-5%

Práctica Forense. Formularios de Uso Frecuente

$56.100

La obra “Práctica Forense. Formularios de uso frecuente”, es un trabajo realizado en conjunto por académicos del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y tiene por objeto entregar a la comunidad diversos escritos, escrituras y otros documentos necesarios para la litigación en las principales áreas del derecho. El trabajo se divide en siete capítulos: Derecho Familiar y Derecho de la Infancia, Derecho Civil y Comercial, Derecho Ambiental, Derecho Tributario, Derecho Público, Derecho Penal y Derecho Laboral. Por su parte, cada uno de dichos capítulos se encuentra sistematizado por tema, y después de incorporar los escritos, escrituras u otros documentos necesarios, se incorporan una serie de recomendaciones elaboradas por los académicos especialistas, bajo el título “Información relacionada”. Luego, se señala la normativa aplicable y, por último, se recomienda la bibliografía pertinente. La presente obra entrega a la comunidad jurídica una serie de documentos fundamentales para el ejercicio de la profesión, agregando la información relevante para los profesionales que se desempeñan en una o más de las áreas del Derecho señaladas.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN         17

Capítulo I
Formularios Derecho de la Infancia
Belén Lama Gálvez
Cristián Lepin Molina

Parte Primera. Divorcio        20

F001.    DEMANDA DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO        20
F002.    ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE        22
F003.    DECLARACIÓN JURADA DE TESTIGOS        24
F004.    DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA        24
F005.    CONTESTA DEMANDA UNILATERAL DE DIVORCIO POR CESE DE LA CONVIVENCIA        28
F006.    DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA        30
F007.    CONTESTA DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA        34
F008.    COMPENSACIÓN ECONÓMICA        37
F009.    CONTESTA DEMANDA COMPENSACIÓN ECONÓMICA        39

Parte Segunda. Relaciones para con los Hijos        42

F010.    DEMANDA DE ALIMENTOS        42
F011.    CONTESTA DEMANDA ALIMENTOS        47
F012.    DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL        50
F013.    CONTESTA DEMANDA CUIDADO PERSONAL        53
F014.    DEMANDA DE RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR        55
F015.    CONTESTA DEMANDA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR        58

Parte Tercera. Medidas De Protección        61

F016.    REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN        61
F017.    CONTESTA REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN        64

Parte Cuarta. Violencia Intrafamiliar        66

F018.    DEMANDA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR        66
F019.    CONTESTA DEMANDA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR        69

Parte Quinta. Declaración de Bien Familiar        72

F020.    DEMANDA DECLARACIÓN BIEN FAMILIAR        72
F021.    DEMANDA DESAFECTACIÓN BIEN FAMILIAR        74

Capítulo II
Formularios Derecho ambiental
Camilo Cornejo Martínez

Parte Primera. Reclamaciones Judiciales En Materia Ambiental        284

F109.    RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE        284
F110.    RECLAMACIONES JUDICIALES DEL TITULAR DEL PROYECTO EN CONTRA DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL        287
F111.    RECLAMACIONES JUDICIALES DEL TITULAR DEL PROYECTO EN CONTRA DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL        290
F112.    RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE DECRETOS DE ALCANCE GENERAL COMO NORMAS DE CALIDAD, EMISIÓN O PLANES DE PREVENCIÓN O DESCONTAMINACIÓN        295
F113.    RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE INVALIDACIÓN DE UN ACTO DE CARÁCTER AMBIENTAL        298
F114.    SE HACE PARTE EN CALIDAD DE TERCERO INDEPENDIENTE/COADYUVANTE        302

Parte Segunda. Litigación Ambiental        304

Sección Primera: PROCEDIMIENTOS POR RESPONSABILIDAD AMBIENTAL        304

F115.    DEMANDA POR DAÑO AMBIENTAL        304
F116.    CONTESTACIÓN A DEMANDA POR DAÑO AMBIENTAL        307
F117.    LISTA DE TESTIGOS SIMPLES Y EXPERTOS        310
F118.    SOLICITUD DE BASES PARA CONCILIACIÓN        312
SECCIÓN SEGUNDA: MEDIDAS CAUTELARES        313
F119.    SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR        313
F120.    OPOSICIÓN A MEDIDA CAUTELAR        314
F121.    SOLICITA ALZAMIENTO DE CAUTELAR        316

SECCIÓN TERCERA: RECURSOS PROCESALES        318

F122.    INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA        318
F123.    RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA        319
F124.    RESOLUCIONES QUE PONEN TÉRMINO AL PROCEDIMIENTO        321
F125.    SENTENCIAS DEFINITIVAS        323

Capítulo IV
Formularios Derecho Público
Jorge Barrera Rojas

F132.    ACOMPAÑA CONSIGNACIÓN        342
F133.    RECLAMO DE ILEGALIDAD JUDICIAL SEC        342
F134.    RECLAMO DE MONTO PROVISIONAL DE EXPROPIACIÓN        346
F135.    RECURSO DE PROTECCIÓN        351
F136.    RECURSO DE REPOSICION ADMINISTRATIVO SEC        354
F137.    REQUERIMIENTO DE INAPLICABILIDAD POR INSCONSTITUCIONALIDAD        357
F138.    ACCIÓN INDEMNIZATORIA POR ERROR JUDICIAL        363
F139.    ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL        364
F140.    RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN DEL TRABAJO        365
F141.    AMPARO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA – CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA        366
F142.    DESCARGOS EN SUMARIO SANITARIO        368
F143.    RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS        372
F144.    RECURSO DE REPOSICIÓN CON JERÁRQUICO EN SUBSIDIO – LEY Nº 19.880        374
F145.    RECURSO ESPECIAL DE RECLAMACIÓN DE NACIONALIDAD        375
F146.    RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL FASE JUDICIAL        378
F147.    NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO        381
F148.    RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL – FASE ADMINISTRATIVA        383
F149.    RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA ANTE LA SUPERINTENDENTA DE CASINOS        384
F150.    ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN ANTE TRIBUNAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA        385

Capítulo VI
Formularios Derecho laboral
Tarik Lama Gálvez

Parte Primera. Corporativa laboral        456

SECCIÓN PRIMERA: AMONESTACIONES        456

F204.    Amonestación por atrasos reiterados        456
F205.    Amonestación por conductas irrespetuosas        457
F206.    Amonestación por inasistencias injustificadas        458
F207.    Amonestación por desobediencia a instrucciones        459
F208.    Amonestación por cambio de valor de venta de los productos        460
F209.    Amonestación por ingreso al trabajo con hálito alcohólico        461
F210.    Amonestación por realización de comentarios inapropiados frente a clientes        461
F211.    Amonestación por malos tratos a clientes        462

SECCIÓN SEGUNDA: CONTRATO DE TRABAJO        464

F212.    CONTRATO DE TRABAJO GENÉRICO        464
F213.    CONTRATO DE TRABAJO PARA PERSONA EXTRANJERA        466
F214.    CONTRATO DE TRABAJO PARA ADOLESCENTE Y NIÑA/O        468
F215.    CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR DE CASA PARTICULAR “PUERTAS ADENTRO”        470
F216.    CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR DE CASA PARTICULAR “PUERTAS AFUERA”        472
F217.    CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA O FAENA        473
F218.    CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO        475
F219.    CONTRATO DE TRABAJO GENÉRICO CON CLÁUSULAS ESPECIALES        477
F220.    CONTRATO DE TRABAJO DE GERENTE        479
F221.    CONTRATO DE TRABAJO A JUBILADO O JUBILADA        482
F222.    CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA        484
F223.    CONTRATO DE TELETRABAJO        487

SECCIÓN TERCERA: ANEXO AL CONTRATO DE TRABAJO        492

F224.    PACTO DE SOBRETIEMPO        492
F225.    PRÓRROGA DE PLAZO        493
F226.    VIGENCIA INDEFINIDA DEL CONTRATO        493
F227.    CAMBIO DE LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS        494
F228.    CAMBIO DE DISTRIBUCIÓN DE JORNADA DE TRABAJO        495
F229.    CONTINUIDAD DE TRABAJO CON NUEVO EMPLEADOR        496
F230.    EXCLUSIÓN DEL LÍMITE DE JORNADA DE TRABAJO        497
F231.    ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL        497
F232.    ACTUALIZACIÓN DE REMUNERACIÓN        498
F233.    PACTA PRESTACIÓN DE FUNCIONES EN TELETRABAJO        499
F234.    PACTA PRESTACIÓN DE FUNCIONES EN TRABAJO A DISTANCIA        502
F235.    CAMBIO DE SISTEMA DE GRATIFICACIÓN        504

SECCIÓN CUARTA: CARTAS DE AVISO DE TÉRMINO DE RELACIÓN LABORAL        506

F236.    ACTA DE TÉRMINO DE CONTRATO POR MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES        506
F237.    RENUNCIA        507
F238.    VENCIMIENTO DEL PLAZO        507
F239.    FALTA DE PROBIDAD        508
F240.    ACOSO SEXUAL        510
F241.    VÍAS DE HECHO        511
F242.    INJURIAS        513
F243.    CONDUCTA INMORAL        514
F244.    ACOSO LABORAL        515
F245.    NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE        517
F246    NO CONCURRENCIA DEL TRABAJADOR A SUS LABORES SIN CAUSA JUSTIFICADA        518
F247.    SALIDA INTEMPESTIVA E INJUSTIFICADA        520
F248.    NEGATIVA A TRABAJAR SIN CAUSA JUSTIFICADA        521
F249.    ACTOS, OMISIONES O IMPRUDENCIAS TEMERARIAS QUE AFECTEN A LA SEGURIDAD O AL FUNCIONAMIENTO.        522
F250.    PERJUICIO MATERIAL        525
F251.    INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE EL CONTRATO        526
F252.    NECESIDADES DE LA EMPRESA, ESTABLECIMIENTO O SERVICIO        528
F253.    DESAHUCIO        530
F254.    CARTA QUE COMUNICA EL DESPIDO INDIRECTO        531
F255.    DECLARACIÓN, TRANSACCIÓN, RECIBO Y FINIQUITO        533

Parte Segunda. Práctica forense judicial laboral        536

F256.    DEMANDA ORDINARIA LABORAL        536
F257.    CONTESTACIÓN A DEMANDA ORDINARIA LABORAL        543
F258.    DEMANDA EN PROCEDIMIENTO MONITORIO        547
F259.    RECLAMO Y CONTESTACIÓN EN PROCEDIMIENTO MONITORIO        550
F260.    RECURSO DE NULIDAD LABORAL        553
F261.    RECURSO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA        556

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Director: Cristián Lepin Molina
Editorial: Tirant Lo Blanch
Año de Publicación: 2023
Paginas : 558

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Práctica Forense. Formularios de Uso Frecuente”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsPráctica Forense. Formularios de Uso Frecuente removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio removeIntroducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove
NamePráctica Forense. Formularios de Uso Frecuente removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio removeIntroducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove
Image
SKU978841130929597895688391859788411138819978841130161997707189210039789563670561
Rating
Price $56.100$41.650 $37.200$24.990 $26.050 $15.470
Stock

5 in stock

Out of stock

9 in stock

3 in stock

7 in stock

4 in stock

Availability5 in stockOut of stock9 in stock3 in stock7 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionDirector: Cristián Lepin Molina Editorial: Tirant Lo Blanch Año de Publicación: 2023 Paginas : 558Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021
Content

La obra "Práctica Forense. Formularios de uso frecuente", es un trabajo realizado en conjunto por académicos del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y tiene por objeto entregar a la comunidad diversos escritos, escrituras y otros documentos necesarios para la litigación en las principales áreas del derecho. El trabajo se divide en siete capítulos: Derecho Familiar y Derecho de la Infancia, Derecho Civil y Comercial, Derecho Ambiental, Derecho Tributario, Derecho Público, Derecho Penal y Derecho Laboral. Por su parte, cada uno de dichos capítulos se encuentra sistematizado por tema, y después de incorporar los escritos, escrituras u otros documentos necesarios, se incorporan una serie de recomendaciones elaboradas por los académicos especialistas, bajo el título "Información relacionada". Luego, se señala la normativa aplicable y, por último, se recomienda la bibliografía pertinente. La presente obra entrega a la comunidad jurídica una serie de documentos fundamentales para el ejercicio de la profesión, agregando la información relevante para los profesionales que se desempeñan en una o más de las áreas del Derecho señaladas.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN         17

Capítulo I Formularios Derecho de la Infancia Belén Lama Gálvez Cristián Lepin Molina Parte Primera. Divorcio        20 F001.    DEMANDA DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO        20 F002.    ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE        22 F003.    DECLARACIÓN JURADA DE TESTIGOS        24 F004.    DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA        24 F005.    CONTESTA DEMANDA UNILATERAL DE DIVORCIO POR CESE DE LA CONVIVENCIA        28 F006.    DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA        30 F007.    CONTESTA DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA        34 F008.    COMPENSACIÓN ECONÓMICA        37 F009.    CONTESTA DEMANDA COMPENSACIÓN ECONÓMICA        39 Parte Segunda. Relaciones para con los Hijos        42 F010.    DEMANDA DE ALIMENTOS        42 F011.    CONTESTA DEMANDA ALIMENTOS        47 F012.    DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL        50 F013.    CONTESTA DEMANDA CUIDADO PERSONAL        53 F014.    DEMANDA DE RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR        55 F015.    CONTESTA DEMANDA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR        58 Parte Tercera. Medidas De Protección        61 F016.    REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN        61 F017.    CONTESTA REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN        64 Parte Cuarta. Violencia Intrafamiliar        66 F018.    DEMANDA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR        66 F019.    CONTESTA DEMANDA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR        69 Parte Quinta. Declaración de Bien Familiar        72

F020.    DEMANDA DECLARACIÓN BIEN FAMILIAR        72 F021.    DEMANDA DESAFECTACIÓN BIEN FAMILIAR        74

Capítulo II Formularios Derecho ambiental Camilo Cornejo Martínez Parte Primera. Reclamaciones Judiciales En Materia Ambiental        284 F109.    RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE        284 F110.    RECLAMACIONES JUDICIALES DEL TITULAR DEL PROYECTO EN CONTRA DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL        287 F111.    RECLAMACIONES JUDICIALES DEL TITULAR DEL PROYECTO EN CONTRA DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL        290 F112.    RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE DECRETOS DE ALCANCE GENERAL COMO NORMAS DE CALIDAD, EMISIÓN O PLANES DE PREVENCIÓN O DESCONTAMINACIÓN        295 F113.    RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE INVALIDACIÓN DE UN ACTO DE CARÁCTER AMBIENTAL        298 F114.    SE HACE PARTE EN CALIDAD DE TERCERO INDEPENDIENTE/COADYUVANTE        302 Parte Segunda. Litigación Ambiental        304 Sección Primera: PROCEDIMIENTOS POR RESPONSABILIDAD AMBIENTAL        304 F115.    DEMANDA POR DAÑO AMBIENTAL        304 F116.    CONTESTACIÓN A DEMANDA POR DAÑO AMBIENTAL        307 F117.    LISTA DE TESTIGOS SIMPLES Y EXPERTOS        310 F118.    SOLICITUD DE BASES PARA CONCILIACIÓN        312 SECCIÓN SEGUNDA: MEDIDAS CAUTELARES        313 F119.    SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR        313 F120.    OPOSICIÓN A MEDIDA CAUTELAR        314 F121.    SOLICITA ALZAMIENTO DE CAUTELAR        316 SECCIÓN TERCERA: RECURSOS PROCESALES        318 F122.    INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA        318 F123.    RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA        319 F124.    RESOLUCIONES QUE PONEN TÉRMINO AL PROCEDIMIENTO        321 F125.    SENTENCIAS DEFINITIVAS        323 Capítulo IV Formularios Derecho Público Jorge Barrera Rojas F132.    ACOMPAÑA CONSIGNACIÓN        342 F133.    RECLAMO DE ILEGALIDAD JUDICIAL SEC        342 F134.    RECLAMO DE MONTO PROVISIONAL DE EXPROPIACIÓN        346 F135.    RECURSO DE PROTECCIÓN        351 F136.    RECURSO DE REPOSICION ADMINISTRATIVO SEC        354 F137.    REQUERIMIENTO DE INAPLICABILIDAD POR INSCONSTITUCIONALIDAD        357 F138.    ACCIÓN INDEMNIZATORIA POR ERROR JUDICIAL        363 F139.    ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL        364 F140.    RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN DEL TRABAJO        365 F141.    AMPARO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA – CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA        366 F142.    DESCARGOS EN SUMARIO SANITARIO        368 F143.    RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS        372 F144.    RECURSO DE REPOSICIÓN CON JERÁRQUICO EN SUBSIDIO – LEY Nº 19.880        374 F145.    RECURSO ESPECIAL DE RECLAMACIÓN DE NACIONALIDAD        375 F146.    RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL FASE JUDICIAL        378 F147.    NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO        381 F148.    RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL – FASE ADMINISTRATIVA        383 F149.    RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA ANTE LA SUPERINTENDENTA DE CASINOS        384 F150.    ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN ANTE TRIBUNAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA        385 Capítulo VI Formularios Derecho laboral Tarik Lama Gálvez Parte Primera. Corporativa laboral        456 SECCIÓN PRIMERA: AMONESTACIONES        456 F204.    Amonestación por atrasos reiterados        456 F205.    Amonestación por conductas irrespetuosas        457 F206.    Amonestación por inasistencias injustificadas        458 F207.    Amonestación por desobediencia a instrucciones        459 F208.    Amonestación por cambio de valor de venta de los productos        460 F209.    Amonestación por ingreso al trabajo con hálito alcohólico        461 F210.    Amonestación por realización de comentarios inapropiados frente a clientes        461 F211.    Amonestación por malos tratos a clientes        462 SECCIÓN SEGUNDA: CONTRATO DE TRABAJO        464 F212.    CONTRATO DE TRABAJO GENÉRICO        464 F213.    CONTRATO DE TRABAJO PARA PERSONA EXTRANJERA        466 F214.    CONTRATO DE TRABAJO PARA ADOLESCENTE Y NIÑA/O        468 F215.    CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR DE CASA PARTICULAR “PUERTAS ADENTRO”        470 F216.    CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR DE CASA PARTICULAR “PUERTAS AFUERA”        472 F217.    CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA O FAENA        473 F218.    CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO        475 F219.    CONTRATO DE TRABAJO GENÉRICO CON CLÁUSULAS ESPECIALES        477 F220.    CONTRATO DE TRABAJO DE GERENTE        479 F221.    CONTRATO DE TRABAJO A JUBILADO O JUBILADA        482 F222.    CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA        484 F223.    CONTRATO DE TELETRABAJO        487 SECCIÓN TERCERA: ANEXO AL CONTRATO DE TRABAJO        492 F224.    PACTO DE SOBRETIEMPO        492 F225.    PRÓRROGA DE PLAZO        493 F226.    VIGENCIA INDEFINIDA DEL CONTRATO        493 F227.    CAMBIO DE LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS        494 F228.    CAMBIO DE DISTRIBUCIÓN DE JORNADA DE TRABAJO        495 F229.    CONTINUIDAD DE TRABAJO CON NUEVO EMPLEADOR        496 F230.    EXCLUSIÓN DEL LÍMITE DE JORNADA DE TRABAJO        497 F231.    ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL        497 F232.    ACTUALIZACIÓN DE REMUNERACIÓN        498 F233.    PACTA PRESTACIÓN DE FUNCIONES EN TELETRABAJO        499 F234.    PACTA PRESTACIÓN DE FUNCIONES EN TRABAJO A DISTANCIA        502 F235.    CAMBIO DE SISTEMA DE GRATIFICACIÓN        504 SECCIÓN CUARTA: CARTAS DE AVISO DE TÉRMINO DE RELACIÓN LABORAL        506 F236.    ACTA DE TÉRMINO DE CONTRATO POR MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES        506 F237.    RENUNCIA        507 F238.    VENCIMIENTO DEL PLAZO        507 F239.    FALTA DE PROBIDAD        508 F240.    ACOSO SEXUAL        510 F241.    VÍAS DE HECHO        511 F242.    INJURIAS        513 F243.    CONDUCTA INMORAL        514 F244.    ACOSO LABORAL        515 F245.    NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE        517 F246    NO CONCURRENCIA DEL TRABAJADOR A SUS LABORES SIN CAUSA JUSTIFICADA        518 F247.    SALIDA INTEMPESTIVA E INJUSTIFICADA        520 F248.    NEGATIVA A TRABAJAR SIN CAUSA JUSTIFICADA        521 F249.    ACTOS, OMISIONES O IMPRUDENCIAS TEMERARIAS QUE AFECTEN A LA SEGURIDAD O AL FUNCIONAMIENTO.        522 F250.    PERJUICIO MATERIAL        525 F251.    INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE EL CONTRATO        526 F252.    NECESIDADES DE LA EMPRESA, ESTABLECIMIENTO O SERVICIO        528 F253.    DESAHUCIO        530 F254.    CARTA QUE COMUNICA EL DESPIDO INDIRECTO        531 F255.    DECLARACIÓN, TRANSACCIÓN, RECIBO Y FINIQUITO        533 Parte Segunda. Práctica forense judicial laboral        536 F256.    DEMANDA ORDINARIA LABORAL        536 F257.    CONTESTACIÓN A DEMANDA ORDINARIA LABORAL        543 F258.    DEMANDA EN PROCEDIMIENTO MONITORIO        547 F259.    RECLAMO Y CONTESTACIÓN EN PROCEDIMIENTO MONITORIO        550 F260.    RECURSO DE NULIDAD LABORAL        553 F261.    RECURSO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA        556
Descripción
«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho.
La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penalDescripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis.Descripción La presente separata tiene por objeto servir como texto guía, de consulta y material complementario de la clase al alumno de pregrado para la preparación de sus pruebas y exámenes en la correspondiente asignatura. Asimismo, está orientado al análisis de las diversas materias que forman parte del programa de la cátedra de Derecho Penal, parte General. Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Ediciones Jurídicas El Jurista
1. El derecho penal como medio de control social 2. Hacia un concepto de derecho penal 3. Características de derecho penal 4. Evolución histórica del derecho penal 5. Funciones del derecho penal en el estado social y democrático de derecho 6. El bien jurídico en el derecho penal. Nociones desde la óptica de la discusión actual 7. La reacción del estado frente al delito: pena y medida de seguridad 8. Clasificación del derecho penal 9. Principios legitimadores del derecho penal y limites al ius puniendi 10. Relaciones del derecho penal con otras ramas del ordenamiento jurídico 11. Ciencias penales en particular
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Autoría y Participación Criminal
    1 X $14.280 = $14.280
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?