Resolución De Controversias, Estudio y Aplicación Desde la Psicología al Derecho
$20.990
Psicóloga, Licenciada en Psicología por la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Ciencias Biológicas (c) . Docente y escritora de libros sobre hostigamiento laboral , manual sobre el trabajo, y criminología.
Entre los cursos que ha realizado destacan los siguientes: Introducción a la Toxicología Laboral, por la Superintendencia del Trabajo (Argentina), Estrés Laboral, Legislación y Normas, Enfermedades Laborales, Autocuidado de la Columna Vertebral, Ergonomía Básica, Riesgos en Espacios Laborales, Seguridad basada en la Conducta Humana, Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, Condiciones Sanitarias Básicas en el Trabajo, Ley N°16.744, Obligaciones Legales, Simulador Costos de los Accidentes, Alcohol y Drogas, Enfermedades Musculoesqueléticas, Autocuidado y Buenas Prácticas, y Técnicas de Investigación de Accidentes, impartidos por el Instituto de Seguridad Laboral. Selección por Competencias, Capacitarte UBA.
Estrategias de Enseñanza y Modelo Educativo para Ayudantes, Protocolo y Comportamiento Social, Habilidades Personales para el Liderazgo y Morfometría Geométrica, por la Universidad del Bío-Bío. Aplicación de estrategias de neurodiversidad a la planificación de procesos formativos en educación superior (Santo Tomás) .Y docente de diferentes asignaturas en Santo Tomás, Chillán.
La presente obra, tiene como finalidad entregar un análisis del conflicto, sus bases biológicas, sociales, y las distintas formas de resolverlos. De esta manera, se mencionan aspectos claves de arbitraje, técnicas de mediación, justicia restaurativa, diplomacia, y gestión del conflicto.
El capítulo I, explica por qué se producen los conflictos, comprende, así como también funciones cognitivas que participan en ellos.
El capítulo II, conflictos derivados del factor humano, se refiere básicamente a los errores más comunes que cometen las personas, y que hacen que se generen los conflictos.
El capítulo III, referido al arbitraje, explica el concepto y clases de arbitraje, y convenciones internacionales relacionadas con ello.
El capítulo IV, guarda relación con técnicas que pueden ser utilizadas en mediación, y que permiten avanzar en el proceso, que siempre termina siendo muy complejo.
El capítulo V, justicia restaurativa, explica por qué es importante recurrir a ella, y en qué instancias.
El capítulo VI, que hace mención a la diplomacia, menciona su importancia, y también el caso de Chile y China en este ámbito.
El capítulo VII, menciona algunas temáticas importantes para poder gestionar los conflictos, como, por ejemplo, escucha activa e inteligencia emocional.
14 in stock
Autor: Daniela Mora Gomez
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 145
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Resolución De Controversias, Estudio y Aplicación Desde la Psicología al Derecho remove | Familia, Justicia y Proceso remove | Diligencias Investigativas por Infracciones a la Ley N°20.000 remove | Imparcialidad Judicial remove | Derecho y Feminismos remove | Jurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Resolución De Controversias, Estudio y Aplicación Desde la Psicología al Derecho remove | Familia, Justicia y Proceso remove | Diligencias Investigativas por Infracciones a la Ley N°20.000 remove | Imparcialidad Judicial remove | Derecho y Feminismos remove | Jurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789569947513 | 9789569947377 | 9789569947438 | 9789569947520 | 9789569947117 | |
Rating | ||||||
Price | $20.990 | $35.000 | $34.990 | $27.991 | $27.990 | $24.990 |
Stock | 14 in stock | 10 in stock | 20 in stock | 7 in stock | 19 in stock | 10 in stock |
Availability | 14 in stock | 10 in stock | 20 in stock | 7 in stock | 19 in stock | 10 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Daniela Mora Gomez Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 145 Año de publicación: 2024 | Director: Jesús Ezurmendia Álvarez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 390 Año de publicación: 2021 | Autor: Manuel Rodríguez Vega Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 416 Año de publicación: 2020 | Autor: Francisco Javier Caballero Germain Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 256 Año de publicación: 2021 | Autor: Comité Editor ENAFEM Editorial: Rubicón Numero de Paginas: 327 Año de publicación: 2022 | Autor: Hugo A. Cárdenas Villarre Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 344 Año de publicación: 2018 |
Content |
ver índice.
Sobre la autora:
Psicóloga, Licenciada en Psicología por la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Ciencias Biológicas (c) . Docente y escritora de libros sobre hostigamiento laboral , manual sobre el trabajo, y criminología. Entre los cursos que ha realizado destacan los siguientes: Introducción a la Toxicología Laboral, por la Superintendencia del Trabajo (Argentina), Estrés Laboral, Legislación y Normas, Enfermedades Laborales, Autocuidado de la Columna Vertebral, Ergonomía Básica, Riesgos en Espacios Laborales, Seguridad basada en la Conducta Humana, Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, Condiciones Sanitarias Básicas en el Trabajo, Ley N°16.744, Obligaciones Legales, Simulador Costos de los Accidentes, Alcohol y Drogas, Enfermedades Musculoesqueléticas, Autocuidado y Buenas Prácticas, y Técnicas de Investigación de Accidentes, impartidos por el Instituto de Seguridad Laboral. Selección por Competencias, Capacitarte UBA. Estrategias de Enseñanza y Modelo Educativo para Ayudantes, Protocolo y Comportamiento Social, Habilidades Personales para el Liderazgo y Morfometría Geométrica, por la Universidad del Bío-Bío. Aplicación de estrategias de neurodiversidad a la planificación de procesos formativos en educación superior (Santo Tomás) .Y docente de diferentes asignaturas en Santo Tomás, Chillán. Reseña:
La presente obra, tiene como finalidad entregar un análisis del conflicto, sus bases biológicas, sociales, y las distintas formas de resolverlos. De esta manera, se mencionan aspectos claves de arbitraje, técnicas de mediación, justicia restaurativa, diplomacia, y gestión del conflicto. El capítulo I, explica por qué se producen los conflictos, comprende, así como también funciones cognitivas que participan en ellos. El capítulo II, conflictos derivados del factor humano, se refiere básicamente a los errores más comunes que cometen las personas, y que hacen que se generen los conflictos. El capítulo III, referido al arbitraje, explica el concepto y clases de arbitraje, y convenciones internacionales relacionadas con ello. El capítulo IV, guarda relación con técnicas que pueden ser utilizadas en mediación, y que permiten avanzar en el proceso, que siempre termina siendo muy complejo. El capítulo V, justicia restaurativa, explica por qué es importante recurrir a ella, y en qué instancias. El capítulo VI, que hace mención a la diplomacia, menciona su importancia, y también el caso de Chile y China en este ámbito. El capítulo VII, menciona algunas temáticas importantes para poder gestionar los conflictos, como, por ejemplo, escucha activa e inteligencia emocional. | índiceDescripción
La presente obra se presenta como un esfuerzo colectivo de un grupo de autores, tanto profesores como ayudantes de cátedra, que han dedicado sus esfuerzos en data reciente a la investigación, enseñanza y reflexión crítica del derecho de familia desde una perspectiva procesal. Con ello, se pretende visibilizar al derecho de familia desde el prisma del proceso, cuestión muchas veces dejada de lado en la dogmática tanto sustantiva como procesal, y permitir el estudio de cuestiones que le son propias y que delimitan en contorno de la reivindicación jurisdiccional de los derechos emanados del estatuto familiar.
En ese esfuerzo, este trabajo presenta temáticas contingentes tales como mediación, filiación, medios de prueba y cuestiones relativas a la valoración y exclusión de prueba, incorporando la perspectiva contemporánea del derecho de familia en un grupo joven de académicos y sus antiguos estudiantes. De esa manera, se entrega un texto colectivo como corolario de un arduo proceso de discusión entre sus partícipes y que no tiene mayor objetivo que constituir un aporte en el estudio y ejercicio de litigación en materia de familia y el ejercicio de la tutela jurisdiccional de los intereses que de dichas relaciones emanan
| Descripción A través de sus sucesivos pronunciamientos en torno a esa causal, la Corte ha dotado de contenido a la garantía constitucional del debido proceso, transformándola en reglas de persecución penal, especificando y perfilando los supuestos y requisitos para que los derechos fundamentales puedan ser limitados o perturbados por parte de los agentes de persecución penal durante la fase de investigación, o para que otras actuaciones del procedimiento judicial puedan estimarse válidas y respetuosas de esa garantía. A través de sus sucesivos pronunciamientos en torno a esa causal, la Corte ha dotado de contenido a la garantía constitucional del debido proceso, transformándola en reglas de persecución penal, especificando y perfilando los supuestos y requisitos para que los derechos fundamentales puedan ser limitados o perturbados por parte de los agentes de persecución penal durante la fase de investigación, o para que otras actuaciones del procedimiento judicial puedan estimarse válidas y respetuosas de esa garantía. De ahí la relevancia del estudio de las decisiones de este tribunal, el cual si bien resulta necesario respecto de todos los ámbitos de la criminalidad, es especialmente acuciante y revelador tratándose del tráfico ilícito de drogas, porque los importantes réditos que genera esta actividad son directamente proporcionales con el perfeccionamiento de los medios para ocultar y asegurar el transporte, almacenamiento y distribución de la sustancia y, de ese modo, para su eficiente y efectiva persecución y sanción se requiere acudir a técnicas investigativas cada vez más intrusivas, que generan mayor riesgo de afectar, o violentan con mayor intensidad, derechos fundamentales. En este contexto, el Máximo Tribunal ha intentado caminar a la par de esta evolución social y técnica, para asentar reglas claras y consistentes a las que deben apegarse los agentes de persecución y controlar los tribunales de las instancias. El autor expone la evolución reciente y estado actual de la jurisprudencia de la Corte Suprema en relación a investigaciones y procedimientos judiciales recaídos sobre conductas sancionadas por la Ley N°20.000, en los últimos cuatro años –desde enero de 2016 a diciembre de 2019–, destacando la sistematización y análisis de esas decisiones, lo que sin duda constituirá un insumo provechoso para la labor tanto de jueces, fiscales y defensores. | IndiceDescripciónLa Cara oscura del Sistema Procesal Penal Bifronte del Chile ActualLa presente publicación analiza la garantía fundamental de ser juzgado por un juez o tribunal imparcial, abordando el análisis crítico de la doctrina chilena a la luz de la Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de Tribunal Constitucional. El estudio examina la génesis de la solución procesal penal bifronte vigente en Chile y aborda especialmente la cuestión de la imparcialidad del Juez en el sistema del Código de Procedimiento Penal de 1906 y sus modificaciones, en actual aplicación en Chile para los hechos acaecidos con anterioridad a la vigencia gradual de las disposiciones de la Reforma Procesal Penal del 2.000. Se incluye la publicación de material histórico inédito acerca del establecimiento de la acusación de oficio y el examen comparativo de las diversas soluciones en materia de acusación desde 1906 hasta la fecha. Junto con el análisis crítico de la acumulación de las funciones de investigar y de acusar en el juez sentenciador en el Código de 1906, la obra analiza las vías de posible impugnación por vulneración de la garantía fundamental de imparcialidad judicial, en las causas sometidas a dicho código, para terminar, efectuando proposiciones de lege ferenda. | DescripciónDerecho y Feminismos surge como una forma de contribuir a la discusión acerca del género en el derecho, a través de la materialización de los discursos, debates y reflexión desarrolladas en el Primer Encuentro de Abogadas Feministas de Chile en 2018. Para comprender el contexto de su realización no podemos evitar mencionar el enorme recorrido de múltiples luchas de los movimientos de mujeres que nos han traído hasta acá, impulsados desde mediados del siglo XIX en nuestro país y en las que -junto con mujeres de diversas áreas del conocimiento y experiencias territoriales- participaron destacadas abogadas feministas a lo largo de los años. Desde las movilizaciones de las agrupaciones obreras y su lucha por derechos laborales y mejores condiciones de vida al interior de las familias proletarias, pasando por quienes lucharon por el derecho a participar en la esfera pública a través de las elecciones populares, los movimientos de la población LBGTIQ+, el movimiento de mujeres y feministas en la década de los 80 para construir la democracia en el país y en la casa; y los movimientos de las pobladoras, entre muchas otras. | ÍNDICE
SEMINARIOS DE ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA.
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.