo Donoso Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 366 Año de publicación: 2025Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :290Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 272 Año de publicación:2022Autor: Claudio Morales Bórquez Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :199Autor: Marcelo Matus Fuentes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :416Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica de Chile Numero de Paginas: 272 Año de publicación:2023
ContentEstimamos que esta obra tiene la virtud de que entrega insumos, ideas, conceptos y digresiones fácticas y jurídicas que son aplicables a otros actos administrativos, de cualquier clase o naturaleza que pueda emitir un ente público que forme parte del sistema como Órgano de la Administración del Estado. Para el autor las potestades de fiscalización, control, o de policía, son esenciales para la protección del Estado Democrático Constitucional, la defensa de una sociedad justa y libre y de su sistema económico, pero deben ser ejercidas en contra de todos aquellos incumplidores, infractores o imputados siempre conforme y de acuerdo con el mandato constitucional y legal. La Nulidad de Derecho Público Tributaria y Aduanera tiene una función depuradora que permitirá la expulsión del ordenamiento jurídico de aquellos actos impositivos, emitidos con infracción a las diversas normas sustantivas y adjetivas que los regulan. Prólogo................................................................................................... 15 Prof. Mg. Sergio Endress Gómez Presentación........................................................................................... 23 Siglas y abreviaturas.............................................................................. 27 Capítulo I Nulidad de derecho público 1. INTRODUCCIÓN........................................................................ 29 2. BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO NORMATIVO DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO.................................. 30 3. TEORÍAS SOBRE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO... 35 3.1. La teoría clásica: Origen y Desarrollo............................... 35 3.2. Las críticas: Jorge Reyes Riveros........................................ 40 3.3. Crítica de Pedro Pierry Arrau............................................ 43 4. CONCEPTO DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO Y SUS CARACTERÍSTICAS............................................................ 44 4.1. Concepto de Nulidad de Derecho Público ...................... 44 4.2. Características .................................................................... 51 5. CAUSALES DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO........ 56 6. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO....................................................................... 58 7. NULIDAD Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN (TRIBUTARIA Y ADUANERA) ..................................................................... 59 Capítulo II Teoría general del acto administrativo y del procedimiento administrativo 1. TEORÍA GENERAL SOBRE EL DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO Y/O ADUANERO........................ 68 1.1. Procedimiento e Investigación Racional y Justo: El Debido Proceso.............................................................................. 68 1.2. Elementos procesales del Debido Proceso ....................... 72 1.3. El Procedimiento Administrativo: Contenido, Fases o Etapas.................................................................................. 73 1.4. Principios del Procedimiento Administrativo................... 77 2. TEORÍA GENERAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO Y ADUANERO O ACTOS ADMINISTRATIVOS IMPOSITIVOS................................................................................... 89 2.1. Ideas Generales................................................................... 89 2.2. Objeto de los Actos Administrativos Impositivos.............. 91 2.3. Concepto y Características del Acto Administrativo Clásico y Concepto de Acto Administrativo Impositivo o Tributario y Aduanero............................................................. 92 2.4. Elementos o requisitos del Acto Administrativo............... 95 2.4.1. Elementos Subjetivos........................................ 97 2.4.2. Elementos Objetivos......................................... 99 2.4.3. Elementos causales........................................... 101 2.4.4. Elementos formales.......................................... 104 9. EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO............................... 107 3.1. La presunción de validez ................................................... 109 3.2. La imperatividad u obligatoriedad.................................... 110 3.3. La ejecutividad.................................................................... 110 3.4. La irretroactividad.............................................................. 111 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ....... 111 4.1. Según la naturaleza de la potestad ejercida:..................... 111 4.2. Según el ámbito en que producen sus efectos.................... 112 4.3. Según el número de administraciones requeridas para su dictación................................................................................. 113 4.4. Según su función dentro del procedimiento administrativo. 113 4.5. Según la fuente de su inimpugnabilidad.......................... 115 4.6. Según el ejercicio de poder público.................................. 115 4.7. Según el efecto en la esfera jurídica del particular............. 115 4.8. Según la naturaleza del derecho otorgado al particular.. 116 4.9. Según la extensión de los efectos del acto........................ 117 4.10. Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario del acto................................................................... 117 4.11. Según la forma en que cumplen sus efectos jurídicos..... 118 4.12. Según la forma de expresión del acto............................... 118 5. NUESTROS COMENTARIOS SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS O IMPOSITIVOS............................................................ 118 6. CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO CLÁSICO Y DEL ACTO ADMINISTRATIVO IMPOSITIVO O TRIBUTARIO Y ADUANERO........................................... 119 6.1. Causas Intrínsecas al Acto.................................................. 121 6.2. Causales Extrínsecas al Acto: ............................................ 122 6.2.1. Por Decisión de la Autoridad Administrativa .. 123 6.2.2. Por Decisión de Órgano Jurisdiccional........... 125 Capítulo III Teoría general sobre la nulidad de derecho público tributaria y aduanera y su régimen jurídico 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 127 2. CONCEPTO DE NDPTA............................................................. 130 3. EFECTOS...................................................................................... 130 4. CARACTERÍSTICAS.................................................................... 131 5. FUENTE NORMATIVA............................................................... 145 6. PLAZOS........................................................................................ 148 7. TRIBUNAL O AUTORIDAD COMPETENTE........................... 152 8. LEGITIMACIÓN ACTIVA........................................................... 155 9. LA NDPTA COMO ACCIÓN, EXCEPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS EN LOS CUALES SE PUEDE EJERCER.................. 156 10. CONCILIACIÓN Y NDPTA......................................................... 158 11. NDPTA PARCIAL O TOTAL....................................................... 159 12. MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR LA NDPTA............ 161 13. VICIOS, DEFECTOS E INFRACCIONES: FORMAS DE COMISIÓN......................................................................................... 164 14. COROLARIO: NDPTA, SU IMPORTANCIA.............................. 166 Capítulo IV Actos administrativos impositivos en contra los cuales procede la petición de declaración de nulidad de derecho público tributaria y aduanera 1. INTRODUCCIÓN........................................................................ 169 2. ACTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS........................... 171 2.1. Liquidación Tributaria ...................................................... 171 2.2. Giro...................................................................................... 181 2.3. Tasación .............................................................................. 185 2.4. Resolución (Tributaria y Aduanera).................................. 196 2.5. Actos Administrativos Tributarios de Trámite................... 204 3. ACTOS ADMINISTRATIVOS ADUANEROS............................. 210 3.1. Introducción....................................................................... 210 3.2. Cargo o Liquidación Aduanera......................................... 212 3.3. Valoración o Clasificación Aduanera................................ 217 Capítulo V Causales que fundamentan la solicitud de declaración de nulidad de derecho público tributaria y aduanera 1. INTRODUCCIÓN........................................................................ 223 2. CAUSALES QUE FUNDAMENTAN LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO TRIBUTARIA Y ADUANERA............................................................. 225 2.1. La ausencia de investidura regular del funcionario respectivo................................................................................. 227 2.2. La incompetencia del funcionario.................................... 230 2.3. La inexistencia o falta de motivo legal, o una motivación insuficiente, o un motivo ilícito o ilegal............................ 233 2.4. Existencia de un motivo incoordinado o incongruente, con el objeto, la causa y la finalidad del acto.................... 249 2.5. El vicio de procedimiento en la generación del acto....... 251 2.6. El vicio de forma externa del acto..................................... 254 2.7. La desviación de poder...................................................... 258 2.8. El vicio de ilegalidad o violación de ley de fondo ........... 263 2.9. Acto administrativo impositivo de contenido imposible.. 264 Bibliografía............................................................................................ 269 Sentencias............................................................................... 277 A) Sentencias Tribunal Supremo Español....................................... 277 i) Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección Tercera Sentencia núm. 1856/2013 (Acto administrativo de contenido imposible)......................................................... 277 ii) Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección Tercera Sentencia núm. 505/2021.................................................. 292 B) Sentencias del Tribunal Constitucional Chileno....................... 328 iii) Sentencia Rol 8696-2020, 15 de septiembre de 2020. (Presunción de legalidad acto administrativo, solo se reproducen dos considerandos, dada la extensión de la sentencia) ...................................................................... 328 iv) Sentencia Rol 9399-2020 del 28 de mayo de 2021, comparte los mismos argumentos transcritos que la sentencia Rol N.º8696-2020........................................................... 330 C) Sentencias Excma. Corte Suprema de Chile.............................. 330 v) Santiago, dos de diciembre de dos mil catorce. (Motivación o Fundamentación).................................................... 330 vi) Santiago, doce de marzo de dos mil diecinueve. (Debido Proceso, advertimos que solo transcribimos tres considerandos, los pertinentes dada la extensión del fallo).. 335 vii) Santiago, seis de agosto de dos mil veintiuno. (Desviación de Poder)..................................................................... 337 viii) Santiago, seis de octubre de dos mil veintitrés................. 340 ix) Santiago, dieciséis de enero de dos mil veinticinco. (Vicio de desviación de poder. Sólo se transcribe la parte pertinente............................................................................ 346 D) Sentencias de Corte de Apelaciones........................................... 348 x) Valdivia, veintiocho de junio de dos mil veinticuatro. (Vicio de ilegalidad o violación de ley de fondo)............. 348 xi) Santiago, cinco de julio de dos mil veinticuatro. (Vicio de legalidad, transcribimos solo parte del fallo dada su extensión).................................................................. 354 E) Sentencia Tribunal Tributario y Aduanero................................. 358 xii) Valdivia, veintisiete de febrero de dos mil veinticuatro (Solo se transcribe lo pertinente, dada la extensión del fallo).................................................................................... 358La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión Bibliografía
Descripción
Trigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 3 de Enero de 2022 Texto completo del Código Tributario más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 824, que aprueba el texto de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
  • Decreto Ley Nº 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Todo acreedor tiene el derecho a realizar el cobro de sus acreencias, mas no todo acreedor goza para tales fines de una doble militancia de acreedor/juez. La alta importancia de la recaudación fiscal ha determinado la consagración de un procedimiento ejecutivo especial para el cobro de impuestos, en que el Estado se otorga asimismo una serie de prerrogativas únicas en el ordenamiento jurídico nacional y que se radican en la Tesorería General de la Republica El Tesorero Regional y/o Provincial, máximo responsable de la recaudación en su territorio, será a la vez juez en su propia causa. Las significativas consecuencias de las actuaciones jurisdiccionales de este órgano de la administración, tanto en el plano procesal, económico como en lo referente a los derechos de los litigantes, exigen dedicar un esfuerzo a su comprensión desde una perspectiva Constitucional A partir del entendimiento –doctrinario y jurisprudencial- del derecho al debido proceso, en particular en lo relativo a la independencia e imparcialidad del juzgador, al derecho a la defensa y al derecho al recurso, el libro examina si tales presupuestos y garantías se cumplen con el rigor que hoy exige la doctrina y jurisprudencia en el procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias. Tal es el objetivo que el autor se propone en su trabajo, “examinar a la luz del debido proceso las normas que rigen el procedimiento ejecutivo de impuestos”.En esta segunda edición se completa y actualiza cada uno de los temas tratados tradicionalmente en la enseñanza del Derecho Tributario chileno, intentado explicar con palabras simples un asunto que resulta normalmente complejo. En la primera parte del Curso, se trata la teoría general del tributo y la obligación tributaria, su nacimiento y extinción, así como la determinación de la misma por el contribuyente, el Servicio de Impuestos Internos o la Justicia Tributaria. La segunda parte se dedica al estudio del Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a la Renta y el Impuesto a las Herencias, intentando una redacción simple y complementada cuando procede con la cita al criterio administrativo que sobre el asunto ha manifestado el Servicio de Impuestos Internos en Oficios, Resoluciones y Circulares. Además, se complementan algunos temas relevantes con jurisprudencia destacada de nuestros tribunales de justicia. En síntesis, el Curso resulta útil para los estudiantes de Derecho Tributario, así como también para los más avanzados que buscan refrescar la memoria o actualizar sus conocimientos. Autores: Marcelo Matus Fuentes Thomson Reuters ÍNDICE PRIMERA PARTE TEORÍA DEL TRIBUTO Y SU RECEPCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO CHILENO CAPÍTULO I EL TRIBUTO Concepto de tributo2. Características del tributo3. Elementos del tributo 3.1. Hecho gravado 3.2. Base imponible y tasa impositiva 3.3. Sujetos de la relación jurídica tributaria 4. Especies de tributos, tasas, contribuciones, impuestos 4.1. Las tasas 4.2. Las contribuciones 4.3. Los impuestos Clasificación de los impuestos 5.1. Impuestos directos e indirectos 5.2. Impuestos personales y reales 5.3. Impuestos subjetivos y objetivos 5.4. Impuestos proporcionales, progresivos o regresivos 5.5. Impuestos de retención y de recargo (o de traslación) 5.6. Impuestos fiscales regionales y municipales 5.7. Impuestos periódicos e instantáneos 5.8. Impuestos con fines fiscales e impuestos con fines extrafiscales 5.9. Categorías tributarias anómalas CAPÍTULO II PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE DERECHO TRIBUTARIO CHILENO (SÍNTESIS) Sistematización 2. Legalidad y reserva de ley 3. No afectación 4. Generalidad e igualdad 5. Proporcionalidad, progresividad y su límite: no confiscatoriedad 6. El debido proceso CAPÍTULO III APLICACIÓN, VIGENCIA E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS Textos normativos Aplicación territorial 2.1. Reglas de aplicación territorial de la ley en el impuesto a la renta 2.2. Reglas de aplicación territorial de la ley en el impuesto al valor agregado 2.3. Reglas de aplicación territorial en el impuesto a las herencias Aplicación temporal: vigencia Irretroactividad de la ley tributaria Interpretación administrativa de la ley tributaria CAPÍTULO IV SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Estructura orgánica 2. Autoridades principales y facultades CAPÍTULO V LA ELUSIÓN TRIBUTARIA Y SU SANCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO Párrafo I. Conceptos Introducción 2. La elusión y su recepción en Código Tributario 3. Abuso de formas jurídicas, fraude a la ley y elusión tributaria 4. Simulación y elusión tributaria Párrafo II. Consultas del contribuyente Consultas no vinculantes 2. Consultas vinculantes 3. Reglas comunes Párrafo III. Vigencia de estas normas CAPÍTULO VI LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Explicación2. Concepto y características3. Elementos: el objeto de la obligación y el hecho gravado del tributo a. En el impuesto a la renta b. En el Impuesto al Valor Agregado c. En el impuesto a las herencias y donaciones Elementos de la obligación: la causa Elementos de la obligación: los sujetos 5 bis. Particularidades de algunos sujetos pasivos: comunidades, sociedades de hecho, patrimonios y negocios fiduciarios, la asociación y los menores de edad CAPÍTULO VII EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Explicación a. El pago b. Compensación c. La prescripción como modo de extinguir la obligación tributaria CAPÍTULO VIII OTRAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Explicación 2. Obligación de dar aviso de inicio de actividades 3. Obligación de dar aviso de término de giro 4. Obligación de llevar contabilidad y otorgar documentos tributarios CAPÍTULO IX INFRACCIONES Y DELITOS TRIBUTARIOS Explicación 2. Infracciones tributarias 3. Delitos tributarios CAPÍTULO X FISCALIZACIÓN Explicación Reglas generales 2.1. Medios de fiscalización directos e indirectos 2.2. Actuaciones realizadas por el Servicio 2.3. Actuaciones ante el Servicio 2.4. Plazos 2.5. Notificaciones 2.6. Procedimientos de fiscalización y derechos de los contribuyentes 2.7. Regla del artículo 33 2.8. Regla del artículo 59 bis 2.9. Regla del artículo 59 Medios de fiscalización directos 3.1. Requerimiento de antecedentes 3.2. Estado de situación 3.3. Confección de inventarios 3.4. Declaraciones juradas 3.5. Medios de fiscalización directos relacionados con la contabilidad computacional 3.6. Uso de sistemas tecnológicos de información 3.7. Práctica de auditorías a las operaciones del contribuyente 3.8. Uso de sistemas de trazabilidad 3.9. Derechos del contribuyente y medios de fiscalización La citación La tasación 5.1. Casos de tasación 5.2. Excepciones o limitaciones a la facultad de tasar 5.3. Comentarios a la facultad de tasar La liquidación El giro 7.1. Oportunidad para girar en los casos que exista una liquidación previa 7.2. Casos de giro autónomo CAPÍTULO XI MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PRIMERA PARTE. RECURSOS ADMINISTRATIVOS Explicación 2. Reposición administrativa voluntaria 3. Recurso jerárquico 4. Recurso de resguardo 5. Recurso de reposición ordinario SEGUNDA PARTE. RECLAMO JUDICIAL Contencioso administrativo tributario Procedimiento general de reclamaciones 2.1. Particularidades 2.2. Materias susceptibles de reclamo 2.3. Tribunal competente 2.4. Notificaciones 2.5. Etapa de discusión 2.6. Conciliación 2.7. Prueba 2.8. Cierre de la etapa de prueba 2.9. Otros equivalentes jurisdiccionales 2.10. Sentencia 2.11. Cautelares 2.12. Recursos 2.13. Cumplimiento Procedimiento de reclamo por vulneración de derechos del contribuyente 3.1. Particularidades 3.2. Procedimiento 3.3. Fallo 3.4. Recursos 3.5. Normas supletorias Procedimiento general para la aplicación de multas 4.1. Particularidades 4.2. Exclusiones 4.3. Procedimiento Procedimiento para la persecución de la responsabilidad penal por delitos tributarios Procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva 6.1. Fase administrativa 6.1.1. Requerimiento de antecedentes 6.1.2. Petición judicial 6.2. Fase judicial 6.2.1. Lo contencioso 6.2.2. La prueba 6.2.3. La sentencia y sus efectos 6.2.4. Recursos 6.2.5. Responsabilidad de los asesores tributarios Procedimiento para el cobro ejecutivo de obligaciones tributarias de dinero 7.1. Cobranza administrativa 7.2. Cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero 7.3. El apremio como medio coactivo para obtener el cumplimiento de las obligaciones tributarias 7.4. Abandono del procedimiento SEGUNDA PARTE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CAPÍTULO PRELIMINAR IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CHILENO Particularidades generales del IVA chileno: Un impuesto indirecto al consumo de traslación con imputación de crédito Contribuyentes de IVA a. La situación de los sujetos del impuesto b. Situaciones de cambio de sujeto c. Situación de los emisores de tarjetas de crédito y similares d. Situación de las importaciones CAPÍTULO I LOS ELEMENTOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO El hecho gravado 1.1. La venta a. Particularidades del hecho gravado venta b. El concepto de vendedor c. La habitualidad como elemento esencial en el concepto de vendedor d. Presunciones de habitualidad e. Operaciones del vendedor fuera de su giro (sin habitualidad) 1.2. Particularidades del hecho gravado venta de inmuebles a. Cuestiones de vigencia de la Ley Nº 20.780 (Ley Nº 20.899) b. La Ley Nº 21.210 c. Sólo grava la venta de inmuebles construidos d. La habitualidad 1.3. El Servicio 1.4. Hechos gravados equiparados a venta o a servicio 1.5. Elemento territorial del hecho gravado 1.6. Elemento temporal del hecho gravado 1.7. Exenciones CAPÍTULO II DÉBITO Y CRÉDITO FISCAL Explicación 2. Herramientas especiales de fiscalización Ley Nº 21.210 3. Agregaciones y deducciones al débito fiscal 4. Crédito fiscal 5. Procedencia del crédito fiscal [artículos 23, 24, 25] 5.1. Requisitos de forma 5.2. Requisitos de fondo CAPÍTULO III SITUACIONES PARTICULARES IVA Inmobiliario 1.1. Crédito especial para empresas constructoras [artículo 21 D.L. Nº 910] 1.2. Situación especial en la determinación del crédito fiscal inmobiliario IVA en la actividad de la exportación [artículo 36] Remanente de crédito fiscal [artículos 26 a 28] Imputación o devolución del remanente de crédito fiscal [artículo 27 bis] 4.1. Regla general 4.2. Imputación o devolución proporcional del remanente de crédito fiscal cuyo origen se relacione con el aumento de activo fijo 4.3. Situación de los inmuebles incorporados al activo fijo 4.4. Mecanismo para la imputación 4.5. Mecanismo para la devolución 4.6. Obligación de restitución 4.7. Delitos e infracciones asociados al mal uso de este derecho IVA y procedimiento concursal de reorganización [artículo 27 ter] 5.1. Mecanismo para obtener la imputación 5.2. Mecanismo para obtener la devolución 5.3. Obligación de restitución 5.4. Delitos e infracciones IVA y término de giro [artículo 28]7. Crédito fiscal y cambio de sujeto Crédito fiscal proporcional TERCERA PARTE IMPUESTO A LA RENTA, SÍNTESIS CAPÍTULO I CONSIDERACIONES, PARTICULARIDADES Y RELACIÓN DE CONTENIDO SECCIÓN PRIMERA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SECCIÓN SEGUNDA. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE IMPUESTOS A LA RENTA Aspectos temporales y territoriales del hecho gravado renta, nociones generale Explicación del “sistema de impuestos a la renta” 2.1. Impuestos a la renta 2.2. Periodicidad de los impuestos a la renta 2.3. Rentas periódicas y ganancias ocasionales 2.4. Cuantificación del hecho gravado Resumen CAPÍTULO II RENTA E INGRESOS NO RENTA Explicación general2. INR y la regla sobre justificación de inversiones, desembolso y gastos Casos de INR en el artículo 17 3.1. Las indemnizaciones (artículo 17 Nºs. 1, 2, 3, 4 y 31) 3.2. Aportes y devoluciones de capital (artículo 17 Nºs. 5 y 7) 3.2. bis. La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades anónimas hagan a sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las acciones 3.3. Mayor valor obtenido en la enajenación de ciertos bienes de capital. Tributación o tratamiento tributario de las ganancias de capital Resumen artículo 17 Nº 8 Reglas comunes al tratamiento tributario del mayor valor 5.1. Enajenaciones efectuadas entre personas relacionadas 5.2. Facultad de tasación del Servicio y aplicación del artículo 21 CAPÍTULO III IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA [IDPC] SECCIÓN PRIMERA. REGLAS GENERALES Características Rentas exentas Tasa Integración Rentas de primera categoría [artículo 20] Base Imponible del IdPC [artículos 14 letra D, 29, 30, 31, 32, 33, 34] 6.1. Base imponible determinada con rentas efectivas 6.1.1. Régimen general 6.1.2. Régimen Pro Pyme [artículo 14 letra D] 6.1.3. Régimen opcional de transparencia tributaria [artículo 14 letra D) número 8] 6.1.4. Según contrato 6.2. Rentas presuntas del artículo 34 6.2.1. Actividad agrícola 6.2.2. Transporte terrestre de carga o pasajeros 6.2.3. Minería 6.3. Créditos contra el IdPC 6.3.1. Tratándose de rentas de bienes raíces 6.3.2. Adquisiciones de bienes destinados al activo fijo SECCIÓN SEGUNDA. REGLAS ESPECIALES Los regímenes simplificados de tributación 1.1. Régimen Pro Pyme [RPP] [artículo 14 letra D)] 1.1.1. Introducción 1.1.2. Sobre el concepto de Pyme 1.1.3. Sobre el acceso al financiamiento de la Pyme 1.1.4. Procedimiento para acogerse al Régimen Pro Pyme 1.1.5. Traslado desde el régimen de la letra A) [artículo 14 al Régimen Pro Pyme] 1.1.6. Retiro o exclusión del Régimen Pro Pyme 1.2. Régimen de Transparencia Tributaria [RTT] [artículo 14 letra D) número 8] 1.2.1. Procedimiento para acogerse a la transparencia tributaria 1.2.2. Traslado desde el Régimen General o desde el Régimen Pro Pyme, al régimen de transparencia tributaria 1.2.3. Retiro o exclusión del régimen de transparencia tributaria 1.2.4. Obligación de informar y certificar 1.3. Régimen de rentas presuntas [RRP] [artículo 34, síntesis] 1.3.1. Normas generales 1.3.2. Normas de relación 1.3.3. Otras normas 1.3.4. Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado Tributación de los propietarios, comuneros, socios, accionistas o titulares de una empresa que declara rentas de primera categoría 2.1. Régimen tributario de los propietarios de las empresas, afectos a los impuestos finales 2.2. Registros tributarios de las rentas empresariales 2.3. Liberación de llevar ciertos registros 2.4. Orden de imputación y sus efectos tributarios 2.5. Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa 2.6. Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría 2.7. Normas para compensar rentas y créditos improcedentes 2.8. Información anual al Servicio 2.9. Facultad especial de revisión del Servicio de Impuestos Internos Pagos provisionales mensuales [PPM] [artículos 84 a 100] 3.1. Regla general 3.2. Reglas especiales Pequeños contribuyentes [artículos 22 al 28] Situación de los gastos rechazados y otras partidas del artículo 21 Término de giro [artículo 38 bis] CAPÍTULO IV IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA (IDSC) Características 2. Carácter de impuesto único [IUdSC] 3. Rentas de segunda categoría gravadas con el IdSC [artículo 42 número 1] 4. Base imponible 5. Créditos 6. Reliquidación del IdSC CAPÍTULO V RENTAS DEL ARTÍCULO 42 Nº 2 Rentas de segunda categoría no afectadas por el IdSC 2. Determinación de las rentas del artículo 42 número 2 [artículo 50] 3. Situación de la Sociedades de Profesionales CAPÍTULO VI IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO Generalidades La base imponible 2.1. Agregaciones: renta bruta global [RBG] 2.2. Deducciones a la renta bruta global: renta neta global [artículo 55] Créditos contra el IGC [artículos 55 ter y 56). 3.1. La cantidad que resulte de aplicar las normas del Nº 3 del artículo 54 [artículo 56 Nº 2] 3.2. La cantidad que resulte de aplicar a las rentas o cantidades que se encuentren incluidas en la renta bruta global, la misma tasa del impuesto de primera categoría con la que se gravaron [artículo 56 Nº 3] [Integración] 3.3. Artículo 56 Nº 4 3.4. Artículo 56 Nº 5 3.5. Crédito especial por gastos de educación [artículo 55 ter] Reglas especiales para la aplicación de créditos contra el IGC Exenciones [artículo 57] CUARTA PARTE IMPUESTO A LAS HERENCIAS Y DONACIONES, SÍNTESIS CAPÍTULO ÚNICO ELEMENTOS DEL IMPUESTO Explicación general; el hecho gravado, aspectos temporales y territoriales2. La tasa Exenciones Determinación del impuesto Reglas de cálculo de la asignación o donación 5.1. Deducciones 5.2. Reglas especiales para asignaciones que soporten gravámenes 5.3. Otras reglas especiales para determinar lo asignado o donado en el estadio judicial 5.4. Recalificación legal del contrato de transacción y de renta vitalicia para el solo efecto del pago del impuesto Pago del impuesto 6.1. Oportunidad del pago 6.2. Titular del pago 6.3. Pago del impuesto que grava una donación 6.4. Algunas reglas que garantizan el pago del impuesto 6.5. Forma del pago [artículo 60] Infracciones y delitos tributarios 7.1. Presunciones [artículos 61 y 62] 7.2. Cláusula antielusiva específica en esta ley [artículos 63, 64]
DESPACHOS A PARTIR DEL 20 DE FREBRERO DEL 2023
  Actualizado al 3 de enero de 2023. Texto completo del Código Tributario y Apéndice seleccionado para los alumnos que incluye las siguientes disposiciones:
  • Decreto Ley N°824, que aprueba el texto de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
  • Decreto Ley N°825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?