¿Qué Puede Aportar el Derecho en un Mundo en Transición?
$35.490
DESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO
Reseña
La presente obra tiene como objeto analizar las respuestas que se ofrecen a la pregunta reflexiva que se presenta como título desde los diferentes ámbitos del Derecho. Con esta compilación, además, se profundizarían los lazos de cooperación entre los/as docentes y estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco, Chile y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú.
Podría pensarse que desde el Derecho no se puede recibir más de lo que ofrece este en un contexto global fragmentado y en crisis multisistémica; sin embargo, debemos aspirar, desde esta rama, a seguir aportando y construyendo en el funcionamiento de los sistemas sociales, a seguir contribuyendo en el funcionamiento de los sistemas sociales en un mundo marcado por las transiciones económicas y jurídicas. El Derecho debe funcionar como el elemento regulador imprescindible en esta sociedad moderna, fundada en la observancia de terceros desconocidos y en la independencia de las transformaciones, donde lo transformado exige las complejidades y especificidades que han alcanzado la ciencia y la tecnología.
Por lo tanto, el Derecho se erige ante estas nuevas realidades con el poder de adaptación y desarrollo que sean capaces de brindarles nuestras investigaciones jurídicas y matices presentes en nuestros ordenamientos jurídicos. En este sentido, se hace muy necesario reflexionar sobre el Derecho, su diversidad y formas de abordar sus desafíos. El Derecho debe cumplir su rol protagónico en nuestras sociedades y servir de faro y orientación a nuestras sociedades en el camino al logro del bien común.
15 in stock
Coordinadores: Isnel Martínez Montenegro / Juan Casazola Ccama
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 320
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | ¿Qué Puede Aportar el Derecho en un Mundo en Transición? remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | ¿Qué Puede Aportar el Derecho en un Mundo en Transición? remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 43156120 | 9789564050324 | 9789561026698 | 978-956-6072-92-8 | 2735-7252 | 978-956-6072-90-4 |
Rating | ||||||
Price | $35.490 | $36.270 | $34.414 | $20.000 | $30.000 | $20.000 |
Stock | 15 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 5 in stock | |
Availability | 15 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 5 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Coordinadores: Isnel Martínez Montenegro / Juan Casazola Ccama Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 320 Año de publicación: 2023 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :745 | Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 |
Content | DESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO VER INDICE Reseña La presente obra tiene como objeto analizar las respuestas que se ofrecen a la pregunta reflexiva que se presenta como título desde los diferentes ámbitos del Derecho. Con esta compilación, además, se profundizarían los lazos de cooperación entre los/as docentes y estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco, Chile y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. Podría pensarse que desde el Derecho no se puede recibir más de lo que ofrece este en un contexto global fragmentado y en crisis multisistémica; sin embargo, debemos aspirar, desde esta rama, a seguir aportando y construyendo en el funcionamiento de los sistemas sociales, a seguir contribuyendo en el funcionamiento de los sistemas sociales en un mundo marcado por las transiciones económicas y jurídicas. El Derecho debe funcionar como el elemento regulador imprescindible en esta sociedad moderna, fundada en la observancia de terceros desconocidos y en la independencia de las transformaciones, donde lo transformado exige las complejidades y especificidades que han alcanzado la ciencia y la tecnología. Por lo tanto, el Derecho se erige ante estas nuevas realidades con el poder de adaptación y desarrollo que sean capaces de brindarles nuestras investigaciones jurídicas y matices presentes en nuestros ordenamientos jurídicos. En este sentido, se hace muy necesario reflexionar sobre el Derecho, su diversidad y formas de abordar sus desafíos. El Derecho debe cumplir su rol protagónico en nuestras sociedades y servir de faro y orientación a nuestras sociedades en el camino al logro del bien común. | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | DescripciónTrigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes. | Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.