-8%

Nulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición

$46.500

Por constituir un patrimonio común a las distintas disciplinas jurídicas, por su importancia reconocida a nivel constitucional y por su continua evolución dogmática y jurisprudencial, la nulidad se presenta como un instituto relevante en el Derecho y de permanente atracción, vigencia y estudio por parte de operadores jurídicos. El presente libro recoge esta importancia, y a través de diversos y valiosos estudios (civiles, comerciales y públicos), emanados de destacados(as) académicos(as) nacionales, actualiza y profundiza sus distintos problemas, elementos y características. En su interior, el lector podrá descubrir aspectos esenciales de la nulidad, como sus diversas dicotomías (vicios de fondo o forma, absoluta o relativa, certeza y legalidad); sus pasados y nuevos conflictos teóricos y prácticos, y su relación con otras instituciones y principios jurídicos. Nulidad e Ineficacia: estudios públicos y privados ofrece a la comunidad jurídica la posibilidad de conocer esta sanción desde los distintos saberes del Derecho, manifiesta, con rigor investigativo, sus recientes enfoques y miradas, y ahonda en una institución de indiscutible riqueza jurídica.

PRESENTACIÓN, FERNANDO MONSALVE BASAUL 17
DERECHO PRIVADO
EL INTERÉS COMO COMPONENTE DE LA LEGITIMACIÓN
ACTIVA EN LA NULIDAD ABSOLUTA
CRISTIAN AEDO BARRENA
RENZO MUNITA MARAMBIO
INTRODUCCIÓN 24
1. LA NULIDAD COMO CAUSA DE INEFICACIA CONTRACTUAL: SU ESTATUTO 24
2. ORIGEN HISTÓRICO DEL SISTEMA DE NULIDAD CHILENO: SU CONSAGRACIÓN SOBRE LA BASE DE LA IDEA DE INTERÉS 27
3. EL INTERÉS Y SUS REQUISITOS. ESPECIAL MENCIÓN AL CARÁCTER PECUNIARIO DEL INTERÉS 34
3.1. Los requisitos exigidos para estar en presencia del interés 34
3.2. La idea de interés legítimo como criterio normativo: su distinción con un derecho subjetivo incorporado al patrimonio 36
4. SUJETOS QUE PUEDEN INVOCAR EL INTERÉS. ESPECIAL MENCIÓN AL CASO DE LOS HEREDEROS 47
CONCLUSIONES 56
BIBLIOGRAFÍA 57
JURISPRUDENCIA 63
NULIDAD ABSOLUTA DE OFICIO E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. A PROPÓSITO DE UNA SENTENCIA RECIENTE
CARLOS CÉSPEDES MUÑOZ
INTRODUCCIÓN 68
1. EL SUPUESTO DE HECHO 69
2. EL PROBLEMA: ¿ES PROCEDENTE UNA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CON OCASIÓN DE UNA NULIDAD ABSOLUTA DECLARADA OFICIOSAMENTE POR EL TRIBUNAL? 76
2.1. La procedencia de una acción de indemnización de perjuicios con ocasión de la nulidad de un contrato 76
2.2. Compatibilidad de la acción restitutoria emanada de la nulidad con una acción indemnizatoria. Estatuto aplicable y daños indemnizables 81
2.3. Indemnización de perjuicios y nulidad absoluta por falta de objeto o por objeto ilícito 86
2.3.1. El principio nemo auditur propriam turpitudinem allegans 89
2.4. Aplicación de los postulados anteriores al caso concreto 94
CONCLUSIONES 101
BIBLIOGRAFÍA 102
JURISPRUDENCIA 106
ACTOS Y CONTRATOS DE LA MUJER SOBRE BIENES SOCIALES.
UN CASO DE INEFICACIA DISCUTIDA
RODRIGO FUENTES GUÍÑEZ
INTRODUCCIÓN 110
1. RAZONES QUE JUSTIFICAN EL ESTUDIO DEL PROBLEMA PLANTEADO 113
2. LOS VAIVENES DE LA JURISPRUDENCIA 115
2.1. Jurisprudencia relevante en los actos y contratos en general 117
2.1.1. Corte Suprema, St. de 23 de marzo de 2000: no resuelve problema de fondo 117
2.1.2. Corte Suprema, St. de 17 de octubre de 2006: nulidad relativa 118
2.1.3. Corte Suprema St. de 30 de mayo de 2011: inoponibilidad 122
2.1.4. Corte Suprema St. de 9 diciembre de 2014: vuelta a la nulidad relativa 123
2.1.5. Corte Suprema, sentencias de 24 de julio 2018: el regreso de la inoponibilidad 126
2.2. Jurisprudencia relevante respecto del contrato de hipoteca 131
3. LOS ARGUMENTOS PARA LAS DISTINTAS RESPUESTAS SOBRE LA INEFICACIA APLICABLE 136
3.1. Actos y contratos en general 137
3.1.1. Argumentos en favor de la nulidad absoluta 137
3.1.2. Argumentos en favor de la nulidad relativa 138
3.1.3. Argumentos en favor de la inoponibilidad 140
3.2. El contrato de hipoteca 141
4. NUESTRA OPINIÓN 142
4.1. Respecto a la generalidad de los contratos 142
4.2. Situación del contrato de hipoteca 146
CONCLUSIONES 148
BIBLIOGRAFÍA 149
JURISPRUDENCIA 151
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO
A LAS RESTITUCIONES PROVENIENTES DE LA NULIDAD
DE LOS ACTOS Y CONTRATOS
GONZALO MONTORY BARRIGA
INTRODUCCIÓN 155
1. EL EFECTO RETROACTIVO DE LA NULIDAD 157
2. LA RELACIÓN ENTRE LA ACCIÓN DE NULIDAD Y LA ACCIÓN RESTITUTORIA 162
3. LA RETROACTIVIDAD EN LA NULIDAD FRENTE A UN CONTRATO QUE IMPONE OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER 166
4. LAS RESTITUCIONES A CONSECUENCIA DE LA NULIDAD DE LOS TÍTULOS TRASLATICIOS DE DOMINIO 173
CONCLUSIONES 180
BIBLIOGRAFÍA 181
JURISPRUDENCIA 183
DERECHO PROCESAL Y ECONÓMICO
EL RECURSO DE NULIDAD EN MATERIA PENAL.
UNA MIRADA CRÍTICA
EUGENIO ALEJANDRO HERNÁNDEZ ALISTE
INTRODUCCIÓN 187
1. LOS PRINCIPIOS EN EL PROYECTO 189
1.1. El recurso de nulidad en el proyecto 196
2. EL RECURSO DE NULIDAD Y LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL 200
3. DEBIDO PROCESO, CONSTITUCIÓN Y RECURSO DE NULIDAD 207
4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEBIDO PROCESO 212
5. ALGUNOS PROBLEMAS DEL RECURSO DE NULIDAD 216
5.1. El Recurso de Nulidad y vicios anteriores al auto de apertura 216
5.2. La legitimación para recurrir del Ministerio Público 219
5.3. Posibilidad de recurrir frente a pena permitida por la ley pero que se aplica en su extremo más gravoso para el imputado 223
5.4. Posibilidad de recurrir de nulidad en contra de la nueva sentencia 224
5.5. El Recurso de Nulidad en otras Materias 226
CONCLUSIONES 229
BIBLIOGRAFÍA 232
JURISPRUDENCIA 235
NULIDAD EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES. EN ESPECIAL
DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO
LUIS EUGENIO UBILLA GRANDI
1. INTRODUCCIÓN. INEFICACIA Y NULIDAD 242
2. LA SOCIEDAD ES UN CONTRATO SOLEMNE Y DE TRACTO SUCESIVO 243
3. DE LOS REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. GENERALIDADES 245
4. RÉGIMEN DE NULIDAD 249
4.1. Generalidades y precisiones necesarias 249
4.2. Sociedades regulares e irregulares, de derecho y de hecho 251
5. RÉGIMEN DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO 255
5.1. Concepto de nulidad de pleno derecho. No es una nulidad absoluta 255
5.2. Casos de nulidad de pleno derecho 258
5.3. Normativa aplicable a la sociedad “de hecho”, que emerge de una sociedad nula de pleno derecho 260
5.4. No hay nulidad de pleno derecho de una reforma 269
5.5. El artículo 9 de la ley 19.499 269
BIBLIOGRAFÍA 270
DERECHO PÚBLICO
REFLEXIONES SOBRE LA EFICACIA Y LA EJECUTIVIDAD
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE BASES
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ÁLVARO ROBERTO DELGADO LARA
INTRODUCCIÓN 276
1. LA EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO 281
1.1. Concepto de eficacia. Su distinción y relación con la perfección y la validez del acto administrativo en la doctrina 281
1.2. La configuración de la eficacia del acto administrativo en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos y su relación con la vigencia 284
1.3. La eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos 290
1.4. Los supuestos de eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos en la LBPA 292
2. LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 296
2.1. La ejecutividad en la legislación y doctrina comparada que influyó en LBPA. Su diferencia con la ejecutoriedad 296
2.2. El sentido de las expresiones imperio, exigibilidad y ejecutoriedad de la LBPA como equivalentes al de ejecutividad 301
CONCLUSIONES 309
BIBLIOGRAFÍA 310
JURISPRUDENCIA 314
INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA
Y SU CONTROL JUDICIAL
JUAN CARLOS FLORES RIVAS
INTRODUCCIÓN 316
1. INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: ASPECTOS DOGMÁTICOS 318
2. ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 321
2.1. Audiencia previa: cumplimiento del principio de contradictoriedad 321
1.2. Plazo de 2 años: plazo de caducidad o de prescripción? 325
3. OBJETO DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 328
3.1. Régimen de vicios del acto administrativo 328
3.2. Invalidación de los reglamentos 334
4. EFECTOS DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 336
4.1. Limitación de los derechos adquiridos 337
4.2. Limitación derivada del principio de confianza legítima 342
CONCLUSIONES 345
BIBLIOGRAFÍA 346
JURISPRUDENCIA 350
NULIDAD DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS:
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE REVISIÓN JUDICIAL
ROSA FERNANDA GÓMEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN 356
1. ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 359
2. NATURALEZA DE LAS ACCIONES DE RECLAMACIÓN JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 361
3. CONTROL JUDICIAL DE LA DISCRECIONALIDAD EN MATERIA DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS 368
3.1. Control anulatorio-devolutorio como regla general de revisión judicial de las sanciones administrativas 370
3.1.1. Aspectos generales 370
3.1.2. La tendencia actual de la Corte Suprema en materia de revisión de sanciones administrativas: control de estricta legalidad, pero amplio e íntegro 374
3.1.3. Efecto circular del control judicial negativo de las sanciones y el remedio de las sentencias marco 380
3.2. El caso de los tribunales ambientales: control devolutorio-anulatorio 382
3.3. Análisis de los supuestos que permitirían un control judicial anulatorio-sustitutorio de las sanciones administrativas 385
3.3.1. La existencia de una norma legal expresa 385
3.3.2. Control conforme al principio de proporcionalidad 386
3.3.3. Casos de discrecionalidad reducida a cero 396
3.3.4. Ejecución de sentencias de inaplicabilidad 398
3.3.5. Los otros supuestos establecidos por la Corte Suprema 403
CONCLUSIONES 407
BIBLIOGRAFÍA 409
JURISPRUDENCIA 414
LA NULIDAD DE LA LEY N° 20.657:
PROCEDENCIA, ALCANCES Y DESAFÍOS
MATÍAS GUILOFF TITIUN
VIVIANA PONCE DE LEÓN SOLÍS
INTRODUCCIÓN 420
1. ANTECEDENTES DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA 421
2. EL PROYECTO DE LEY 432
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 436
4. LA SIGNIFICACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY COMO CAUSAL INVOCADA 442
CONCLUSIONES 452
BIBLIOGRAFÍA 455
JURISPRUDENCIA 459
INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL ACTUAL EN CUANTO A LA NATURALEZA JURÍDICA, PROCEDIMIENTO Y PLAZO
CAROLINA HELFMANN M.
INTRODUCCIÓN 462
1. CONSIDERACIONES GENERALES 463
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INVALIDACIÓN Y DISTINCIÓN CON OTROS MECANISMOS DE REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 466
2.1. Mecanismos de impugnación de los actos administrativos 466
2.2. Distinción con otras instituciones de revisión de los actos administrativos: revocación y aclaración 469
3. PROCEDIMIENTO DE INVALIDACIÓN 471
3.1. Inicio del procedimiento 472
3.1.1. Inicio de oficio y a solicitud de parte 472
3.1.2. Inicio a solicitud de parte: la verificación de los requisitos de admisibilidad 475
3.1.3. Inicio a solicitud de parte: la impugnación de la decisión de no dar inicio 476
3.2. La existencia de un dictamen de Contraloría General de la República o una sentencia judicial como antecedentes del inicio del procedimiento de invalidación 478
3.3. Medidas de publicidad al acto de inicio 480
3.4. El concepto de audiencia y su vinculación con el concepto de debido procedimiento 481
3.4.1. La audiencia solo procede cuando se decide ejercer la facultad de invalidar 482
3.4.2. La audiencia se debe desarrollar de manera previa al acto que invalida 483
3.4.3. Inexistencia de un formato único de audiencia 483
3.5. Plazo para ejercer la facultad de invalidar 484
3.5.1. La naturaleza del plazo de dos años: ¿caducidad o prescripción? 484
3.5.2. Cómputo del plazo de dos años 486
3.5.3. Paralización del plazo de dos años 486
3.5.4. Ampliación del plazo de dos años 487
3.5.5. El plazo de la invalidación frente a la existencia de una sentencia judicial o un dictamen de la Contraloría General de la República 489
a. El problema: la dispersión del contencioso 489
b. Las facultades del Ente Contralor en el marco de la potestad dictaminante 490
c. Las posturas doctrinales y jurisprudenciales 491
CONCLUSIONES 492
BIBLIOGRAFÍA 495
¿NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO O NULIDAD
DEL ACTO ADMINISTRATIVO? BASES PARA LA ELABORACIÓN
DE UNA TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO FUNDADA EN SUS ELEMENTOS
FABIÁN HUEPE ARTIGAS
INTRODUCCIÓN 502
1. BREVE PANORAMA ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LA DENOMINADA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 505
2. EL ERROR CONCEPTUAL AL DEFINIR LA NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS COMO “NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO” 515
2.1. El contexto 515
2.2. Acerca de la denominación “nulidad de derecho público”. Su correcto sentido 517
2.3. La “nulidad de derecho público” es sólo un concepto ordenador en relación a las nulidades de los órganos del estado. Errónea aplicación del concepto que confunde género con especie. 530
2.4. Consecuencias de comprender correctamente la nulidad de los actos administrativos como una especie de nulidad de derecho público 534
3. CONSTRUCCIÓN DE UN TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO SOBRE LA BASE DE SUS ELEMENTOS 537
3.1. Teoría de nulidad del acto administrativo y el control de legalidad 537
3.2. Relación entre ilegalidad, nulidad y eficacia del acto administrativo 538
3.3. Elementos del acto administrativo como base para una teoría de nulidad administrativa 545
CONCLUSIONES 548
BIBLIOGRAFÍA 550
JURISPRUDENCIA CITADA 553
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA CITADA 556
LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ACCIONES EN LA NULIDAD
DE DERECHO PÚBLICO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
IVÁN MAURICIO OBANDO CAMINO
INTRODUCCIÓN 557
1. LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO: TIPOS Y ACCIONES 560
2. POSTULADOS TRADICIONALES DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 565
3. CRÍTICA DOCTRINAL A LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 571
4. TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES 576
4.1. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad de derecho público 576
4.2. Distinción entre acción de nulidad de derecho público imprescriptible y acciones patrimoniales prescriptibles 580
4.3. Prescriptibilidad y dualidad de acciones de nulidad de actos administrativos 584
CONCLUSIONES 592
BIBLIOGRAFÍA 597
JURISPRUDENCIA 600
LOS VICIOS DE FORMA DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN
LA CORTE SUPREMA: EXPOSICIÓN DOGMÁTICA E ILUSTRATIVA
VALESKA OPAZO DE LA FUENTE
INTRODUCCIÓN 612
1. PROCEDENCIA DE LA SANCIÓN CONSTITUCIONAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS A PROPÓSITO DE TRES PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES 615
1.1. Incerteza jurídica: consecuencia fundante de la nulidad constitucional por vicio formal 617
1.2. Orden Público: otra razón de la nulidad constitucional 620
2. IMPROCEDENCIA DE LA SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS Y EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 624
2.1. Satisfacción de necesidades públicas: razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 630
2.2. Celeridad del procedimiento administrativo: otra razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 633
3. SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD: CONDICIONADA A LAS CONSECUENCIAS DEL VICIO FORMAL EN RELACIÓN AL INTERESADO. TAMBIÉN CON EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 637
3.1. Vicios en formas procedimentales y su trascendencia para el interesado 638
3.2. Vicios en formas solemnes y su trascendencia para el interesado 645
CONCLUSIONES 650
BIBLIOGRAFÍA 651
JURISPRUDENCIA 654
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
COMO MECANISMO QUE PROPONE INAPLICAR O INVALIDAR UNA NORMA INCONVENCIONAL. ANÁLISIS NORMATIVO
Y JURISPRUDENCIAL CHILENO
ALEJANDRA ISABEL PÉREZ CEBALLOS
INTRODUCCIÓN 660
1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERAMERICANA. PARÁMETROS DE LA CORTE IDH 665
2. APLICACIÓN Y RAZONAMIENTO POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERNA. CASO CHILENO 674
3. REFLEXIONES EN TORNO A SU ACTUAL APLICACIÓN Y PROPUESTA NORMATIVA 691
BIBLIOGRAFÍA 695
JURISPRUDENCIA 698

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-84-1130-923-3
Category:

Directora: Valeska Opazo de la Fuente
Editorial : Tirant lo Blanch
Año de Publicación : 2022
Paginas :738

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Nulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsNulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeEl Recurso de Revisión removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad remove
NameNulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeEl Recurso de Revisión removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad remove
Image
SKU978-84-1130-923-397895660728129789561026438978-956-6072-78-29789564002675978-84-1113-544-3
Rating
Price $46.500$24.990 $19.995$30.000 $71.461 $27.900
Stock

12 in stock

5 in stock

8 in stock

6 in stock

2 in stock

11 in stock

Availability12 in stock5 in stock8 in stock6 in stock2 in stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionDirectora: Valeska Opazo de la Fuente Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :738Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192
ContentPor constituir un patrimonio común a las distintas disciplinas jurídicas, por su importancia reconocida a nivel constitucional y por su continua evolución dogmática y jurisprudencial, la nulidad se presenta como un instituto relevante en el Derecho y de permanente atracción, vigencia y estudio por parte de operadores jurídicos. El presente libro recoge esta importancia, y a través de diversos y valiosos estudios (civiles, comerciales y públicos), emanados de destacados(as) académicos(as) nacionales, actualiza y profundiza sus distintos problemas, elementos y características. En su interior, el lector podrá descubrir aspectos esenciales de la nulidad, como sus diversas dicotomías (vicios de fondo o forma, absoluta o relativa, certeza y legalidad); sus pasados y nuevos conflictos teóricos y prácticos, y su relación con otras instituciones y principios jurídicos. Nulidad e Ineficacia: estudios públicos y privados ofrece a la comunidad jurídica la posibilidad de conocer esta sanción desde los distintos saberes del Derecho, manifiesta, con rigor investigativo, sus recientes enfoques y miradas, y ahonda en una institución de indiscutible riqueza jurídica. PRESENTACIÓN, FERNANDO MONSALVE BASAUL 17 DERECHO PRIVADO EL INTERÉS COMO COMPONENTE DE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA NULIDAD ABSOLUTA CRISTIAN AEDO BARRENA RENZO MUNITA MARAMBIO INTRODUCCIÓN 24 1. LA NULIDAD COMO CAUSA DE INEFICACIA CONTRACTUAL: SU ESTATUTO 24 2. ORIGEN HISTÓRICO DEL SISTEMA DE NULIDAD CHILENO: SU CONSAGRACIÓN SOBRE LA BASE DE LA IDEA DE INTERÉS 27 3. EL INTERÉS Y SUS REQUISITOS. ESPECIAL MENCIÓN AL CARÁCTER PECUNIARIO DEL INTERÉS 34 3.1. Los requisitos exigidos para estar en presencia del interés 34 3.2. La idea de interés legítimo como criterio normativo: su distinción con un derecho subjetivo incorporado al patrimonio 36 4. SUJETOS QUE PUEDEN INVOCAR EL INTERÉS. ESPECIAL MENCIÓN AL CASO DE LOS HEREDEROS 47 CONCLUSIONES 56 BIBLIOGRAFÍA 57 JURISPRUDENCIA 63 NULIDAD ABSOLUTA DE OFICIO E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. A PROPÓSITO DE UNA SENTENCIA RECIENTE CARLOS CÉSPEDES MUÑOZ INTRODUCCIÓN 68 1. EL SUPUESTO DE HECHO 69 2. EL PROBLEMA: ¿ES PROCEDENTE UNA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CON OCASIÓN DE UNA NULIDAD ABSOLUTA DECLARADA OFICIOSAMENTE POR EL TRIBUNAL? 76 2.1. La procedencia de una acción de indemnización de perjuicios con ocasión de la nulidad de un contrato 76 2.2. Compatibilidad de la acción restitutoria emanada de la nulidad con una acción indemnizatoria. Estatuto aplicable y daños indemnizables 81 2.3. Indemnización de perjuicios y nulidad absoluta por falta de objeto o por objeto ilícito 86 2.3.1. El principio nemo auditur propriam turpitudinem allegans 89 2.4. Aplicación de los postulados anteriores al caso concreto 94 CONCLUSIONES 101 BIBLIOGRAFÍA 102 JURISPRUDENCIA 106 ACTOS Y CONTRATOS DE LA MUJER SOBRE BIENES SOCIALES. UN CASO DE INEFICACIA DISCUTIDA RODRIGO FUENTES GUÍÑEZ INTRODUCCIÓN 110 1. RAZONES QUE JUSTIFICAN EL ESTUDIO DEL PROBLEMA PLANTEADO 113 2. LOS VAIVENES DE LA JURISPRUDENCIA 115 2.1. Jurisprudencia relevante en los actos y contratos en general 117 2.1.1. Corte Suprema, St. de 23 de marzo de 2000: no resuelve problema de fondo 117 2.1.2. Corte Suprema, St. de 17 de octubre de 2006: nulidad relativa 118 2.1.3. Corte Suprema St. de 30 de mayo de 2011: inoponibilidad 122 2.1.4. Corte Suprema St. de 9 diciembre de 2014: vuelta a la nulidad relativa 123 2.1.5. Corte Suprema, sentencias de 24 de julio 2018: el regreso de la inoponibilidad 126 2.2. Jurisprudencia relevante respecto del contrato de hipoteca 131 3. LOS ARGUMENTOS PARA LAS DISTINTAS RESPUESTAS SOBRE LA INEFICACIA APLICABLE 136 3.1. Actos y contratos en general 137 3.1.1. Argumentos en favor de la nulidad absoluta 137 3.1.2. Argumentos en favor de la nulidad relativa 138 3.1.3. Argumentos en favor de la inoponibilidad 140 3.2. El contrato de hipoteca 141 4. NUESTRA OPINIÓN 142 4.1. Respecto a la generalidad de los contratos 142 4.2. Situación del contrato de hipoteca 146 CONCLUSIONES 148 BIBLIOGRAFÍA 149 JURISPRUDENCIA 151 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LAS RESTITUCIONES PROVENIENTES DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS Y CONTRATOS GONZALO MONTORY BARRIGA INTRODUCCIÓN 155 1. EL EFECTO RETROACTIVO DE LA NULIDAD 157 2. LA RELACIÓN ENTRE LA ACCIÓN DE NULIDAD Y LA ACCIÓN RESTITUTORIA 162 3. LA RETROACTIVIDAD EN LA NULIDAD FRENTE A UN CONTRATO QUE IMPONE OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER 166 4. LAS RESTITUCIONES A CONSECUENCIA DE LA NULIDAD DE LOS TÍTULOS TRASLATICIOS DE DOMINIO 173 CONCLUSIONES 180 BIBLIOGRAFÍA 181 JURISPRUDENCIA 183 DERECHO PROCESAL Y ECONÓMICO EL RECURSO DE NULIDAD EN MATERIA PENAL. UNA MIRADA CRÍTICA EUGENIO ALEJANDRO HERNÁNDEZ ALISTE INTRODUCCIÓN 187 1. LOS PRINCIPIOS EN EL PROYECTO 189 1.1. El recurso de nulidad en el proyecto 196 2. EL RECURSO DE NULIDAD Y LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL 200 3. DEBIDO PROCESO, CONSTITUCIÓN Y RECURSO DE NULIDAD 207 4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEBIDO PROCESO 212 5. ALGUNOS PROBLEMAS DEL RECURSO DE NULIDAD 216 5.1. El Recurso de Nulidad y vicios anteriores al auto de apertura 216 5.2. La legitimación para recurrir del Ministerio Público 219 5.3. Posibilidad de recurrir frente a pena permitida por la ley pero que se aplica en su extremo más gravoso para el imputado 223 5.4. Posibilidad de recurrir de nulidad en contra de la nueva sentencia 224 5.5. El Recurso de Nulidad en otras Materias 226 CONCLUSIONES 229 BIBLIOGRAFÍA 232 JURISPRUDENCIA 235 NULIDAD EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES. EN ESPECIAL DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO LUIS EUGENIO UBILLA GRANDI 1. INTRODUCCIÓN. INEFICACIA Y NULIDAD 242 2. LA SOCIEDAD ES UN CONTRATO SOLEMNE Y DE TRACTO SUCESIVO 243 3. DE LOS REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. GENERALIDADES 245 4. RÉGIMEN DE NULIDAD 249 4.1. Generalidades y precisiones necesarias 249 4.2. Sociedades regulares e irregulares, de derecho y de hecho 251 5. RÉGIMEN DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO 255 5.1. Concepto de nulidad de pleno derecho. No es una nulidad absoluta 255 5.2. Casos de nulidad de pleno derecho 258 5.3. Normativa aplicable a la sociedad “de hecho”, que emerge de una sociedad nula de pleno derecho 260 5.4. No hay nulidad de pleno derecho de una reforma 269 5.5. El artículo 9 de la ley 19.499 269 BIBLIOGRAFÍA 270 DERECHO PÚBLICO REFLEXIONES SOBRE LA EFICACIA Y LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ÁLVARO ROBERTO DELGADO LARA INTRODUCCIÓN 276 1. LA EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO 281 1.1. Concepto de eficacia. Su distinción y relación con la perfección y la validez del acto administrativo en la doctrina 281 1.2. La configuración de la eficacia del acto administrativo en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos y su relación con la vigencia 284 1.3. La eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos 290 1.4. Los supuestos de eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos en la LBPA 292 2. LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 296 2.1. La ejecutividad en la legislación y doctrina comparada que influyó en LBPA. Su diferencia con la ejecutoriedad 296 2.2. El sentido de las expresiones imperio, exigibilidad y ejecutoriedad de la LBPA como equivalentes al de ejecutividad 301 CONCLUSIONES 309 BIBLIOGRAFÍA 310 JURISPRUDENCIA 314 INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA Y SU CONTROL JUDICIAL JUAN CARLOS FLORES RIVAS INTRODUCCIÓN 316 1. INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: ASPECTOS DOGMÁTICOS 318 2. ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 321 2.1. Audiencia previa: cumplimiento del principio de contradictoriedad 321 1.2. Plazo de 2 años: plazo de caducidad o de prescripción? 325 3. OBJETO DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 328 3.1. Régimen de vicios del acto administrativo 328 3.2. Invalidación de los reglamentos 334 4. EFECTOS DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 336 4.1. Limitación de los derechos adquiridos 337 4.2. Limitación derivada del principio de confianza legítima 342 CONCLUSIONES 345 BIBLIOGRAFÍA 346 JURISPRUDENCIA 350 NULIDAD DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS: ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE REVISIÓN JUDICIAL ROSA FERNANDA GÓMEZ GONZÁLEZ INTRODUCCIÓN 356 1. ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 359 2. NATURALEZA DE LAS ACCIONES DE RECLAMACIÓN JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 361 3. CONTROL JUDICIAL DE LA DISCRECIONALIDAD EN MATERIA DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS 368 3.1. Control anulatorio-devolutorio como regla general de revisión judicial de las sanciones administrativas 370 3.1.1. Aspectos generales 370 3.1.2. La tendencia actual de la Corte Suprema en materia de revisión de sanciones administrativas: control de estricta legalidad, pero amplio e íntegro 374 3.1.3. Efecto circular del control judicial negativo de las sanciones y el remedio de las sentencias marco 380 3.2. El caso de los tribunales ambientales: control devolutorio-anulatorio 382 3.3. Análisis de los supuestos que permitirían un control judicial anulatorio-sustitutorio de las sanciones administrativas 385 3.3.1. La existencia de una norma legal expresa 385 3.3.2. Control conforme al principio de proporcionalidad 386 3.3.3. Casos de discrecionalidad reducida a cero 396 3.3.4. Ejecución de sentencias de inaplicabilidad 398 3.3.5. Los otros supuestos establecidos por la Corte Suprema 403 CONCLUSIONES 407 BIBLIOGRAFÍA 409 JURISPRUDENCIA 414 LA NULIDAD DE LA LEY N° 20.657: PROCEDENCIA, ALCANCES Y DESAFÍOS MATÍAS GUILOFF TITIUN VIVIANA PONCE DE LEÓN SOLÍS INTRODUCCIÓN 420 1. ANTECEDENTES DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA 421 2. EL PROYECTO DE LEY 432 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 436 4. LA SIGNIFICACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY COMO CAUSAL INVOCADA 442 CONCLUSIONES 452 BIBLIOGRAFÍA 455 JURISPRUDENCIA 459 INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL ACTUAL EN CUANTO A LA NATURALEZA JURÍDICA, PROCEDIMIENTO Y PLAZO CAROLINA HELFMANN M. INTRODUCCIÓN 462 1. CONSIDERACIONES GENERALES 463 2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INVALIDACIÓN Y DISTINCIÓN CON OTROS MECANISMOS DE REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 466 2.1. Mecanismos de impugnación de los actos administrativos 466 2.2. Distinción con otras instituciones de revisión de los actos administrativos: revocación y aclaración 469 3. PROCEDIMIENTO DE INVALIDACIÓN 471 3.1. Inicio del procedimiento 472 3.1.1. Inicio de oficio y a solicitud de parte 472 3.1.2. Inicio a solicitud de parte: la verificación de los requisitos de admisibilidad 475 3.1.3. Inicio a solicitud de parte: la impugnación de la decisión de no dar inicio 476 3.2. La existencia de un dictamen de Contraloría General de la República o una sentencia judicial como antecedentes del inicio del procedimiento de invalidación 478 3.3. Medidas de publicidad al acto de inicio 480 3.4. El concepto de audiencia y su vinculación con el concepto de debido procedimiento 481 3.4.1. La audiencia solo procede cuando se decide ejercer la facultad de invalidar 482 3.4.2. La audiencia se debe desarrollar de manera previa al acto que invalida 483 3.4.3. Inexistencia de un formato único de audiencia 483 3.5. Plazo para ejercer la facultad de invalidar 484 3.5.1. La naturaleza del plazo de dos años: ¿caducidad o prescripción? 484 3.5.2. Cómputo del plazo de dos años 486 3.5.3. Paralización del plazo de dos años 486 3.5.4. Ampliación del plazo de dos años 487 3.5.5. El plazo de la invalidación frente a la existencia de una sentencia judicial o un dictamen de la Contraloría General de la República 489 a. El problema: la dispersión del contencioso 489 b. Las facultades del Ente Contralor en el marco de la potestad dictaminante 490 c. Las posturas doctrinales y jurisprudenciales 491 CONCLUSIONES 492 BIBLIOGRAFÍA 495 ¿NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO O NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO FUNDADA EN SUS ELEMENTOS FABIÁN HUEPE ARTIGAS INTRODUCCIÓN 502 1. BREVE PANORAMA ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LA DENOMINADA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 505 2. EL ERROR CONCEPTUAL AL DEFINIR LA NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS COMO “NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO” 515 2.1. El contexto 515 2.2. Acerca de la denominación “nulidad de derecho público”. Su correcto sentido 517 2.3. La “nulidad de derecho público” es sólo un concepto ordenador en relación a las nulidades de los órganos del estado. Errónea aplicación del concepto que confunde género con especie. 530 2.4. Consecuencias de comprender correctamente la nulidad de los actos administrativos como una especie de nulidad de derecho público 534 3. CONSTRUCCIÓN DE UN TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO SOBRE LA BASE DE SUS ELEMENTOS 537 3.1. Teoría de nulidad del acto administrativo y el control de legalidad 537 3.2. Relación entre ilegalidad, nulidad y eficacia del acto administrativo 538 3.3. Elementos del acto administrativo como base para una teoría de nulidad administrativa 545 CONCLUSIONES 548 BIBLIOGRAFÍA 550 JURISPRUDENCIA CITADA 553 JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA CITADA 556 LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ACCIONES EN LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS IVÁN MAURICIO OBANDO CAMINO INTRODUCCIÓN 557 1. LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO: TIPOS Y ACCIONES 560 2. POSTULADOS TRADICIONALES DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 565 3. CRÍTICA DOCTRINAL A LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 571 4. TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES 576 4.1. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad de derecho público 576 4.2. Distinción entre acción de nulidad de derecho público imprescriptible y acciones patrimoniales prescriptibles 580 4.3. Prescriptibilidad y dualidad de acciones de nulidad de actos administrativos 584 CONCLUSIONES 592 BIBLIOGRAFÍA 597 JURISPRUDENCIA 600 LOS VICIOS DE FORMA DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN LA CORTE SUPREMA: EXPOSICIÓN DOGMÁTICA E ILUSTRATIVA VALESKA OPAZO DE LA FUENTE INTRODUCCIÓN 612 1. PROCEDENCIA DE LA SANCIÓN CONSTITUCIONAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS A PROPÓSITO DE TRES PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES 615 1.1. Incerteza jurídica: consecuencia fundante de la nulidad constitucional por vicio formal 617 1.2. Orden Público: otra razón de la nulidad constitucional 620 2. IMPROCEDENCIA DE LA SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS Y EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 624 2.1. Satisfacción de necesidades públicas: razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 630 2.2. Celeridad del procedimiento administrativo: otra razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 633 3. SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD: CONDICIONADA A LAS CONSECUENCIAS DEL VICIO FORMAL EN RELACIÓN AL INTERESADO. TAMBIÉN CON EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 637 3.1. Vicios en formas procedimentales y su trascendencia para el interesado 638 3.2. Vicios en formas solemnes y su trascendencia para el interesado 645 CONCLUSIONES 650 BIBLIOGRAFÍA 651 JURISPRUDENCIA 654 EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD COMO MECANISMO QUE PROPONE INAPLICAR O INVALIDAR UNA NORMA INCONVENCIONAL. ANÁLISIS NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL CHILENO ALEJANDRA ISABEL PÉREZ CEBALLOS INTRODUCCIÓN 660 1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERAMERICANA. PARÁMETROS DE LA CORTE IDH 665 2. APLICACIÓN Y RAZONAMIENTO POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERNA. CASO CHILENO 674 3. REFLEXIONES EN TORNO A SU ACTUAL APLICACIÓN Y PROPUESTA NORMATIVA 691 BIBLIOGRAFÍA 695 JURISPRUDENCIA 698
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 10 enero de 2022 Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
  • Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
  • Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
  • Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
  Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice
 
Descripción
El presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022.
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Editorial

Jurídica

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    El Recurso de Revisión
    1 X $71.461 = $71.461
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?