Procedimientos Voluntarios Colectivos en el Derecho del Consumo Chileno
$19.435
La incorporación de los Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC), fue una de las novedades más importantes de la reforma introducida por la Ley Nº21.081 a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Se trata de un mecanismo alternativo de resolución de conflictos (ADR), que pretende, mediante un proceso de negociación entre el Sernac y el proveedor involucrado, solucionar de manera expedita, completa y transparente, situaciones que puedan implicar una afectación al interés colectivo o difuso de los consumidores.
Esta obra se propone analizar los PVC con énfasis en las cuestiones prácticas que pueden surgir, a partir de la aplicación de la normativa legal y reglamentaria que los regulan, sin renunciar por eso a un análisis de carácter dogmático cuando corresponda. Para ello, se tratan tanto cuestiones procesales como sustantivas, relativas a sus principios y características principales, forma de inicio y término, plazos y contenido del acuerdo, entre otros. Asimismo, se abordan especialmente dos aspectos sustantivos relacionados con estos procedimientos: su ámbito de aplicación, y sus alcances en cuanto método de control de cláusulas abusivas.
Introducción 13
Primera parte:
Regulación del Procedimiento Voluntario Colectivo
1. Antecedentes de los Procedimientos Voluntarios Colectivos: las mediaciones colectivas 17
2. Los Procedimientos Voluntarios Colectivos. Regulación en la Ley Nº 19.496 22
2.1. Cuestiones generales y principios 22
2.1.1. Finalidad del procedimiento 22
2.1.2. Solución expedita 24
2.1.3. Solución completa 26
2.1.3.1. Extensión de la “solución completa”: ¿aspectos civiles e infraccionales? 27
2.1.3.2. Consecuencias del acuerdo a nivel infraccional 32
2.1.4. Solución transparente 39
2.1.5. Principios básicos que guían los PVC 41
2.2. Inicio del procedimiento 43
2.2.1. Sobre el supuesto que habilita el inicio del PVC 48
2.2.2. Prohibición de inicio del PVC 52
2.2.2.1. Acciones colectivas pendientes por los mismos hechos 52
2.2.2.2. Iniciado el PVC no se pueden iniciar acciones colectivas respecto de los mismos hechos 54
2.3. Plazos del PVC 58
2.3.1. Sobre la breve duración de los plazos 60
2.3.2. Plazo para iniciar el PVC y prescripción de las acciones que establece el PVC 61
2.4. Contenido del Acuerdo 62
2.4.1. Reglas generales 62
2.4.2. Algunas cuestiones particulares sobre el contenido del acuerdo 65
2.4.2.1. El cese de la conducta que pudiere haber afectado el interés colectivo o difuso de los consumidores 65
2.4.2.2. Sobre la necesidad de que se verifique un perjuicio patrimonial como un requisito del PVC 66
2.4.2.3. El daño moral como objeto del acuerdo 69
2.4.2.4. Sobre la exigencia de una solución proporcional al daño causado (artículo 54 P Nº3) 73
2.4.2.5. La forma de cumplimiento del acuerdo 77
2.5. Término del procedimiento 78
2.6. Valor y efectos del acuerdo 80
2. 6.1. Sobre el efecto erga omnes 80
2.6.2. Requisitos para que el acuerdo produzca efectos erga omnes 81
2.6.3. Intervención de terceros en el procedimiento judicial que aprueba el acuerdo alcanzado en el PVC 85
2.6.4. Voluntariedad de someter el acuerdo al juez competente 86
2.6.5. Consecuencias del efecto erga omnes 87
2.6.6. Excepciones al efecto erga omnes 89
2.6.7. Eventual extensión del efecto erga omnes a otros proveedores 91
2.6.8. La reserva de derechos del inciso 5º del artículo 54Q 93
2.6.8.1. El objeto de la reserva 94
2.6.8.2. El plazo para efectuar la reserva 95
2.6.9. Mérito ejecutivo de la Resolución del Sernac 97
2.7. El incumplimiento del acuerdo por parte del proveedor 99
2.8. Aplicación del artículo 24 A de la LPC 101
Segunda parte:
Dos aspectos sustantivos de los Procedimientos Voluntarios Colectivos
1. Ámbito de aplicación de la LPC y los PVC 105
1.1. Cuestiones generales 105
1.2. Materias reguladas por leyes especiales y PVC 108
1.2.1. El PVC suscrito entre el Sernac y Latam 109
1.3. El caso Conadecus con Sernac 112
2. Control de cláusulas abusivas y Procedimientos Voluntarios Colectivos 115
2.1. Introducción 115
2.2. Síntesis de mecanismos de control de cláusulas abusivas 115
2.3. Situación del control de cláusulas abusivas en el ordenamiento jurídico chileno antes de los PVCs 117
2.4. El aporte de los PVCs en materia de control de cláusulas abusivas 119
2.5. El procedimiento voluntario colectivo como mecanismo de control de cláusulas abusivas 119
2.6. Casos en que el PVC ha operado como mecanismo de control de cláusulas abusivas 122
2.6.1. PVC Latam Airlines 123
2.6.2. PVC con Banco Santander 124
2.6.3. Comentarios a los casos Latam y Santander 125
2.7. Presunción de buena fe del artículo 16 letra g) y PVC 128
2.7.1. Naturaleza y configuración legal de la presunción de buena fe del artículo 16 letra g) 129
2.7.2. ¿Qué debe entenderse por “autorización y revisión del contrato respectivo”? 130
2.7.3. El PVC exitoso como base para configurar la presunción legal de buena fe del artículo 16 letra g) 131
Bibliografía citada 135
Normas citadas 140
Jurisprudencia citada 141
Otros documentos citados 142
Abreviaturas 143
Anexos 145
1. Normas del Procedimiento Voluntario Colectivo en la Ley nº 19.496 (LPC) 145
2. Reglamento del Procedimiento Voluntario Colectivo 150
3 in stock
Autor: María Elisa Morales Ortiz Rodrigo Momberg Uribe
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 168
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Procedimientos Voluntarios Colectivos en el Derecho del Consumo Chileno remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Procedimientos Voluntarios Colectivos en el Derecho del Consumo Chileno remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411300322 | 9789561026100 | 978-956-405-122-2 | 978-956-6178-06-4 | 9788411471466 | 9789566178040 |
Rating | ||||||
Price | $19.435 | $27.900 | $25.000 | $32.085 | $140.990 | $33.200 |
Stock | 3 in stock | 1 in stock | 7 in stock | 9 in stock | 9 in stock | 11 in stock |
Availability | 3 in stock | 1 in stock | 7 in stock | 9 in stock | 9 in stock | 11 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: María Elisa Morales Ortiz Rodrigo Momberg Uribe Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 168 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 |
Content | La incorporación de los Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC), fue una de las novedades más importantes de la reforma introducida por la Ley Nº21.081 a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Se trata de un mecanismo alternativo de resolución de conflictos (ADR), que pretende, mediante un proceso de negociación entre el Sernac y el proveedor involucrado, solucionar de manera expedita, completa y transparente, situaciones que puedan implicar una afectación al interés colectivo o difuso de los consumidores. Esta obra se propone analizar los PVC con énfasis en las cuestiones prácticas que pueden surgir, a partir de la aplicación de la normativa legal y reglamentaria que los regulan, sin renunciar por eso a un análisis de carácter dogmático cuando corresponda. Para ello, se tratan tanto cuestiones procesales como sustantivas, relativas a sus principios y características principales, forma de inicio y término, plazos y contenido del acuerdo, entre otros. Asimismo, se abordan especialmente dos aspectos sustantivos relacionados con estos procedimientos: su ámbito de aplicación, y sus alcances en cuanto método de control de cláusulas abusivas. Introducción 13 Primera parte: Regulación del Procedimiento Voluntario Colectivo 1. Antecedentes de los Procedimientos Voluntarios Colectivos: las mediaciones colectivas 17 2. Los Procedimientos Voluntarios Colectivos. Regulación en la Ley Nº 19.496 22 2.1. Cuestiones generales y principios 22 2.1.1. Finalidad del procedimiento 22 2.1.2. Solución expedita 24 2.1.3. Solución completa 26 2.1.3.1. Extensión de la “solución completa”: ¿aspectos civiles e infraccionales? 27 2.1.3.2. Consecuencias del acuerdo a nivel infraccional 32 2.1.4. Solución transparente 39 2.1.5. Principios básicos que guían los PVC 41 2.2. Inicio del procedimiento 43 2.2.1. Sobre el supuesto que habilita el inicio del PVC 48 2.2.2. Prohibición de inicio del PVC 52 2.2.2.1. Acciones colectivas pendientes por los mismos hechos 52 2.2.2.2. Iniciado el PVC no se pueden iniciar acciones colectivas respecto de los mismos hechos 54 2.3. Plazos del PVC 58 2.3.1. Sobre la breve duración de los plazos 60 2.3.2. Plazo para iniciar el PVC y prescripción de las acciones que establece el PVC 61 2.4. Contenido del Acuerdo 62 2.4.1. Reglas generales 62 2.4.2. Algunas cuestiones particulares sobre el contenido del acuerdo 65 2.4.2.1. El cese de la conducta que pudiere haber afectado el interés colectivo o difuso de los consumidores 65 2.4.2.2. Sobre la necesidad de que se verifique un perjuicio patrimonial como un requisito del PVC 66 2.4.2.3. El daño moral como objeto del acuerdo 69 2.4.2.4. Sobre la exigencia de una solución proporcional al daño causado (artículo 54 P Nº3) 73 2.4.2.5. La forma de cumplimiento del acuerdo 77 2.5. Término del procedimiento 78 2.6. Valor y efectos del acuerdo 80 2. 6.1. Sobre el efecto erga omnes 80 2.6.2. Requisitos para que el acuerdo produzca efectos erga omnes 81 2.6.3. Intervención de terceros en el procedimiento judicial que aprueba el acuerdo alcanzado en el PVC 85 2.6.4. Voluntariedad de someter el acuerdo al juez competente 86 2.6.5. Consecuencias del efecto erga omnes 87 2.6.6. Excepciones al efecto erga omnes 89 2.6.7. Eventual extensión del efecto erga omnes a otros proveedores 91 2.6.8. La reserva de derechos del inciso 5º del artículo 54Q 93 2.6.8.1. El objeto de la reserva 94 2.6.8.2. El plazo para efectuar la reserva 95 2.6.9. Mérito ejecutivo de la Resolución del Sernac 97 2.7. El incumplimiento del acuerdo por parte del proveedor 99 2.8. Aplicación del artículo 24 A de la LPC 101 Segunda parte: Dos aspectos sustantivos de los Procedimientos Voluntarios Colectivos 1. Ámbito de aplicación de la LPC y los PVC 105 1.1. Cuestiones generales 105 1.2. Materias reguladas por leyes especiales y PVC 108 1.2.1. El PVC suscrito entre el Sernac y Latam 109 1.3. El caso Conadecus con Sernac 112 2. Control de cláusulas abusivas y Procedimientos Voluntarios Colectivos 115 2.1. Introducción 115 2.2. Síntesis de mecanismos de control de cláusulas abusivas 115 2.3. Situación del control de cláusulas abusivas en el ordenamiento jurídico chileno antes de los PVCs 117 2.4. El aporte de los PVCs en materia de control de cláusulas abusivas 119 2.5. El procedimiento voluntario colectivo como mecanismo de control de cláusulas abusivas 119 2.6. Casos en que el PVC ha operado como mecanismo de control de cláusulas abusivas 122 2.6.1. PVC Latam Airlines 123 2.6.2. PVC con Banco Santander 124 2.6.3. Comentarios a los casos Latam y Santander 125 2.7. Presunción de buena fe del artículo 16 letra g) y PVC 128 2.7.1. Naturaleza y configuración legal de la presunción de buena fe del artículo 16 letra g) 129 2.7.2. ¿Qué debe entenderse por “autorización y revisión del contrato respectivo”? 130 2.7.3. El PVC exitoso como base para configurar la presunción legal de buena fe del artículo 16 letra g) 131 Bibliografía citada 135 Normas citadas 140 Jurisprudencia citada 141 Otros documentos citados 142 Abreviaturas 143 Anexos 145 1. Normas del Procedimiento Voluntario Colectivo en la Ley nº 19.496 (LPC) 145 2. Reglamento del Procedimiento Voluntario Colectivo 150 | DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.