Principios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos
$24.690
El juez del siglo XXI se ve enfrentado en forma creciente a resolver cuestiones relacionadas con derechos humanos debido a la creciente importancia que estos derechos han adquirido en el orden constitucional. La Constitución cubre como un paraguas todo el orden jurídico imprimiéndole ese carácter por lo que todos los jueces no sólo tienen el derecho sino también el deber de aplicar la Constitución cuando ejercen jurisdicción. La apertura constitucional al derecho internacional de los derechos humanos ha enfatizado la presencia de los derechos en el orden constitucional, ensanchando normativa e interpretativamente, las posibilidades de recurso del intérprete.
Este libro pretende aportar con el examen de algunos principios de interpretación en materia de derechos humanos. Como una necesaria antesala se discutirá el rol del juez en materia de derechos humanos en el siglo XXI y algunos principios de interpretación constitucional que son relevantes para la garantía efectiva de los derechos humanos.
Índice
Tabla de abreviaturas 11
Presentación 13
Introducción 17
1. Interpretación y apertura constitucional: el rol del juez 18
2. Carácter típicamente constitucional de las normas que declaran derechos 24
3. El derecho judicial 27
Capítulo Primero
Principios de interpretación constitucional
1. Principio de interpretación conforme a la Constitución 32
2. Principio de deferencia al legislador 39
3. La ponderación y el principio de proporcionalidad 45
3.1. Análisis de la ponderación 46
3.2. Los elementos del test o juicio de proporcionalidad 53
3.3. Los desarrollos de la jurisprudencia constitucional comparada 61
3.4. El juicio de proporcionalidad en la jurisprudencial internacional de derechos humanos 67
4. Principio de interpretación evolutiva de la Constitución 75
Capítulo Segundo
Principios de interpretación de los derechos humanos
1. Principio de unidad del sistema de derechos humanos 85
2. Principio pro homine o favor persona 90
2.1. Las fuentes de este principio 92
2.2. Manifestaciones del principio pro homine o favor persona 98
2.2.1. Vertiente interpretativa 99
2.2.2. Vertiente normativa 100
3. Principio de protección de personas en situación de vulnerabilidad 104
3.1. Precisiones conceptuales 105
3.2. Panorama sobre el reconocimiento de la vulnerabilidad en el derecho internacional 106
3.3. Estándares que orientan la interpretación en favor de la vulnerabilidad 114
4. Principio de interpretación conforme a los derechos humanos fundamentales 116
5. Principio de fuerza expansiva de los derechos humanos 120
6. Principio de interpretación evolutiva 125
6.1. Teoría del derecho viviente 126
6.2. Interpretación evolutiva 127
6.2.1. La interpretación judicial de la Constitución y el rol de la interpretación en derechos humanos 127
6.2.2. El tiempo y el Derecho 129
6.3. La recepción jurisprudencial de la interpretación evolutiva 130
7. Principio de progresividad 136
7.1. Mejora gradual pero sostenida 142
7.2. Desarrollo progresivo 143
7.3. El principio de progresividad en la jurisprudencia de la Corte IDH 145
8. Principio de no regresividad o irreversibilidad 150
8.1. Conceptualización y reconocimiento jurisprudencial 150
8.1.1. Concepto y características 151
8.1.1.1. Sentido y alcance del término 151
8.1.1.2. Rasgos principales 155
8.1.2. Su desarrollo jurisprudencial 157
8.2. Restricciones presupuestarias y prohibición de retroceso 163
8.2.1. Progresividad y obligaciones inmediatas 165
8.2.2. El caso de las restricciones presupuestarias 169
8.2.3. Los principios básicos de los derechos sociales, especialmente en tiempos de crisis económica 171
8.2.3.1. El Estado debe proporcionar y asegurar niveles mínimos de protección social 171
8.2.3.2. Las políticas de austeridad deben ser provisionales 175
8.2.3.3. Las políticas de austeridad deben ser necesarias y proporcionales 175
8.2.3.4. Las políticas de austeridad no deben ser discriminatorias, o bien, no deben tener consecuencias discriminatorias 176
8.2.3.5. Con las políticas de austeridad se invierte el peso de la prueba y las medidas del Estado quedan sujetas a un escrutinio estricto 178
8.2.3.6. El Estado tiene el deber de realizar una evaluación de impacto en los derechos humanos antes de la adopción de las políticas de austeridad 179
8.2.3.7. Por regla general, las políticas de austeridad en tiempos de crisis económica no se deben traducir en una disminución de la protección que otorgan los derechos sociales 181
8.2.3.8. Las medidas de austeridad no pueden traducirse en una precarización excesiva de los beneficios que otorgan o reconocen los derechos sociales 182
8.2.3.9. Las políticas de austeridad no pueden tener por resultado la privación, para un extenso segmento de asalariados o beneficiarios, de sus derechos, los cuales justamente los defienden contra la arbitrariedad del Estado o de los particulares o bien contra los vaivenes de la economía 183
8.2.3.10. Los Estados deben demostrar que a pesar de las políticas de austeridad, se aseguran niveles mínimos de vida decente, o sea, que se conserva el goce de un nivel suficiente de los derechos sociales, de tal manera que permite el disfrute de una vida decente, lo cual se encuentra relacionado con la noción de vida digna 184
9. Principio del efecto directo 190
10. Principio de aplicabilidad directa o autoejecutabilidad 194
11. Principio del efecto útil o principio de efectividad 202
11.1. Jurisprudencia constitucional y comparada 203
11.2. El desarrollo jurisprudencial internacional 206
11.2.1. Europea 206
11.2.2. Interamericana 207
12. Principio del efecto corrector 215
12.1. No sometimiento a formalismos o rigorismos in pejus del ejercicio del derecho 215
12.2. Inversión en el peso de la prueba 220
12.3. La justicia material como fin de la actuación judicial en derechos humanos 223
Conclusiones 229
Bibliografía 235
12 in stock
Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 260
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Principios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | GPS Consumo. Guía Profesional remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Principios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | GPS Consumo. Guía Profesional remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788411691840 | 9788411301596 | 9788411136570 | 9788411301619 | 9788411470445 | 9788411132534 | ||
Rating | ||||||||
Price | $24.690 | $20.735 | $13.000 | $24.990 | $90.000 | $20.450 | ||
Stock | 12 in stock | 1 in stock | Out of stock | 3 in stock | 6 in stock | 12 in stock | ||
Availability | 12 in stock | 1 in stock | Out of stock | 3 in stock | 6 in stock | 12 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 260 Año de publicación: 2023 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas : 266 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Directores: Erika Isler Soto - Felipe Fernández Ortega Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 920 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | ||
Content | El juez del siglo XXI se ve enfrentado en forma creciente a resolver cuestiones relacionadas con derechos humanos debido a la creciente importancia que estos derechos han adquirido en el orden constitucional. La Constitución cubre como un paraguas todo el orden jurídico imprimiéndole ese carácter por lo que todos los jueces no sólo tienen el derecho sino también el deber de aplicar la Constitución cuando ejercen jurisdicción. La apertura constitucional al derecho internacional de los derechos humanos ha enfatizado la presencia de los derechos en el orden constitucional, ensanchando normativa e interpretativamente, las posibilidades de recurso del intérprete. Este libro pretende aportar con el examen de algunos principios de interpretación en materia de derechos humanos. Como una necesaria antesala se discutirá el rol del juez en materia de derechos humanos en el siglo XXI y algunos principios de interpretación constitucional que son relevantes para la garantía efectiva de los derechos humanos. Índice Tabla de abreviaturas 11 Presentación 13 Introducción 17 1. Interpretación y apertura constitucional: el rol del juez 18 2. Carácter típicamente constitucional de las normas que declaran derechos 24 3. El derecho judicial 27 Capítulo Primero Principios de interpretación constitucional 1. Principio de interpretación conforme a la Constitución 32 2. Principio de deferencia al legislador 39 3. La ponderación y el principio de proporcionalidad 45 3.1. Análisis de la ponderación 46 3.2. Los elementos del test o juicio de proporcionalidad 53 3.3. Los desarrollos de la jurisprudencia constitucional comparada 61 3.4. El juicio de proporcionalidad en la jurisprudencial internacional de derechos humanos 67 4. Principio de interpretación evolutiva de la Constitución 75 Capítulo Segundo Principios de interpretación de los derechos humanos 1. Principio de unidad del sistema de derechos humanos 85 2. Principio pro homine o favor persona 90 2.1. Las fuentes de este principio 92 2.2. Manifestaciones del principio pro homine o favor persona 98 2.2.1. Vertiente interpretativa 99 2.2.2. Vertiente normativa 100 3. Principio de protección de personas en situación de vulnerabilidad 104 3.1. Precisiones conceptuales 105 3.2. Panorama sobre el reconocimiento de la vulnerabilidad en el derecho internacional 106 3.3. Estándares que orientan la interpretación en favor de la vulnerabilidad 114 4. Principio de interpretación conforme a los derechos humanos fundamentales 116 5. Principio de fuerza expansiva de los derechos humanos 120 6. Principio de interpretación evolutiva 125 6.1. Teoría del derecho viviente 126 6.2. Interpretación evolutiva 127 6.2.1. La interpretación judicial de la Constitución y el rol de la interpretación en derechos humanos 127 6.2.2. El tiempo y el Derecho 129 6.3. La recepción jurisprudencial de la interpretación evolutiva 130 7. Principio de progresividad 136 7.1. Mejora gradual pero sostenida 142 7.2. Desarrollo progresivo 143 7.3. El principio de progresividad en la jurisprudencia de la Corte IDH 145 8. Principio de no regresividad o irreversibilidad 150 8.1. Conceptualización y reconocimiento jurisprudencial 150 8.1.1. Concepto y características 151 8.1.1.1. Sentido y alcance del término 151 8.1.1.2. Rasgos principales 155 8.1.2. Su desarrollo jurisprudencial 157 8.2. Restricciones presupuestarias y prohibición de retroceso 163 8.2.1. Progresividad y obligaciones inmediatas 165 8.2.2. El caso de las restricciones presupuestarias 169 8.2.3. Los principios básicos de los derechos sociales, especialmente en tiempos de crisis económica 171 8.2.3.1. El Estado debe proporcionar y asegurar niveles mínimos de protección social 171 8.2.3.2. Las políticas de austeridad deben ser provisionales 175 8.2.3.3. Las políticas de austeridad deben ser necesarias y proporcionales 175 8.2.3.4. Las políticas de austeridad no deben ser discriminatorias, o bien, no deben tener consecuencias discriminatorias 176 8.2.3.5. Con las políticas de austeridad se invierte el peso de la prueba y las medidas del Estado quedan sujetas a un escrutinio estricto 178 8.2.3.6. El Estado tiene el deber de realizar una evaluación de impacto en los derechos humanos antes de la adopción de las políticas de austeridad 179 8.2.3.7. Por regla general, las políticas de austeridad en tiempos de crisis económica no se deben traducir en una disminución de la protección que otorgan los derechos sociales 181 8.2.3.8. Las medidas de austeridad no pueden traducirse en una precarización excesiva de los beneficios que otorgan o reconocen los derechos sociales 182 8.2.3.9. Las políticas de austeridad no pueden tener por resultado la privación, para un extenso segmento de asalariados o beneficiarios, de sus derechos, los cuales justamente los defienden contra la arbitrariedad del Estado o de los particulares o bien contra los vaivenes de la economía 183 8.2.3.10. Los Estados deben demostrar que a pesar de las políticas de austeridad, se aseguran niveles mínimos de vida decente, o sea, que se conserva el goce de un nivel suficiente de los derechos sociales, de tal manera que permite el disfrute de una vida decente, lo cual se encuentra relacionado con la noción de vida digna 184 9. Principio del efecto directo 190 10. Principio de aplicabilidad directa o autoejecutabilidad 194 11. Principio del efecto útil o principio de efectividad 202 11.1. Jurisprudencia constitucional y comparada 203 11.2. El desarrollo jurisprudencial internacional 206 11.2.1. Europea 206 11.2.2. Interamericana 207 12. Principio del efecto corrector 215 12.1. No sometimiento a formalismos o rigorismos in pejus del ejercicio del derecho 215 12.2. Inversión en el peso de la prueba 220 12.3. La justicia material como fin de la actuación judicial en derechos humanos 223 Conclusiones 229 Bibliografía 235 | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN 11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general 13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 16 § 1. De los juzgados de garantía 16 § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal 23 § 3. Del Comité de Jueces 30 § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces 31 § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras 33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales 52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones 53 § 1. Su organización y atribuciones 53 § 2. Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones 61 § 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones 65 TÍTULO VI. La Corte Suprema 66 § 1. Su organización y atribuciones 66 § 2. El Presidente de la Corte Suprema 73 TÍTULO VII. La Competencia 76 § 1. Reglas generales 76 § 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 77 § 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 80 § 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 80 § 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 84 § 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 86 § 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 87 § 8. De la prórroga de la competencia 88 § 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 89 § 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 89 § 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes 90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración 95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros 102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 106 § 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 106 § 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 107 § 3. De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales 111 1) Escalafón Primario 112 2) Escalafón Secundario 113 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 115 4) Los nombramientos 121 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 130 § 4. De la instalación de los jueces 135 § 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 137 § 6. De las permutas y traslados 137 § 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces 137 § 8. De la responsabilidad de los jueces 141 § 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias 142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia 146 § 1. Fiscalía judicial 146 § 2. Los Defensores Públicos 150 § 3. Los Relatores 151 § 4. Los Secretarios 153 § 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 155 § 5. Los Receptores 158 § 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 160 § 7. Los Notarios 160 1) Su Organización 160 2) De las escrituras públicas 162 3) De las protocolizaciones 165 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 166 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 167 6) De los libros que deben llevar los notarios 168 7) De las infracciones y sanciones 171 § 8. Los Conservadores 172 § 9. Los Archiveros 174 § 10. De los Consejos Técnicos 175 § 11. Los Bibliotecarios Judiciales 176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia 176 § 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 176 § 2. Juramento e instalación 179 § 3. Obligaciones y prohibiciones 180 § 4. De las implicancias y recusaciones 182 § 5. De su remuneración y de su previsión 184 § 6. Suspensión y expiración de funciones. 185 De las licencias 185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría 186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial 188 TÍTULO XV. Los Abogados 195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 197 § 1. Las facultades disciplinarias 197 § 2. De las visitas 205 § 3. Estados y publicaciones 212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza 214 TÍTULO FINAL 217 Disposiciones transitorias 217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978) 223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972) 235 Acta Nº 107-2017 239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA 241 ÍNDICE ANALÍTICO 245 | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | Tirant lo Blanch ha desarrollado, en Chile, la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho de consumo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a través, de la biblioteca virtual Tirant, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que se pone en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | ||
Weight | N/A | N/A | 10 kg | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.