-5%

Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 2ª Edición

$30.400

Esta obra, en su segunda edición actualizada y complementada, revisa en detalle el sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile de acuerdo con su regulación por la Ley Nº 20.393, con el objeto de que el lector comprenda aspectos centrales para la correcta aplicación de esta institución. Para tales efectos, se parte de la base de que esta forma de responsabilidad penal debe ser analizada teniendo en cuenta el fenómeno al cual responde, esto es, el de la criminalidad empresarial y, por tanto, como un mecanismo especialmente dirigido a potenciar su prevención o control. Por lo mismo, se abordan cuestiones tan relevantes como el de la naturaleza de la criminalidad empresarial y la incidencia de las organizaciones empresariales en la comisión de esta clase de delitos. De esta forma, se entiende mejor un conjunto de expectativas que, en la actualidad, se dirigen a las organizaciones en lo que respecta a la gestión de sus riesgos de incumplimiento del ordenamiento jurídico y que se conocen, comúnmente, con el nombre de “compliance”. Al mismo tiempo, se abordan aquellos aspectos especialmente problemáticos de cara a la interpretación de esta institución, con énfasis en la delimitación de los criterios jurídicos que emanan de nuestra legislación y que permiten justificar la sanción –penal– a una persona jurídica, así como el sistema de sanciones y determinación de la pena. Al respecto, se ha considerado, especialmente, la ampliación de la aplicación de la Ley Nº 20.393 a propósito de la publicación de la Ley Nº 21.595 sobre Delitos Económicos.

En suma, a través del análisis pormenorizado de los fundamentos de esta institución, sus límites y su contenido normativo, se pretende responder al problema del “por qué” y el “cómo” responden penalmente las personas jurídicas en Chile y, así, acercar a los operadores del sistema penal a una institución que no siempre es fácil de comprender.

1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas y su contexto: la criminalidad empresarial

1.1. Conceptos básicos: la criminalidad de empresa como problema original de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
A) Criminalidad organizada y delincuencia empresarial
B) Distinción entre la criminalidad empresarial y la criminalidad intraempresarial
C) Delito económico y criminalidad empresarial

1.2. Características de la criminalidad de empresa: la dimensión propiamente organizacional de esta y sus consecuencias
A) El contexto organizacional y su incidencia en la comisión de delitos
B) Incidencia de la cultura organizacional en la criminalidad de empresa. Teorías de la neutralización y racionalización del comportamiento ilícito
C) El aumento de la oportunidad delictiva en la organización empresarial

1.3. La responsabilidad penal de las personas jurídicas como complemento para la reacción frente a la delincuencia de empresa
A) Refuerzo del efecto disuasivo y el fomento de la capacidad de autorregulación de las organizaciones
a. La supuesta ineficacia de la responsabilidad penal individual
b. El refuerzo disuasivo a través de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
c. La función de fomento de la autorregulación adecuada de la organización
B) La dimensión comunicativa de la RPPJ: prevención general positiva y dimensión retributiva
a. RPPJ y aumento de la conciencia social respecto a la naturaleza corporativa de la criminalidad de empresa
b. Reconocimiento de responsabilidad autónoma de la organización en el delito corporativo

 

2. Presupuestos ara la atribución de PPJ. Propuestas de modelos de imputación

2.1. El problema del “modelo de imputación” en sede jurídico-penal respecto a la RPPJ. El origen de la institución
A) Propuestas de justificación de la RPPJ con énfasis en el comportamiento delictivo del integrante y búsqueda de criterios que permitan la derivación de la responsabilidad
a. Aspectos básicos del principio del respondeat superior
b. Criterios atributivos de responsabilidad penal a las personas jurídicas

2.2. Propuestas de legitimación de la RPPJ con énfasis en la dimensión corporativa del delito y la constatación de criterios de atribución de responsabilidad autónoma
A) La introducción de los criterios de “defecto de organización” y “desarrollo sistémico defectuoso” como elementos centrales para la atribución de RPPJ
B) Conclusiones preliminares relativas al modelo de imputación plasmado en la Ley Nº 20.393
a. Redacción original de la Ley Nº 20.393
b. Redacción vigente de la Ley Nº 20.393

2.3. Reflexiones breves respecto a la RPPJ y el rendimiento práctico de la teoría del delito para su comprensión
A) Tipicidad
a. Tipicidad objetiva
b. Tipicidad subjetiva
B) Culpabilidad
a. El “problema” de la culpabilidad de las personas jurídicas
b. De la culpabilidad sin juicio de reproche a un reproche ad hoc para las personas jurídicas
c. El problema de las “excusas” que podría esgrimir la persona jurídica a propósito de su defensa

 

3. Contenido normativo Ley Nº 20.393. Presupuestos para la atribución de responsabilidad, sanciones y su determinación

3.1. Cuestiones básicas asociadas al régimen de RPPJ emanado de la Ley Nº 20.393
A) La RPPJ como un supuesto de “verdadera” responsabilidad penal
B) Contenido “jurídico-penal” de la Ley Nº 20.393. Referencia al modelo de responsabilidad autónomo regulado en este cuerpo legal
C) Eventuales problemas relativos al ne bis in idem y la RPPJ. Solución emanada de la Ley de Delitos Económicos

3.2. Personas jurídicas que pueden responder penalmente
A) Identificación de problemas relativos al “sujeto de la imputación”
B) Análisis de criterios emanados de tribunales con competencia penal en Chile

3.3. Delimitación del deber de gestión de riesgos y explicación del criterio relativo a que el delito sea favorecido o facilitado por la falta de implementación de un modelo de prevención
A) El deber de gestión de riesgos penales a través de la implementación y ejecución de un modelo de prevención de delitos
B) Exigencias relativas a la orgánica de un modelo de prevención de delitos. Asignación de responsabilidades
C) Contenido esencial de un modelo de prevención. Aproximación desde la metodología para la gestión de riesgos penales
a. El deber de advertencia de la peligrosidad de los procesos
b. Deber de respuesta frente al riesgo previamente detectado y evaluado, así como la ejecución, supervisión y actualización efectiva de esta
D) ¿Cuándo el delito puede haber sido facilitado o favorecido por la falta de un modelo de prevención de delitos? Consecuencias en sede procesal y para la motivación de la sentencia

3.4. Sanciones y determinación de la pena
A) Descripción general del sistema de sanciones contenido en la Ley Nº 20.393
B) De las sanciones en particular
C) Reglas para la determinación de su extensión
D) Extinción de la responsabilidad penal y reglas de transmisión de esta

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-228-1

Autor: Osvaldo Artaza Varela
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 228
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 2ª Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsResponsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 2ª Edición removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio removeDerecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove
NameResponsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 2ª Edición removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio removeDerecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove
Image
SKU978-956-405-228-197895699475999788411301619977071892100395628606125978-84-1130-275-3
Rating
Price $30.400$26.990$24.990 $26.050$29.750 $34.410
Stock

5 in stock

9 in stock

3 in stock

7 in stock

1 in stock

9 in stock

Availability5 in stock9 in stock3 in stock7 in stock1 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Osvaldo Artaza Varela Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 228 Año de publicación: 2024Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 565 Año de publicación: 2018Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336
Content
Esta obra, en su segunda edición actualizada y complementada, revisa en detalle el sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile de acuerdo con su regulación por la Ley Nº 20.393, con el objeto de que el lector comprenda aspectos centrales para la correcta aplicación de esta institución. Para tales efectos, se parte de la base de que esta forma de responsabilidad penal debe ser analizada teniendo en cuenta el fenómeno al cual responde, esto es, el de la criminalidad empresarial y, por tanto, como un mecanismo especialmente dirigido a potenciar su prevención o control. Por lo mismo, se abordan cuestiones tan relevantes como el de la naturaleza de la criminalidad empresarial y la incidencia de las organizaciones empresariales en la comisión de esta clase de delitos. De esta forma, se entiende mejor un conjunto de expectativas que, en la actualidad, se dirigen a las organizaciones en lo que respecta a la gestión de sus riesgos de incumplimiento del ordenamiento jurídico y que se conocen, comúnmente, con el nombre de “compliance”. Al mismo tiempo, se abordan aquellos aspectos especialmente problemáticos de cara a la interpretación de esta institución, con énfasis en la delimitación de los criterios jurídicos que emanan de nuestra legislación y que permiten justificar la sanción –penal– a una persona jurídica, así como el sistema de sanciones y determinación de la pena. Al respecto, se ha considerado, especialmente, la ampliación de la aplicación de la Ley Nº 20.393 a propósito de la publicación de la Ley Nº 21.595 sobre Delitos Económicos. En suma, a través del análisis pormenorizado de los fundamentos de esta institución, sus límites y su contenido normativo, se pretende responder al problema del “por qué” y el “cómo” responden penalmente las personas jurídicas en Chile y, así, acercar a los operadores del sistema penal a una institución que no siempre es fácil de comprender. 1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas y su contexto: la criminalidad empresarial 1.1. Conceptos básicos: la criminalidad de empresa como problema original de la responsabilidad penal de las personas jurídicas A) Criminalidad organizada y delincuencia empresarial B) Distinción entre la criminalidad empresarial y la criminalidad intraempresarial C) Delito económico y criminalidad empresarial 1.2. Características de la criminalidad de empresa: la dimensión propiamente organizacional de esta y sus consecuencias A) El contexto organizacional y su incidencia en la comisión de delitos B) Incidencia de la cultura organizacional en la criminalidad de empresa. Teorías de la neutralización y racionalización del comportamiento ilícito C) El aumento de la oportunidad delictiva en la organización empresarial 1.3. La responsabilidad penal de las personas jurídicas como complemento para la reacción frente a la delincuencia de empresa A) Refuerzo del efecto disuasivo y el fomento de la capacidad de autorregulación de las organizaciones a. La supuesta ineficacia de la responsabilidad penal individual b. El refuerzo disuasivo a través de la responsabilidad penal de las personas jurídicas c. La función de fomento de la autorregulación adecuada de la organización B) La dimensión comunicativa de la RPPJ: prevención general positiva y dimensión retributiva a. RPPJ y aumento de la conciencia social respecto a la naturaleza corporativa de la criminalidad de empresa b. Reconocimiento de responsabilidad autónoma de la organización en el delito corporativo   2. Presupuestos ara la atribución de PPJ. Propuestas de modelos de imputación 2.1. El problema del “modelo de imputación” en sede jurídico-penal respecto a la RPPJ. El origen de la institución A) Propuestas de justificación de la RPPJ con énfasis en el comportamiento delictivo del integrante y búsqueda de criterios que permitan la derivación de la responsabilidad a. Aspectos básicos del principio del respondeat superior b. Criterios atributivos de responsabilidad penal a las personas jurídicas 2.2. Propuestas de legitimación de la RPPJ con énfasis en la dimensión corporativa del delito y la constatación de criterios de atribución de responsabilidad autónoma A) La introducción de los criterios de “defecto de organización” y “desarrollo sistémico defectuoso” como elementos centrales para la atribución de RPPJ B) Conclusiones preliminares relativas al modelo de imputación plasmado en la Ley Nº 20.393 a. Redacción original de la Ley Nº 20.393 b. Redacción vigente de la Ley Nº 20.393 2.3. Reflexiones breves respecto a la RPPJ y el rendimiento práctico de la teoría del delito para su comprensión A) Tipicidad a. Tipicidad objetiva b. Tipicidad subjetiva B) Culpabilidad a. El “problema” de la culpabilidad de las personas jurídicas b. De la culpabilidad sin juicio de reproche a un reproche ad hoc para las personas jurídicas c. El problema de las “excusas” que podría esgrimir la persona jurídica a propósito de su defensa   3. Contenido normativo Ley Nº 20.393. Presupuestos para la atribución de responsabilidad, sanciones y su determinación 3.1. Cuestiones básicas asociadas al régimen de RPPJ emanado de la Ley Nº 20.393 A) La RPPJ como un supuesto de “verdadera” responsabilidad penal B) Contenido “jurídico-penal” de la Ley Nº 20.393. Referencia al modelo de responsabilidad autónomo regulado en este cuerpo legal C) Eventuales problemas relativos al ne bis in idem y la RPPJ. Solución emanada de la Ley de Delitos Económicos 3.2. Personas jurídicas que pueden responder penalmente A) Identificación de problemas relativos al “sujeto de la imputación” B) Análisis de criterios emanados de tribunales con competencia penal en Chile 3.3. Delimitación del deber de gestión de riesgos y explicación del criterio relativo a que el delito sea favorecido o facilitado por la falta de implementación de un modelo de prevención A) El deber de gestión de riesgos penales a través de la implementación y ejecución de un modelo de prevención de delitos B) Exigencias relativas a la orgánica de un modelo de prevención de delitos. Asignación de responsabilidades C) Contenido esencial de un modelo de prevención. Aproximación desde la metodología para la gestión de riesgos penales a. El deber de advertencia de la peligrosidad de los procesos b. Deber de respuesta frente al riesgo previamente detectado y evaluado, así como la ejecución, supervisión y actualización efectiva de esta D) ¿Cuándo el delito puede haber sido facilitado o favorecido por la falta de un modelo de prevención de delitos? Consecuencias en sede procesal y para la motivación de la sentencia 3.4. Sanciones y determinación de la pena A) Descripción general del sistema de sanciones contenido en la Ley Nº 20.393 B) De las sanciones en particular C) Reglas para la determinación de su extensión D) Extinción de la responsabilidad penal y reglas de transmisión de esta
Descripción
La comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente  declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente  verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente.
Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis.
Descripción
Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas
Incluye Ley N° 20.931 Agenda Corta Antidelincuencia
Está obra está dividida en seis grandes temas: 1) Principios Básicos  que rigen la Investigación; 2) Etapa de Investigación; 3)Etapa Intermedia de Preparación del Juicio Oral; 4)El Juicio Oral; 5) Los Recursos en el Juicio Oral; y 6) Los procedimientos Especiales. Además: 7) La Ejecución de las Sentencias Condenatorias y medidas de seguridad. Dada la especial y didáctica fórmula que el autor emplea en la exposición de su contenido, esta 5ta Edición, actualizada, con 746 preguntas de carácter general o especifico, según corresponda, se transforma en un completísimo material de consulta.
Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN        13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial        19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción        19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos        21 2.1. Planteamiento del problema        21 2.2. Criterios doctrinales de solución        23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior        35 2.3. Tratamiento jurisprudencial        36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia        45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno        46 3.1. Explicación preliminar        46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión        47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas        49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena        50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas        52 3.4. Algunos casos reveladores del problema        56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena        60 3.6. Tratamiento jurisprudencial        63 4. Conclusiones        65 5. Bibliografía        68 5.1. Literatura        68 5.2. Sentencias        71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL        73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción        73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial        74 2.1. Planteamiento del problema        74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella        76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías?        81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito        83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito”        85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta        87 3.2. Desvalor de resultado        89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado        95 3.3.1. Consecuencias extratípicas        96 3.3.2. Déficit marginal        100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta        102 3.5. Circunstancias personales del autor        103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio        104 4.1. Falta de fundamentación        107 4.2. Infracción al derecho        111 5. Conclusiones        115 6. Bibliografía        118 6.1. Literatura        118 6.2. Sentencias        120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio        125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción        125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio        127 3. Determinación del título de castigo        129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida        130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación        131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto        134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración        135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio        137 5.3. Agravantes propias del femicidio        143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad        146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena        147 7. Bibliografía        151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal        155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción        155 2. Ámbito de aplicación        159 3. Reincidencia en el delito de receptación        167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP        172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931        174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado?        179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931        179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal        181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante        185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931?        190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez?        198 8. Conclusiones        204 9. Bibliografía        206 9.1. Literatura        206 9.2. Sentencias        208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación        209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción        209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno        211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad        212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito        212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas        213 2.4. En materia de delitos de colusión        214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno        215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp        217 5. Conclusiones        222 6. Bibliografía        223 6.1. Literatura        223 6.2. Sentencias        225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770)        227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción        227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770        233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp        241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero        247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios        252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados        258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes        268 8. Conclusiones        277 9. Bibliografía        278 9.1. Literatura        278 9.2. Sentencias        280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO        283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción        283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito        290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA        298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos        299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones        306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil        308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA        311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal?        314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem?        322 4. Conclusiones        326 5. Bibliografía        330 5.1. Literatura        330 5.2. Sentencias        333
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?