-5%

Racionalidad Y Escepticismo En El Derecho Penal- Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro

$116.490

Esta obra recoge las ponencias presentadas en las Jornadas en Memoria del profesor Miguel Soto Piñeiro.

El encuentro se caracterizó tanto por el rigor y la libertad intelectuales, como por la camaradería y, huelga mencionarlo, una buena dosis de humor; provista por el anecdotario que define al homenajeado.

Participaron figuras del derecho penal iberoamericano, como Carlos María Romeo Casabona, José Luis Diez Ripollés y Percy García Cavero y diversos exponentes chilenos, no solo colegas, algunos sus discípulos en la Universidad de Chile.

El libro aborda un abanico de problemas, estructurado en seis secciones: (i) justificación y determinación de la pena, (ii) política criminal y poder punitivo estatal, (iii) presupuestos generales de la responsabilidad penal, (iv) delitos contra bienes jurídicos individuales y colectivos, (v) derecho penal económico, y (vi) proceso penal. En cada una de ellas, las y los autores discuten las ideas desarrolladas por el profesor Soto a lo largo de su carrera, examinándolas tanto en su mérito como en su proyección a los debates más recientes.

I. JUSTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PENA

El derecho penal preventivo en el ámbito europeo: del concepto de peligrosidad criminal al de riesgo como presupuesto de consecuencias jurídicas divergentes
Carlos María Romeo Casabona

¿Tiene el principio de culpabilidad un puesto asegurado entre los principios limitativos del ius puniendi?
Carlos Künsemüller Loebenfelder

Fin de la pena: retribucionismo escéptico y significativismo en una lectura ítalo-chilena. Homenaje al Profesor Miguel Soto Piñeiro
Emanuele Corn

Deconstrucción crítica al retribucionismo escéptico postulado en la obra del profesor Miguel Soto Piñeiro
Mario Durán Migliardi

¿Qué le ocurrió al paladín enmascarado? Sobre los fines de la pena en relación con las obligaciones de poner fin a la impunidad respecto de crímenes de lesa humanidad
Francisco Félix Bustos Bustos

Marcos penales rígidos indirectos: la cuestionable y progresiva inaplicabilidad de la atenuante contenida en el artículo 11 Nº 7 a la luz de la pena como acto comunicativo
Agustina Alvarado Urízar y Andrea Pinto Bustos

II. POLÍTICA CRIMINAL Y PODER PUNITIVO ESTATAL

La política criminal en Roxin. Un análisis crítico
José Luis Díez Ripollés

Codificación penal y contención punitiva. Sobre la relación entre derecho y poder en la perspectiva de Miguel Soto a propósito de la recodificación de la legislación penal chilena
Francisco Maldonado Fuentes

Lawfare: política, derecho e instituciones
Francisco Zúñiga Urbina

Las salidas alternativas y los fines del derecho penal. Consideraciones en torno a la justicia restaurativa
Raúl Carnevali Rodríguez

III. PRESUPUESTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Sobre el art. 15 Nº 1 del Código penal chileno
Héctor Hernández Basualto

Dudas sobre el dominio del hecho como criterio rector de autoría: el caso de la autoría mediata
Ítalo Reyes Romero

“Comunicabilidad” y accesoriedad de la participación en los delitos especiales
Juan Pablo Mañalich R.

Las actuaciones colectivas en el Código Penal chileno: hacia un concepto restrictivo de la coautoría. En memoria del profesor Miguel Soto Piñeiro
José Manuel Fernández Ruiz

Dos problemas de la omisión impropia en el derecho penal chileno: el fundamento de su punibilidad y la punibilidad de los delitos de resultado de medios o modos especificados
Alejandro García Cubillos

Tras una “jurisprudencia histórica”: virtudes y vicisitudes del principio de culpabilidad en materia penal
Andrea Perin

Consideraciones acerca del tratamiento del error de prohibición en la jurisprudencia chilena
Jorge Boldt Silva

Culpabilidad y error culturalmente condicionado en razón de creencias supersticiosas
Guillermo Silva Olivares

IV. DELITOS CONTRA BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES

¿El aborto como homicidio? El problema de las “actuaciones prenatales con resultado mortal postnatal”
Javier Contesse Singh

La regulación del delito de aborto en el Código Penal chileno. Una mirada general a la opción por el sistema de indicaciones
Jorge Ferdman Niedmann

La (des)criminalización del aborto a la luz de las teorías de la criminalización. Principio del daño y justa distribución de las cargas
Fernando Londoño Martínez

La sustracción de cosas corporales informes. El caso del agua, la electricidad y el gas
Marcos Contreras Enos

Consideraciones sobre algunas formas de autotutela en la regulación chilena de los delitos contra la propiedad
Guillermo Oliver Calderón

Una visión actualizada del delito de apropiación y distracción indebida del art. 470 Nº 1 del Código Penal
Gustavo Balmaceda Hoyos y Sebastián Muñoz Tejo

V. DERECHO PENAL ECONÓMICO

Hacia un concepto dogmático del derecho penal económico
Percy García Cavero

Delitos económicos, criminalidad corporativa y criterios de construcción de las categorías
Gonzalo Medina Schulz

La relevancia de la determinación del bien jurídico protegido en los delitos económicos
Miguel Schurmann Opazo

El bien jurídico protegido como límite –aún posible– entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador: reflexiones desde el derecho penal económico
Diva Francesca Serra Cruz

La facilitación de medios para la comisión de un fraude informático: ¿un delito necesario?
Laura Mayer Lux y Jaime Vera Vega

Objetividad jurídica en el delito de corrupción entre particulares e interpretación del elemento “beneficio”
Osvaldo Artaza Varela

VI. PROCESO PENAL

Ministerio Público: entre legalidad y oportunidad. Bases para una crítica
María Inés Horvitz Lennon

Control de identidad: cuestiones procesales y penales
Carlos Cabezas Cabezas y Sem Sandoval Reyes

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-542-3

Coordinadores : Javier Contesse S. – Guillermo Silva O.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 902
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Racionalidad Y Escepticismo En El Derecho Penal- Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsRacionalidad Y Escepticismo En El Derecho Penal- Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro removeDerecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeDelitos de Falsedad Documental removeDerecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove
NameRacionalidad Y Escepticismo En El Derecho Penal- Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro removeDerecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeDelitos de Falsedad Documental removeDerecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove
Image
SKU978-956-400-542-39562860612597895640024089789564050447978-956-6072-94-29789564050393
Rating
Price $116.490$29.750 $26.670 $14.880 $26.990 $23.250
Stock

8 in stock

1 in stock

6 in stock

12 in stock

5 in stock

5 in stock

Availability8 in stock1 in stock6 in stock12 in stock5 in stock5 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionCoordinadores : Javier Contesse S. - Guillermo Silva O. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 902 Año de publicación: 2024Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 565 Año de publicación: 2018Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :608Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022
Content
Esta obra recoge las ponencias presentadas en las Jornadas en Memoria del profesor Miguel Soto Piñeiro. El encuentro se caracterizó tanto por el rigor y la libertad intelectuales, como por la camaradería y, huelga mencionarlo, una buena dosis de humor; provista por el anecdotario que define al homenajeado. Participaron figuras del derecho penal iberoamericano, como Carlos María Romeo Casabona, José Luis Diez Ripollés y Percy García Cavero y diversos exponentes chilenos, no solo colegas, algunos sus discípulos en la Universidad de Chile. El libro aborda un abanico de problemas, estructurado en seis secciones: (i) justificación y determinación de la pena, (ii) política criminal y poder punitivo estatal, (iii) presupuestos generales de la responsabilidad penal, (iv) delitos contra bienes jurídicos individuales y colectivos, (v) derecho penal económico, y (vi) proceso penal. En cada una de ellas, las y los autores discuten las ideas desarrolladas por el profesor Soto a lo largo de su carrera, examinándolas tanto en su mérito como en su proyección a los debates más recientes. I. JUSTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PENA El derecho penal preventivo en el ámbito europeo: del concepto de peligrosidad criminal al de riesgo como presupuesto de consecuencias jurídicas divergentes Carlos María Romeo Casabona ¿Tiene el principio de culpabilidad un puesto asegurado entre los principios limitativos del ius puniendi? Carlos Künsemüller Loebenfelder Fin de la pena: retribucionismo escéptico y significativismo en una lectura ítalo-chilena. Homenaje al Profesor Miguel Soto Piñeiro Emanuele Corn Deconstrucción crítica al retribucionismo escéptico postulado en la obra del profesor Miguel Soto Piñeiro Mario Durán Migliardi ¿Qué le ocurrió al paladín enmascarado? Sobre los fines de la pena en relación con las obligaciones de poner fin a la impunidad respecto de crímenes de lesa humanidad Francisco Félix Bustos Bustos Marcos penales rígidos indirectos: la cuestionable y progresiva inaplicabilidad de la atenuante contenida en el artículo 11 Nº 7 a la luz de la pena como acto comunicativo Agustina Alvarado Urízar y Andrea Pinto Bustos II. POLÍTICA CRIMINAL Y PODER PUNITIVO ESTATAL La política criminal en Roxin. Un análisis crítico José Luis Díez Ripollés Codificación penal y contención punitiva. Sobre la relación entre derecho y poder en la perspectiva de Miguel Soto a propósito de la recodificación de la legislación penal chilena Francisco Maldonado Fuentes Lawfare: política, derecho e instituciones Francisco Zúñiga Urbina Las salidas alternativas y los fines del derecho penal. Consideraciones en torno a la justicia restaurativa Raúl Carnevali Rodríguez III. PRESUPUESTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Sobre el art. 15 Nº 1 del Código penal chileno Héctor Hernández Basualto Dudas sobre el dominio del hecho como criterio rector de autoría: el caso de la autoría mediata Ítalo Reyes Romero “Comunicabilidad” y accesoriedad de la participación en los delitos especiales Juan Pablo Mañalich R. Las actuaciones colectivas en el Código Penal chileno: hacia un concepto restrictivo de la coautoría. En memoria del profesor Miguel Soto Piñeiro José Manuel Fernández Ruiz Dos problemas de la omisión impropia en el derecho penal chileno: el fundamento de su punibilidad y la punibilidad de los delitos de resultado de medios o modos especificados Alejandro García Cubillos Tras una “jurisprudencia histórica”: virtudes y vicisitudes del principio de culpabilidad en materia penal Andrea Perin Consideraciones acerca del tratamiento del error de prohibición en la jurisprudencia chilena Jorge Boldt Silva Culpabilidad y error culturalmente condicionado en razón de creencias supersticiosas Guillermo Silva Olivares IV. DELITOS CONTRA BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES ¿El aborto como homicidio? El problema de las “actuaciones prenatales con resultado mortal postnatal” Javier Contesse Singh La regulación del delito de aborto en el Código Penal chileno. Una mirada general a la opción por el sistema de indicaciones Jorge Ferdman Niedmann La (des)criminalización del aborto a la luz de las teorías de la criminalización. Principio del daño y justa distribución de las cargas Fernando Londoño Martínez La sustracción de cosas corporales informes. El caso del agua, la electricidad y el gas Marcos Contreras Enos Consideraciones sobre algunas formas de autotutela en la regulación chilena de los delitos contra la propiedad Guillermo Oliver Calderón Una visión actualizada del delito de apropiación y distracción indebida del art. 470 Nº 1 del Código Penal Gustavo Balmaceda Hoyos y Sebastián Muñoz Tejo V. DERECHO PENAL ECONÓMICO Hacia un concepto dogmático del derecho penal económico Percy García Cavero Delitos económicos, criminalidad corporativa y criterios de construcción de las categorías Gonzalo Medina Schulz La relevancia de la determinación del bien jurídico protegido en los delitos económicos Miguel Schurmann Opazo El bien jurídico protegido como límite –aún posible– entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador: reflexiones desde el derecho penal económico Diva Francesca Serra Cruz La facilitación de medios para la comisión de un fraude informático: ¿un delito necesario? Laura Mayer Lux y Jaime Vera Vega Objetividad jurídica en el delito de corrupción entre particulares e interpretación del elemento “beneficio” Osvaldo Artaza Varela VI. PROCESO PENAL Ministerio Público: entre legalidad y oportunidad. Bases para una crítica María Inés Horvitz Lennon Control de identidad: cuestiones procesales y penales Carlos Cabezas Cabezas y Sem Sandoval Reyes
Descripción
Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas
Incluye Ley N° 20.931 Agenda Corta Antidelincuencia
Está obra está dividida en seis grandes temas: 1) Principios Básicos  que rigen la Investigación; 2) Etapa de Investigación; 3)Etapa Intermedia de Preparación del Juicio Oral; 4)El Juicio Oral; 5) Los Recursos en el Juicio Oral; y 6) Los procedimientos Especiales. Además: 7) La Ejecución de las Sentencias Condenatorias y medidas de seguridad. Dada la especial y didáctica fórmula que el autor emplea en la exposición de su contenido, esta 5ta Edición, actualizada, con 746 preguntas de carácter general o especifico, según corresponda, se transforma en un completísimo material de consulta.
Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temáticoINDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente.
Indice
 
Descripción
DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL

En la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas.
Descripción
El respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?