Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar
$22.100
Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar.
Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior.
Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc.
Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional.
Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas.
Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia.
8 in stock
Autor: Carlos Garrido Chacana
Editorial: Metropolitana
Año de Publicación: 2021
Paginas :299
Quick Comparison
Settings | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Igualdad y Derecho a la Protección de la Salud en Chile remove | Derecho Civil Parte General. Volumen I remove | Breve manual del trabajo remove | Precario, Aspectos Civiles y Procesales Procedimiento Monitorio de la Ley N°21.461, «Devuélveme mi Casa» remove | Cuestionario Básico para la Preparación del Examen de Grado en Derecho Procesal remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Igualdad y Derecho a la Protección de la Salud en Chile remove | Derecho Civil Parte General. Volumen I remove | Breve manual del trabajo remove | Precario, Aspectos Civiles y Procesales Procedimiento Monitorio de la Ley N°21.461, «Devuélveme mi Casa» remove | Cuestionario Básico para la Preparación del Examen de Grado en Derecho Procesal remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789562862936 | 9789562862905 | 9789562863094 | 9789562863223 | 9789562863278 | 9789562863179 |
Rating | ||||||
Price | $22.100 | $26.000 | $38.500 | $18.000 | $17.490 | $18.600 |
Stock | 8 in stock | 8 in stock | Out of stock | 4 in stock | Out of stock | Out of stock |
Availability | 8 in stock | 8 in stock | Out of stock | 4 in stock | Out of stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :299 | Autor: Juan José López Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :320 | Autor: Juan Andrés Orrego Acuña Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :1150 | Autora: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 138 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Lopez Díaz Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2023 Paginas :123 | Autor: Carlos López Díaz Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 207 Año de publicación: 2022 |
Content | Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia. | Indice Este trabajo presenta una concepción igualitaria del derecho a la salud, cuyas bases se encuentran en el sistema internacional de los derechos humanos y en el valor de la solidaridad que caracteriza a los derechos sociales. en una primera parte, se explora el contenido ético del derecho a la salud y el debate que ha originado en la tradición igualitarista, con el fin de determinar el contenido del derecho a la salud. El modo preciso en que sea definido a nivel político es jurídicamente relevante, pues se sugiere que el derecho constitucional es sensible a un modelo fundado en el acceso a un mínimo decente de servicios sanitarios, o bien, en el acceso universal e igualitario a ciertas prestaciones que son esenciales para las personas. En una segunda parte, se critica la comprensión del derecho a la protección de la salud consagrado en la Constitución, según ha sido entendido por la doctrina tradicional y en virtud del desarrollo jurisprudencial, debido al reconocimiento de su justiciabilidad por el Tribunal Constitucional y los tribunales ordinarios. Esta concepción igualitaria del derecho a la salud hace posible concordar y evaluar el régimen legal que configura nuestro sistema sanitario, así como aportar elementos para un futuro cambio constitucional. | INDICE Con este libro, el profesor Juan Andrés Orrego Acuña comienza a publicar una serie de volúmenes que abarcar en su integridad las materias propias del Derecho Civil. Sus «apuntes de Derecho Civil» han tenido repercusión nacional y son objetos de permanente consulta por muchos estudiantes, abogados y en general por personas interesadas en los contenidos expuestos en ellos. Así mismo por estudiantes y abogados de otros piases de Hispanoamérica han recurrido a ellos en su estudio y ejercicio profesional, considerando que todas las ramas del Derecho, la más universal es la del Derecho Civil, características que además, en el caso chileno, se explica por la notable calidad del Código de Bello. | DescripciónEl ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas. | El presente texto hace un exhaustivo análisis de los diferentes problemas prácticos que presenta la Ley Nº 21.461, que incorpora la medida precautoria de restitución anticipada de inmuebles y establece un procedimiento monitorio de cobro de rentas de arrendamiento, conocida como ley “devuélveme mi casa”, y que reforma la Ley Nº 18.101, de febrero de 1982, sobre arrendamiento de bienes raíces urbanos. Publicada en el Diario Oficial el 30 de junio de 2022, esta ley ha presentado diversos problemas de interpretación y aplicación, que en el presente libro, de quien es autor el abogado y profesor de Derecho Civil Carlos López Díaz, se ha encargado de examinar. Para ello el autor analiza el precario desde el punto de vista civil, examinando los diferentes títulos que puede esgrimir un precarista. De inmediato pasa al análisis penal por medio del delito de usurpación. Entrando de lleno en la Ley Nº 21.461, se examina su historia legislativa, que aporta luces para su entendimiento y luego se examina el contenido de la ley, así como algunos problemas prácticos, siempre sugiriendo alguna solución al abogado litigante. También se analiza una visión desde la dogmática constitucional en la colisión y ponderación de derechos fundamentales del propietario y precarista. El libro incluye no solo el texto de la Ley Nº 21.461, sino que el texto íntegro de la Ley Nº 18.101, debidamente actualizada por la reforma. | Indice El presente libro, redactado por el profesor de Derecho Civil, Carlos López Díaz, contiene un cuestionario con cerca de 1.500 preguntas elementales en materia de Derecho Procesal, con miras del examen de grado. En razón del volumen de la materia, aquí se contiene una lista de las preguntas que realmente se hace -y deberían hacerse- en dicho examen, conteniendo cada pregunta su respectiva respuesta. Aunque este texto no reemplaza el estudio personal y detallado del Derecho procesal, permite establecer los parámetros básicos para su abordamiento con miras del examen final de la carrera de Derecho. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.