-6%

Principios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos

$24.690

El juez del siglo XXI se ve enfrentado en forma creciente a resolver cuestiones relacionadas con derechos humanos debido a la creciente importancia que estos derechos han adquirido en el orden constitucional. La Constitución cubre como un paraguas todo el orden jurídico imprimiéndole ese carácter por lo que todos los jueces no sólo tienen el derecho sino también el deber de aplicar la Constitución cuando ejercen jurisdicción. La apertura constitucional al derecho internacional de los derechos humanos ha enfatizado la presencia de los derechos en el orden constitucional, ensanchando normativa e interpretativamente, las posibilidades de recurso del intérprete.
Este libro pretende aportar con el examen de algunos principios de interpretación en materia de derechos humanos. Como una necesaria antesala se discutirá el rol del juez en materia de derechos humanos en el siglo XXI y algunos principios de interpretación constitucional que son relevantes para la garantía efectiva de los derechos humanos.

Índice
Tabla de abreviaturas        11
Presentación        13
Introducción        17
1.    Interpretación y apertura constitucional: el rol del juez        18
2.    Carácter típicamente constitucional de las normas que declaran derechos        24
3.    El derecho judicial        27
Capítulo Primero
Principios de interpretación constitucional
1.    Principio de interpretación conforme a la Constitución        32
2.    Principio de deferencia al legislador        39
3.    La ponderación y el principio de proporcionalidad        45
3.1.    Análisis de la ponderación        46
3.2.    Los elementos del test o juicio de proporcionalidad        53
3.3.    Los desarrollos de la jurisprudencia constitucional comparada        61
3.4.    El juicio de proporcionalidad en la jurisprudencial internacional de derechos humanos        67
4.    Principio de interpretación evolutiva de la Constitución        75
Capítulo Segundo
Principios de interpretación de los derechos humanos
1.    Principio de unidad del sistema de derechos humanos        85
2.    Principio pro homine o favor persona        90
2.1.    Las fuentes de este principio        92
2.2.    Manifestaciones del principio pro homine o favor persona        98
2.2.1.    Vertiente interpretativa        99
2.2.2.    Vertiente normativa        100
3.    Principio de protección de personas en situación de vulnerabilidad        104
3.1.    Precisiones conceptuales        105
3.2.    Panorama sobre el reconocimiento de la vulnerabilidad en el derecho internacional        106
3.3.    Estándares que orientan la interpretación en favor de la vulnerabilidad        114
4.    Principio de interpretación conforme a los derechos humanos fundamentales        116
5.    Principio de fuerza expansiva de los derechos humanos        120
6.    Principio de interpretación evolutiva        125
6.1.    Teoría del derecho viviente        126
6.2.    Interpretación evolutiva        127
6.2.1.    La interpretación judicial de la Constitución y el rol de la interpretación en derechos humanos        127
6.2.2.    El tiempo y el Derecho        129
6.3.    La recepción jurisprudencial de la interpretación evolutiva        130
7.    Principio de progresividad        136
7.1.    Mejora gradual pero sostenida        142
7.2.    Desarrollo progresivo        143
7.3.    El principio de progresividad en la jurisprudencia de la Corte IDH        145
8.    Principio de no regresividad o irreversibilidad        150
8.1.    Conceptualización y reconocimiento jurisprudencial        150
8.1.1.    Concepto y características        151
8.1.1.1.    Sentido y alcance del término        151
8.1.1.2.    Rasgos principales        155
8.1.2.    Su desarrollo jurisprudencial        157
8.2.    Restricciones presupuestarias y prohibición de retroceso        163
8.2.1.    Progresividad y obligaciones inmediatas        165
8.2.2.    El caso de las restricciones presupuestarias        169
8.2.3.    Los principios básicos de los derechos sociales, especialmente en tiempos de crisis económica        171
8.2.3.1.    El Estado debe proporcionar y asegurar niveles mínimos de protección social        171
8.2.3.2.    Las políticas de austeridad deben ser provisionales        175
8.2.3.3.    Las políticas de austeridad deben ser necesarias y proporcionales        175
8.2.3.4.    Las políticas de austeridad no deben ser discriminatorias, o bien, no deben tener consecuencias discriminatorias        176
8.2.3.5.    Con las políticas de austeridad se invierte el peso de la prueba y las medidas del Estado quedan sujetas a un escrutinio estricto        178
8.2.3.6.    El Estado tiene el deber de realizar una evaluación de impacto en los derechos humanos antes de la adopción de las políticas de austeridad        179
8.2.3.7.    Por regla general, las políticas de austeridad en tiempos de crisis económica no se deben traducir en una disminución de la protección que otorgan los derechos sociales        181
8.2.3.8.    Las medidas de austeridad no pueden traducirse en una precarización excesiva de los beneficios que otorgan o reconocen los derechos sociales        182
8.2.3.9.    Las políticas de austeridad no pueden tener por resultado la privación, para un extenso segmento de asalariados o beneficiarios, de sus derechos, los cuales justamente los defienden contra la arbitrariedad del Estado o de los particulares o bien contra los vaivenes de la economía        183
8.2.3.10.    Los Estados deben demostrar que a pesar de las políticas de austeridad, se aseguran niveles mínimos de vida decente, o sea, que se conserva el goce de un nivel suficiente de los derechos sociales, de tal manera que permite el disfrute de una vida decente, lo cual se encuentra relacionado con la noción de vida digna        184
9.    Principio del efecto directo        190
10.    Principio de aplicabilidad directa o autoejecutabilidad        194
11.    Principio del efecto útil o principio de efectividad        202
11.1.    Jurisprudencia constitucional y comparada        203
11.2.    El desarrollo jurisprudencial internacional        206
11.2.1.    Europea        206
11.2.2.    Interamericana        207
12.    Principio del efecto corrector        215
12.1.    No sometimiento a formalismos o rigorismos in pejus del ejercicio del derecho        215
12.2.    Inversión en el peso de la prueba        220
12.3.    La justicia material como fin de la actuación judicial en derechos humanos        223
Conclusiones        229
Bibliografía        235

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 260
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Principios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsPrincipios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos removeFiliación removeEsquemas de Derecho del Consumo removeContratos y Procedimientos Bancarios removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove
NamePrincipios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos removeFiliación removeEsquemas de Derecho del Consumo removeContratos y Procedimientos Bancarios removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove
Image
SKU978841169184097884137869339788411132473978-84-1113-544-39788411301596
Rating
Price $24.690 $38.935 $25.100 $27.900 $20.735
Stock

12 in stock

3 in stock

12 in stock

11 in stock

1 in stock

Availability12 in stock3 in stock12 in stock11 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Read moreView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 260 Año de publicación: 2023Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :160Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022
ContentEl juez del siglo XXI se ve enfrentado en forma creciente a resolver cuestiones relacionadas con derechos humanos debido a la creciente importancia que estos derechos han adquirido en el orden constitucional. La Constitución cubre como un paraguas todo el orden jurídico imprimiéndole ese carácter por lo que todos los jueces no sólo tienen el derecho sino también el deber de aplicar la Constitución cuando ejercen jurisdicción. La apertura constitucional al derecho internacional de los derechos humanos ha enfatizado la presencia de los derechos en el orden constitucional, ensanchando normativa e interpretativamente, las posibilidades de recurso del intérprete. Este libro pretende aportar con el examen de algunos principios de interpretación en materia de derechos humanos. Como una necesaria antesala se discutirá el rol del juez en materia de derechos humanos en el siglo XXI y algunos principios de interpretación constitucional que son relevantes para la garantía efectiva de los derechos humanos. Índice Tabla de abreviaturas        11 Presentación        13 Introducción        17 1.    Interpretación y apertura constitucional: el rol del juez        18 2.    Carácter típicamente constitucional de las normas que declaran derechos        24 3.    El derecho judicial        27 Capítulo Primero Principios de interpretación constitucional 1.    Principio de interpretación conforme a la Constitución        32 2.    Principio de deferencia al legislador        39 3.    La ponderación y el principio de proporcionalidad        45 3.1.    Análisis de la ponderación        46 3.2.    Los elementos del test o juicio de proporcionalidad        53 3.3.    Los desarrollos de la jurisprudencia constitucional comparada        61 3.4.    El juicio de proporcionalidad en la jurisprudencial internacional de derechos humanos        67 4.    Principio de interpretación evolutiva de la Constitución        75 Capítulo Segundo Principios de interpretación de los derechos humanos 1.    Principio de unidad del sistema de derechos humanos        85 2.    Principio pro homine o favor persona        90 2.1.    Las fuentes de este principio        92 2.2.    Manifestaciones del principio pro homine o favor persona        98 2.2.1.    Vertiente interpretativa        99 2.2.2.    Vertiente normativa        100 3.    Principio de protección de personas en situación de vulnerabilidad        104 3.1.    Precisiones conceptuales        105 3.2.    Panorama sobre el reconocimiento de la vulnerabilidad en el derecho internacional        106 3.3.    Estándares que orientan la interpretación en favor de la vulnerabilidad        114 4.    Principio de interpretación conforme a los derechos humanos fundamentales        116 5.    Principio de fuerza expansiva de los derechos humanos        120 6.    Principio de interpretación evolutiva        125 6.1.    Teoría del derecho viviente        126 6.2.    Interpretación evolutiva        127 6.2.1.    La interpretación judicial de la Constitución y el rol de la interpretación en derechos humanos        127 6.2.2.    El tiempo y el Derecho        129 6.3.    La recepción jurisprudencial de la interpretación evolutiva        130 7.    Principio de progresividad        136 7.1.    Mejora gradual pero sostenida        142 7.2.    Desarrollo progresivo        143 7.3.    El principio de progresividad en la jurisprudencia de la Corte IDH        145 8.    Principio de no regresividad o irreversibilidad        150 8.1.    Conceptualización y reconocimiento jurisprudencial        150 8.1.1.    Concepto y características        151 8.1.1.1.    Sentido y alcance del término        151 8.1.1.2.    Rasgos principales        155 8.1.2.    Su desarrollo jurisprudencial        157 8.2.    Restricciones presupuestarias y prohibición de retroceso        163 8.2.1.    Progresividad y obligaciones inmediatas        165 8.2.2.    El caso de las restricciones presupuestarias        169 8.2.3.    Los principios básicos de los derechos sociales, especialmente en tiempos de crisis económica        171 8.2.3.1.    El Estado debe proporcionar y asegurar niveles mínimos de protección social        171 8.2.3.2.    Las políticas de austeridad deben ser provisionales        175 8.2.3.3.    Las políticas de austeridad deben ser necesarias y proporcionales        175 8.2.3.4.    Las políticas de austeridad no deben ser discriminatorias, o bien, no deben tener consecuencias discriminatorias        176 8.2.3.5.    Con las políticas de austeridad se invierte el peso de la prueba y las medidas del Estado quedan sujetas a un escrutinio estricto        178 8.2.3.6.    El Estado tiene el deber de realizar una evaluación de impacto en los derechos humanos antes de la adopción de las políticas de austeridad        179 8.2.3.7.    Por regla general, las políticas de austeridad en tiempos de crisis económica no se deben traducir en una disminución de la protección que otorgan los derechos sociales        181 8.2.3.8.    Las medidas de austeridad no pueden traducirse en una precarización excesiva de los beneficios que otorgan o reconocen los derechos sociales        182 8.2.3.9.    Las políticas de austeridad no pueden tener por resultado la privación, para un extenso segmento de asalariados o beneficiarios, de sus derechos, los cuales justamente los defienden contra la arbitrariedad del Estado o de los particulares o bien contra los vaivenes de la economía        183 8.2.3.10.    Los Estados deben demostrar que a pesar de las políticas de austeridad, se aseguran niveles mínimos de vida decente, o sea, que se conserva el goce de un nivel suficiente de los derechos sociales, de tal manera que permite el disfrute de una vida decente, lo cual se encuentra relacionado con la noción de vida digna        184 9.    Principio del efecto directo        190 10.    Principio de aplicabilidad directa o autoejecutabilidad        194 11.    Principio del efecto útil o principio de efectividad        202 11.1.    Jurisprudencia constitucional y comparada        203 11.2.    El desarrollo jurisprudencial internacional        206 11.2.1.    Europea        206 11.2.2.    Interamericana        207 12.    Principio del efecto corrector        215 12.1.    No sometimiento a formalismos o rigorismos in pejus del ejercicio del derecho        215 12.2.    Inversión en el peso de la prueba        220 12.3.    La justicia material como fin de la actuación judicial en derechos humanos        223 Conclusiones        229 Bibliografía        235  Descripción Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. Índice ABREVIATURAS        13 1.    INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES        15 2.    EL CONCEPTO DE FAMILIA        17 2.1.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN        23 2.2.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN        24 3.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA        25 4.    LA FILIACIÓN        31 4.1.    CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN        32 5.    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE        35 5.1.    CÓDIGO CIVIL DE 1855        35 5.2.    LEY Nº 5.750, DE 1935        36 5.3.    LEY Nº 10.271, DE 1952        37 5.4.    LEY Nº 17.999, DE 1981        38 5.5.    LEY Nº 18.802, DE 1989        39 5.6.    LEY Nº 19.089, DE 1991        40 5.7.    LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998        40 5.8.    LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999        41 6.    EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES        43 6.1.    CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        44 6.2.    NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        46 7.    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN        49 7.1.    PRINCIPIO DE IGUALDAD        50 7.2.    PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA)        52 7.2.1.    ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA?        55 7.3.    PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD)        59 8.    TIPOS DE FILIACIÓN        63 8.1.    FILIACIÓN POR NATURALEZA        63 8.2.    FILIACIÓN DETERMINADA        64 8.2.1.    Filiación matrimonial        64 8.2.2.    Filiación no matrimonial        65 8.3.    FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA)        65 8.3.1.    Concepto de las TRHA        66 8.3.2.    Regulación de las TRHA        67 8.3.3.    Clasificación de las TRHA        67 8.3.3.1.    Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas        67 8.3.3.2.    Técnica de Reproducción Humana Heterólogas        67 8.3.3.3.    Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas        67 8.3.4.    La voluntad en las TRHA        68 8.3.5.    TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural        70 8.3.5.1.    España        70 8.3.5.2.    Italia        70 8.3.5.3.    Francia        71 8.3.6.    Derecho a procrear. Derecho a la identidad        71 8.4.    FILIACIÓN ADOPTIVA        72 8.4.1.    Regulación legal de la adopción        73 8.4.1.1.    Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile        73 8.4.2.    Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999        75 8.4.3.    Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile        78 8.4.3.1.    La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño        78 8.4.3.2.    El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional        81 8.4.4.    Características de la filiación adoptiva        82 8.4.5.    Procedimiento de adopción        83 8.4.5.1.    Procedimientos previos a la adopción        83 8.4.5.1.a.    Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente.        84 8.4.5.1.b.    El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes        86 8.4.5.1.c.    El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente        86 8.4.5.2.    Proceso de adopción        95 8.4.5.2.a.    Requisitos para cónyuges que buscan adoptar        95 8.4.5.2.b.    Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar        96 8.4.5.2.c.    Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente        96 8.4.6.    Juez competente para conocer el proceso de adopción        97 8.4.7.    Procedimiento de adopción propiamente tal        97 8.4.8.    Adopción de menores por personas no residentes en Chile        100 8.4.9.    Sanciones contempladas en la Ley de Adopción        102 8.5.    EFECTOS DE LA ADOPCIÓN        104 9.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA        107 9.1.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA        107 9.2.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL        108 9.3.    PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD        108 9.4.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL        111 9.5.    EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN        112 9.6.    REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO        115 10.    EFECTOS DE LA FILIACIÓN        121 10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.    DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.1.    La autoridad parental        121 10.2.2.    Deberes de los hijos e hijas        123 10.2.2.1.    Deber de respeto y obediencia        123 10.2.2.2.    Deber de cuidado y socorro        124 10.2.3.    Facultades y deberes de los padres        124 10.2.3.1.    Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas        124 10.2.3.2.    Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as        126 10.2.4.    Facultaddeber de la crianza de los hijos/as        127 10.2.4.1.    Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos        128 10.2.4.2.    Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno        128 10.2.4.3.    Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre        129 10.2.4.4.    Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados        129 10.2.4.5.    Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental        131 10.2.4.6.    Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres        134 10.2.4.7.    Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular        136 10.2.4.8.    Autorización para que un menor pueda salir al extranjero        138 10.2.5.    La patria potestad        139 10.2.5.1.    Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos    141 10.2.5.2.    Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos        141 10.2.6.    Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad        142 10.2.7.    Deberes y facultades que confiere la patria potestad        143 10.2.7.1.    Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija        144 10.2.7.2.    Algunas consideraciones        144 10.2.7.3.    Características del derecho legal de goce        145 10.2.7.4.    ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad?        146 10.2.7.5.    La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho?        146 10.2.7.6.    Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres        148 10.2.7.6.a.    ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a?        148 10.2.7.6.b.    ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC)        148 10.2.7.7.    Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a        148 10.2.7.8.    Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a        149 10.2.7.9.    Término de la administración de los bienes del hijo/a        150 10.2.8.    La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC)        150 10.2.9.    La representación del hijo/a        151 10.2.9.1.    La representación extrajudicial del hijo/a        151 10.2.9.2.    La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as        151 10.2.9.3.    La representación judicial del hijo/a        152 10.3.    DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS        153 10.3.1.    Concepto        153 10.3.2.    Clasificación de los alimentos        154 10.3.3.    Requisitos para demandar alimentos        155 10.3.4.    Características del derecho de alimentos        158 10.3.5.    Duración del derecho de alimentos        161 10.3.6.    Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos        162 10.3.7.    Garantía y protección de la pensión alimenticia        163 10.3.8.    Extinción de la obligación de proveer alimentos        167 11.    LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.1.    FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.2.    PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        170 11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN        173 11.4.    POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL        174 11.5.    EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA        175 11.6.    ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN        176 11.6.1.    Reclamación de la filiación matrimonial        176 11.6.2.    Reclamación de la filiación no matrimonial        177 11.6.3.    Características de la acción de reclamación        178 11.6.4.    Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación        179 11.6.5.    Intereses en juego en los juicios de reclamación        182 11.6.6.    Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación        183 11.6.7.    Posesión notoria del estado civil de hijo o hija        185 11.6.8.    El concubinato de los padres        190 11.6.9.    ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación?        191 11.6.10.    Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación        192 11.7.    ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE        193 11.7.1.    Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial        193 11.7.2.    Acciones de impugnación        194 11.7.2.1    Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio.        194 11.7.2.2.    Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento        195 11.7.2.3.    Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial        197 11.7.2.4.    Acción de impugnación de la maternidad        200 11.7.2.5.    Legitimación activa para impugnar la maternidad        200 11.7.2.6.    Plazo de impugnación        201 11.7.2.7.    Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto    201 11.7.2.8.    Cuestiones procesales de las acciones de impugnación        202 11.7.3.    Acción de nulidad del reconocimiento        202 11.7.3.1.    Características de la acción de nulidad del reconocimiento        203 12.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL        207 12.1.    INTRODUCCIÓN        207 12.2.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE        207 12.3.    DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        209 12.4.    EXPERIENCIA COMPARADA        210 12.4.1.    España        210 12.4.2.    Argentina        211 12.5.    ¿REGULACIÓN EN CHILE?        211 12.6.    PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607        212 12.7.    COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019        213 13.    BIBLIOGRAFÍA        221 14.    JURISPRUDENCIA CITADA        229
Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?