Seguridad y Salud en el Trabajo en contexto de Covid-19
$24.000
A la hora de fijar estrategias para enfrentar la epidemia o pandemia, debe considerarse que el espacio laboral, junto con el familiar, es uno de los más relevantes y gravitantes de la vida humana en sociedad.
Por lo cual, tal vez el espacio laboral es el más propicio por su centralidad, desde el punto de vista epidemiológico, para la planificación, ejecución y control de las medidas de cuidado y autocuidado sanitarias, testeos, detección de personas positivas, recomendaciones de aislamiento, etc.
En consecuencia y dada su condición de área autosustentable y autogobernada, permite una inversión, de manera eficiente, de recursos humanos, materiales, organizacionales, financieros y técnicos en la lucha contra el virus.
Todo lo anterior, no solo en la etapa del manejo de la epidemia, sino especialmente y con mayor razón e importancia en la etapa pospandemia, y más aún en periodos de “normalidad”.
Efectivamente, son esperables y deseables nuevos mejoramientos continuos que se introducirán en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo, más allá de los hábitos sanitarios cotidianos que se adoptarán individual o grupalmente, producto de la dura experiencia obtenida, a nivel científico y filosófico.
Autor: Francisco Javier Currieco Guerrero
Editorial: Libromar
Año de Publicación : 2020
Paginas : 284
Quick Comparison
Settings | Seguridad y Salud en el Trabajo en contexto de Covid-19 remove | El Artículo 184 del Código de Trabajo remove | Causales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Seguridad y Salud en el Trabajo en contexto de Covid-19 remove | El Artículo 184 del Código de Trabajo remove | Causales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789567890828 | 9788411309059 | 9789561026728 | 789561026452 | 9789564051161 | |
Rating | ||||||
Price | $24.000 | $27.900 | $29.000 | $46.500 | $21.855 | $27.900 |
Stock | 11 in stock | 3 in stock | Out of stock | Out of stock | 10 in stock | |
Availability | 11 in stock | 3 in stock | Out of stock | Out of stock | 10 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisco Javier Currieco Guerrero Editorial: Libromar Año de Publicación : 2020 Paginas : 284 | Autor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 180 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1114 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 | Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296 |
Content | INDICE A la hora de fijar estrategias para enfrentar la epidemia o pandemia, debe considerarse que el espacio laboral, junto con el familiar, es uno de los más relevantes y gravitantes de la vida humana en sociedad. Por lo cual, tal vez el espacio laboral es el más propicio por su centralidad, desde el punto de vista epidemiológico, para la planificación, ejecución y control de las medidas de cuidado y autocuidado sanitarias, testeos, detección de personas positivas, recomendaciones de aislamiento, etc. En consecuencia y dada su condición de área autosustentable y autogobernada, permite una inversión, de manera eficiente, de recursos humanos, materiales, organizacionales, financieros y técnicos en la lucha contra el virus. Todo lo anterior, no solo en la etapa del manejo de la epidemia, sino especialmente y con mayor razón e importancia en la etapa pospandemia, y más aún en periodos de “normalidad”. Efectivamente, son esperables y deseables nuevos mejoramientos continuos que se introducirán en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo, más allá de los hábitos sanitarios cotidianos que se adoptarán individual o grupalmente, producto de la dura experiencia obtenida, a nivel científico y filosófico. | El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena. | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJOL Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORA Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO | DescripciónTrigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022. | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.