Racionalidad Y Escepticismo En El Derecho Penal- Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro
$116.490
Esta obra recoge las ponencias presentadas en las Jornadas en Memoria del profesor Miguel Soto Piñeiro.
El encuentro se caracterizó tanto por el rigor y la libertad intelectuales, como por la camaradería y, huelga mencionarlo, una buena dosis de humor; provista por el anecdotario que define al homenajeado.
Participaron figuras del derecho penal iberoamericano, como Carlos María Romeo Casabona, José Luis Diez Ripollés y Percy García Cavero y diversos exponentes chilenos, no solo colegas, algunos sus discípulos en la Universidad de Chile.
El libro aborda un abanico de problemas, estructurado en seis secciones: (i) justificación y determinación de la pena, (ii) política criminal y poder punitivo estatal, (iii) presupuestos generales de la responsabilidad penal, (iv) delitos contra bienes jurídicos individuales y colectivos, (v) derecho penal económico, y (vi) proceso penal. En cada una de ellas, las y los autores discuten las ideas desarrolladas por el profesor Soto a lo largo de su carrera, examinándolas tanto en su mérito como en su proyección a los debates más recientes.
I. JUSTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PENA
El derecho penal preventivo en el ámbito europeo: del concepto de peligrosidad criminal al de riesgo como presupuesto de consecuencias jurídicas divergentes
Carlos María Romeo Casabona
¿Tiene el principio de culpabilidad un puesto asegurado entre los principios limitativos del ius puniendi?
Carlos Künsemüller Loebenfelder
Fin de la pena: retribucionismo escéptico y significativismo en una lectura ítalo-chilena. Homenaje al Profesor Miguel Soto Piñeiro
Emanuele Corn
Deconstrucción crítica al retribucionismo escéptico postulado en la obra del profesor Miguel Soto Piñeiro
Mario Durán Migliardi
¿Qué le ocurrió al paladín enmascarado? Sobre los fines de la pena en relación con las obligaciones de poner fin a la impunidad respecto de crímenes de lesa humanidad
Francisco Félix Bustos Bustos
Marcos penales rígidos indirectos: la cuestionable y progresiva inaplicabilidad de la atenuante contenida en el artículo 11 Nº 7 a la luz de la pena como acto comunicativo
Agustina Alvarado Urízar y Andrea Pinto Bustos
II. POLÍTICA CRIMINAL Y PODER PUNITIVO ESTATAL
La política criminal en Roxin. Un análisis crítico
José Luis Díez Ripollés
Codificación penal y contención punitiva. Sobre la relación entre derecho y poder en la perspectiva de Miguel Soto a propósito de la recodificación de la legislación penal chilena
Francisco Maldonado Fuentes
Lawfare: política, derecho e instituciones
Francisco Zúñiga Urbina
Las salidas alternativas y los fines del derecho penal. Consideraciones en torno a la justicia restaurativa
Raúl Carnevali Rodríguez
III. PRESUPUESTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
Sobre el art. 15 Nº 1 del Código penal chileno
Héctor Hernández Basualto
Dudas sobre el dominio del hecho como criterio rector de autoría: el caso de la autoría mediata
Ítalo Reyes Romero
“Comunicabilidad” y accesoriedad de la participación en los delitos especiales
Juan Pablo Mañalich R.
Las actuaciones colectivas en el Código Penal chileno: hacia un concepto restrictivo de la coautoría. En memoria del profesor Miguel Soto Piñeiro
José Manuel Fernández Ruiz
Dos problemas de la omisión impropia en el derecho penal chileno: el fundamento de su punibilidad y la punibilidad de los delitos de resultado de medios o modos especificados
Alejandro García Cubillos
Tras una “jurisprudencia histórica”: virtudes y vicisitudes del principio de culpabilidad en materia penal
Andrea Perin
Consideraciones acerca del tratamiento del error de prohibición en la jurisprudencia chilena
Jorge Boldt Silva
Culpabilidad y error culturalmente condicionado en razón de creencias supersticiosas
Guillermo Silva Olivares
IV. DELITOS CONTRA BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES
¿El aborto como homicidio? El problema de las “actuaciones prenatales con resultado mortal postnatal”
Javier Contesse Singh
La regulación del delito de aborto en el Código Penal chileno. Una mirada general a la opción por el sistema de indicaciones
Jorge Ferdman Niedmann
La (des)criminalización del aborto a la luz de las teorías de la criminalización. Principio del daño y justa distribución de las cargas
Fernando Londoño Martínez
La sustracción de cosas corporales informes. El caso del agua, la electricidad y el gas
Marcos Contreras Enos
Consideraciones sobre algunas formas de autotutela en la regulación chilena de los delitos contra la propiedad
Guillermo Oliver Calderón
Una visión actualizada del delito de apropiación y distracción indebida del art. 470 Nº 1 del Código Penal
Gustavo Balmaceda Hoyos y Sebastián Muñoz Tejo
V. DERECHO PENAL ECONÓMICO
Hacia un concepto dogmático del derecho penal económico
Percy García Cavero
Delitos económicos, criminalidad corporativa y criterios de construcción de las categorías
Gonzalo Medina Schulz
La relevancia de la determinación del bien jurídico protegido en los delitos económicos
Miguel Schurmann Opazo
El bien jurídico protegido como límite –aún posible– entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador: reflexiones desde el derecho penal económico
Diva Francesca Serra Cruz
La facilitación de medios para la comisión de un fraude informático: ¿un delito necesario?
Laura Mayer Lux y Jaime Vera Vega
Objetividad jurídica en el delito de corrupción entre particulares e interpretación del elemento “beneficio”
Osvaldo Artaza Varela
VI. PROCESO PENAL
Ministerio Público: entre legalidad y oportunidad. Bases para una crítica
María Inés Horvitz Lennon
Control de identidad: cuestiones procesales y penales
Carlos Cabezas Cabezas y Sem Sandoval Reyes
8 in stock
Coordinadores : Javier Contesse S. – Guillermo Silva O.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 902
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Racionalidad Y Escepticismo En El Derecho Penal- Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Racionalidad Y Escepticismo En El Derecho Penal- Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-542-3 | 9788411301619 | 9789564050393 | 9789566053989 | 9788411301596 | 9789564050447 |
Rating | ||||||
Price | $116.490 | $24.990 | $23.250 | $25.454 | $20.735 | $14.880 |
Stock | 8 in stock | 3 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 1 in stock | 12 in stock |
Availability | 8 in stock | 3 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 1 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Coordinadores : Javier Contesse S. - Guillermo Silva O. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 902 Año de publicación: 2024 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :174 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 |
Content |
Esta obra recoge las ponencias presentadas en las Jornadas en Memoria del profesor Miguel Soto Piñeiro.
El encuentro se caracterizó tanto por el rigor y la libertad intelectuales, como por la camaradería y, huelga mencionarlo, una buena dosis de humor; provista por el anecdotario que define al homenajeado.
Participaron figuras del derecho penal iberoamericano, como Carlos María Romeo Casabona, José Luis Diez Ripollés y Percy García Cavero y diversos exponentes chilenos, no solo colegas, algunos sus discípulos en la Universidad de Chile.
El libro aborda un abanico de problemas, estructurado en seis secciones: (i) justificación y determinación de la pena, (ii) política criminal y poder punitivo estatal, (iii) presupuestos generales de la responsabilidad penal, (iv) delitos contra bienes jurídicos individuales y colectivos, (v) derecho penal económico, y (vi) proceso penal. En cada una de ellas, las y los autores discuten las ideas desarrolladas por el profesor Soto a lo largo de su carrera, examinándolas tanto en su mérito como en su proyección a los debates más recientes.
I. JUSTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PENA
El derecho penal preventivo en el ámbito europeo: del concepto de peligrosidad criminal al de riesgo como presupuesto de consecuencias jurídicas divergentes
Carlos María Romeo Casabona
¿Tiene el principio de culpabilidad un puesto asegurado entre los principios limitativos del ius puniendi?
Carlos Künsemüller Loebenfelder
Fin de la pena: retribucionismo escéptico y significativismo en una lectura ítalo-chilena. Homenaje al Profesor Miguel Soto Piñeiro
Emanuele Corn
Deconstrucción crítica al retribucionismo escéptico postulado en la obra del profesor Miguel Soto Piñeiro
Mario Durán Migliardi
¿Qué le ocurrió al paladín enmascarado? Sobre los fines de la pena en relación con las obligaciones de poner fin a la impunidad respecto de crímenes de lesa humanidad
Francisco Félix Bustos Bustos
Marcos penales rígidos indirectos: la cuestionable y progresiva inaplicabilidad de la atenuante contenida en el artículo 11 Nº 7 a la luz de la pena como acto comunicativo
Agustina Alvarado Urízar y Andrea Pinto Bustos
II. POLÍTICA CRIMINAL Y PODER PUNITIVO ESTATAL
La política criminal en Roxin. Un análisis crítico
José Luis Díez Ripollés
Codificación penal y contención punitiva. Sobre la relación entre derecho y poder en la perspectiva de Miguel Soto a propósito de la recodificación de la legislación penal chilena
Francisco Maldonado Fuentes
Lawfare: política, derecho e instituciones
Francisco Zúñiga Urbina
Las salidas alternativas y los fines del derecho penal. Consideraciones en torno a la justicia restaurativa
Raúl Carnevali Rodríguez
III. PRESUPUESTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
Sobre el art. 15 Nº 1 del Código penal chileno
Héctor Hernández Basualto
Dudas sobre el dominio del hecho como criterio rector de autoría: el caso de la autoría mediata
Ítalo Reyes Romero
“Comunicabilidad” y accesoriedad de la participación en los delitos especiales
Juan Pablo Mañalich R.
Las actuaciones colectivas en el Código Penal chileno: hacia un concepto restrictivo de la coautoría. En memoria del profesor Miguel Soto Piñeiro
José Manuel Fernández Ruiz
Dos problemas de la omisión impropia en el derecho penal chileno: el fundamento de su punibilidad y la punibilidad de los delitos de resultado de medios o modos especificados
Alejandro García Cubillos
Tras una “jurisprudencia histórica”: virtudes y vicisitudes del principio de culpabilidad en materia penal
Andrea Perin
Consideraciones acerca del tratamiento del error de prohibición en la jurisprudencia chilena
Jorge Boldt Silva
Culpabilidad y error culturalmente condicionado en razón de creencias supersticiosas
Guillermo Silva Olivares
IV. DELITOS CONTRA BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES
¿El aborto como homicidio? El problema de las “actuaciones prenatales con resultado mortal postnatal”
Javier Contesse Singh
La regulación del delito de aborto en el Código Penal chileno. Una mirada general a la opción por el sistema de indicaciones
Jorge Ferdman Niedmann
La (des)criminalización del aborto a la luz de las teorías de la criminalización. Principio del daño y justa distribución de las cargas
Fernando Londoño Martínez
La sustracción de cosas corporales informes. El caso del agua, la electricidad y el gas
Marcos Contreras Enos
Consideraciones sobre algunas formas de autotutela en la regulación chilena de los delitos contra la propiedad
Guillermo Oliver Calderón
Una visión actualizada del delito de apropiación y distracción indebida del art. 470 Nº 1 del Código Penal
Gustavo Balmaceda Hoyos y Sebastián Muñoz Tejo
V. DERECHO PENAL ECONÓMICO
Hacia un concepto dogmático del derecho penal económico
Percy García Cavero
Delitos económicos, criminalidad corporativa y criterios de construcción de las categorías
Gonzalo Medina Schulz
La relevancia de la determinación del bien jurídico protegido en los delitos económicos
Miguel Schurmann Opazo
El bien jurídico protegido como límite –aún posible– entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador: reflexiones desde el derecho penal económico
Diva Francesca Serra Cruz
La facilitación de medios para la comisión de un fraude informático: ¿un delito necesario?
Laura Mayer Lux y Jaime Vera Vega
Objetividad jurídica en el delito de corrupción entre particulares e interpretación del elemento “beneficio”
Osvaldo Artaza Varela
VI. PROCESO PENAL
Ministerio Público: entre legalidad y oportunidad. Bases para una crítica
María Inés Horvitz Lennon
Control de identidad: cuestiones procesales y penales
Carlos Cabezas Cabezas y Sem Sandoval Reyes
| Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | DescripciónEl respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno. | INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo. | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.