Seminario online : Procedimiento Ejecutivo de Cobranza Laboral y Previsional – Incluye Manual de procedimiento ejecutivo laboral y previsional (físico)

$95.000

Este curso incluye el libro de la misma autora en versión física : “Manual de procedimiento ejecutivo laboral y prevosional”

ver libro aquí 

Descripción:

Este curso se ha creado como una herramienta que va en ayuda de los usuarios del sistema ejecutivo laboral, por una parte el deudor-ejecutado, que en materia previsional queda en indefensión por desconocimiento de las herramientas procedimentales,  y por otra parte, respecto de los ejecutantes, generalmente trabajadores, que en materia declarativa, muchas veces quedan con “sentencias” incobrables,  por cuanto no se utilizan medios efectivos de cobro de acreencias laborales.

Objetivo General

Contribuir en la formación de los Profesionales y Técnicos del área laboral y de RRHH a fin de perseguir las acreencias laborales y previsionales, ya sea para obtener el cobro efectivo de aquellas,  o en su lugar, para oponer sistemas de defensa eficaces cuando el cobro no es adecuado, a fin que, según sea el caso,  sean capaces de elaborar estrategias orientadas a la obtención o defensa dentro del procedimiento. Asimismo, evitar cobros improcedentes y malas prácticas al término de la relación laboral que encarecen los costos del despido

Objetivos Específicos

  • Conocer el marco teórico y legislativo del procedimiento ejecutivo laboral y previsional.
  • Aplicar estrategias y herramientas  de  gestión  que  provean  una adecuada defensa o cobro de los créditos laborales.
  • Fortalecer competencias procedimentales y entregar herramientas eficaces para afrontar el proceso.
  • Conocer herramientas de cálculo de remuneraciones a fin de tener claridad respecto del cobro de los créditos laborales.
  • Evitar costos innecesarios (recargos de aplicación directa) en el despido de los trabajadores.

Relatora: Michelle Rojas M

  • Abogada Universidad Central de Chile, Magís-ter en Derecho del Trabajo y de la Seguridad So-cial, Universidad de Chile. Máster en Sociedad Democrática, Estado y Derecho. Universidad del País Vasco. Cursando doctorado Universi-dad del País Vasco.
    Desde marzo de 2012 a la fecha, se desempeña en el Poder judicial como Abogado Asesor del Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago.
    Marzo de 2016 a la fecha, se desempeña como docente CENPECAR (Centro de Perfecciona-miento Carabineros de Chile); además desde el año 2020 a la fecha docente ACIPOL (Academia de Ciencias Policiales Carabineros de Chile) Profesora de Derecho Administrativo Universi-dad Mayor.
    Profesora Derecho Laboral y Seguridad Social Universidad de la República.
    Profesora escula de postgrado de la Universi-dad de Chile.
    Certificada por el Centro Comenius, Universi-dad de Santiago de Chile, en formación tutores E-Learning. Apoyo pedagógico con TIC. Diplomado Derecho Procesal del Trabajo y Liti-gación Laboral.
    Certificada en programa de Formación por Competencia, Universidad de Santiago de Chile. Técnico Universitario en Administración de Per-sonal (E), Universidad de Santiago de Chile.

Otros datos

Modalidad: Online via ZOOM
Numero de horas: 6 horas
Fechas: 12 y 13 de septiembre de 18:00 a 21:00 hrs.

Plan de Estudios

MÓDULO NOMBRE HORAS
I Los derechos laborales y de la seguridad social 1
II Sistema de seguridad social en Chile 1
III Procedimiento ejecutivo previsional 1,5
IV Procedimiento ejecutivo laboral 1
V Caso de insolvencia del ejecutado e intervención de terceros en el proceso 1,5
TOTAL HORAS 6

Objetivos Específicos y Contenidos.

MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
I Los derechos laborales y de la seguridad social Señalar el marco legal de los derechos de seguridad social y los principios inspiradores de la rama. Evolución histórica de la seguridad social.

Conceptos relevantes.

Principios que informan la seguridad social.

 

MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
II Sistema de seguridad social en Chile Establecer los diferentes regímenes establecidos en nuestro país a fin de cubrir las prestaciones sociales. Tipos de pensiones existentes.

Evolución de los regímenes

Población cubierta

Componentes contributivos

Pensiones DL 3500

 

 

 

 

MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
III Procedimiento ejecutivo previsional Explicitar los distintos títulos ejecutivos previsionales y el procedimiento de ejecución respecto de aquellos. Títulos ejecutivos previsionales

Leyes aplicables en la tramitación ejecutiva previsionales.

Proceso de cobro compulsivo de cotizaciones previsionales.

 

MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
IV Procedimiento ejecutivo laboral Reconocer los diferentes títulos ejecutivos que deriven tanto del cumplimiento laboral como aquellos títulos reconocidos por la ley. Títulos ejecutivos laborales.

Procedimiento ejecutivo laboral

Cobro de prestaciones laborales.

 

MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
V Caso de insolvencia del ejecutado e intervención de terceros en el proceso Establecer qué sucede con las acreencias laborales en el caso de insolvencia.

Señalar cómo pueden intervenir los terceros ajenos al proceso.

Ley 20.720, artículos atingentes al tema.

Prelación de créditos

Distintos tipos de tercerías y su tramitación

 

25 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Relatora : Michelle Rojas M
Modalidad: Online via ZOOM
Numero de horas: 6 horas
Fechas: 12 y 13 de septiembre de 18:00 a 21:00 hrs.

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Seminario online : Procedimiento Ejecutivo de Cobranza Laboral y Previsional – Incluye Manual de procedimiento ejecutivo laboral y previsional (físico)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsSeminario online : Procedimiento Ejecutivo de Cobranza Laboral y Previsional - Incluye Manual de procedimiento ejecutivo laboral y previsional (físico) removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeContrato y Caso Fortuito Irresistibilidad y Consecuencias removeEl Despido por Necesidades de la Empresa en Chile removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeDerecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay remove
NameSeminario online : Procedimiento Ejecutivo de Cobranza Laboral y Previsional - Incluye Manual de procedimiento ejecutivo laboral y previsional (físico) removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeContrato y Caso Fortuito Irresistibilidad y Consecuencias removeEl Despido por Necesidades de la Empresa en Chile removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeDerecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay remove
Image
SKU97884113090599788413555195978956400291097895610267289789564050348
Rating
Price$95.000 $27.900$31.491 $22.470 $46.500 $32.550
Stock

25 in stock

11 in stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

3 in stock

Availability25 in stock11 in stockOut of stockOut of stockOut of stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionRelatora : Michelle Rojas M Modalidad: Online via ZOOM Numero de horas: 6 horas Fechas: 12 y 13 de septiembre de 18:00 a 21:00 hrs.Autor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184Autor: Iñigo de la Maza Gazmuri-Álvaro Vidal Olivares Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2020Autor: Álvaro Domínguez Montoya Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :200Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Editorial: Der Numero de Paginas: 648 Año de publicación: 2022
ContentEste curso incluye el libro de la misma autora en versión física : "Manual de procedimiento ejecutivo laboral y prevosional" ver libro aquí  Descripción: Este curso se ha creado como una herramienta que va en ayuda de los usuarios del sistema ejecutivo laboral, por una parte el deudor-ejecutado, que en materia previsional queda en indefensión por desconocimiento de las herramientas procedimentales,  y por otra parte, respecto de los ejecutantes, generalmente trabajadores, que en materia declarativa, muchas veces quedan con “sentencias” incobrables,  por cuanto no se utilizan medios efectivos de cobro de acreencias laborales. Objetivo General Contribuir en la formación de los Profesionales y Técnicos del área laboral y de RRHH a fin de perseguir las acreencias laborales y previsionales, ya sea para obtener el cobro efectivo de aquellas,  o en su lugar, para oponer sistemas de defensa eficaces cuando el cobro no es adecuado, a fin que, según sea el caso,  sean capaces de elaborar estrategias orientadas a la obtención o defensa dentro del procedimiento. Asimismo, evitar cobros improcedentes y malas prácticas al término de la relación laboral que encarecen los costos del despido Objetivos Específicos
  • Conocer el marco teórico y legislativo del procedimiento ejecutivo laboral y previsional.
  • Aplicar estrategias y herramientas  de  gestión  que  provean  una adecuada defensa o cobro de los créditos laborales.
  • Fortalecer competencias procedimentales y entregar herramientas eficaces para afrontar el proceso.
  • Conocer herramientas de cálculo de remuneraciones a fin de tener claridad respecto del cobro de los créditos laborales.
  • Evitar costos innecesarios (recargos de aplicación directa) en el despido de los trabajadores.
Relatora: Michelle Rojas M
  • Abogada Universidad Central de Chile, Magís-ter en Derecho del Trabajo y de la Seguridad So-cial, Universidad de Chile. Máster en Sociedad Democrática, Estado y Derecho. Universidad del País Vasco. Cursando doctorado Universi-dad del País Vasco. Desde marzo de 2012 a la fecha, se desempeña en el Poder judicial como Abogado Asesor del Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago. Marzo de 2016 a la fecha, se desempeña como docente CENPECAR (Centro de Perfecciona-miento Carabineros de Chile); además desde el año 2020 a la fecha docente ACIPOL (Academia de Ciencias Policiales Carabineros de Chile) Profesora de Derecho Administrativo Universi-dad Mayor. Profesora Derecho Laboral y Seguridad Social Universidad de la República. Profesora escula de postgrado de la Universi-dad de Chile. Certificada por el Centro Comenius, Universi-dad de Santiago de Chile, en formación tutores E-Learning. Apoyo pedagógico con TIC. Diplomado Derecho Procesal del Trabajo y Liti-gación Laboral. Certificada en programa de Formación por Competencia, Universidad de Santiago de Chile. Técnico Universitario en Administración de Per-sonal (E), Universidad de Santiago de Chile.
Otros datos Modalidad: Online via ZOOM Numero de horas: 6 horas Fechas: 12 y 13 de septiembre de 18:00 a 21:00 hrs. Plan de Estudios
MÓDULO NOMBRE HORAS
I Los derechos laborales y de la seguridad social 1
II Sistema de seguridad social en Chile 1
III Procedimiento ejecutivo previsional 1,5
IV Procedimiento ejecutivo laboral 1
V Caso de insolvencia del ejecutado e intervención de terceros en el proceso 1,5
TOTAL HORAS 6
Objetivos Específicos y Contenidos.
MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
I Los derechos laborales y de la seguridad social Señalar el marco legal de los derechos de seguridad social y los principios inspiradores de la rama. Evolución histórica de la seguridad social. Conceptos relevantes. Principios que informan la seguridad social.
 
MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
II Sistema de seguridad social en Chile Establecer los diferentes regímenes establecidos en nuestro país a fin de cubrir las prestaciones sociales. Tipos de pensiones existentes. Evolución de los regímenes Población cubierta Componentes contributivos Pensiones DL 3500
     
 
MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
III Procedimiento ejecutivo previsional Explicitar los distintos títulos ejecutivos previsionales y el procedimiento de ejecución respecto de aquellos. Títulos ejecutivos previsionales Leyes aplicables en la tramitación ejecutiva previsionales. Proceso de cobro compulsivo de cotizaciones previsionales.
 
MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
IV Procedimiento ejecutivo laboral Reconocer los diferentes títulos ejecutivos que deriven tanto del cumplimiento laboral como aquellos títulos reconocidos por la ley. Títulos ejecutivos laborales. Procedimiento ejecutivo laboral Cobro de prestaciones laborales.
 
MÓDULO NOMBRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
V Caso de insolvencia del ejecutado e intervención de terceros en el proceso Establecer qué sucede con las acreencias laborales en el caso de insolvencia. Señalar cómo pueden intervenir los terceros ajenos al proceso. Ley 20.720, artículos atingentes al tema. Prelación de créditos Distintos tipos de tercerías y su tramitación
 
El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena.Descripción Existen dos semejanzas entre el error vicio del consentimiento y el caso fortuito. La primera es que, generalmente, rara vez nos topamos con ellos y la segunda es que si decidimos estudiarlos a conciencia no solo aprendemos acerca de ellos, sino que, además, nuestra percepción acerca del fenómeno contractual se agudiza profundamente. Gracias a la tarea de la profesora María Graciela Brantt Zumarán y luego del profesor Mauricio Tapia Rodríguez se ha superado una serie de errores conceptuales acerca del caso fortuito que, por largas décadas asolaron a la doctrina y a los tribunales. Sin embargo, en opinión de los autores de este libro, aún restan ciertos aspectos del fenómeno que es necesario precisar, especialmente en tiempos como estos. La propuesta es que, al examinar las consecuencias del caso fortuito ha de distinguirse entre los efectos que produce respecto de la obligación afectada y aquellos que causa respecto de las demás obligaciones. Sirviéndose de una noción objetiva de incumplimiento contractual, este libro propone un enfoque que resulta novedoso, y hasta cierto punto disruptivo, con la opinión de la doctrina. Dicho enfoque luego es aplicado a algunos de los contratos que mayor discusión han producido en los íltimos meses con motivo del COVID-19 y los actos de autoridad que ha originado. Índice Prólogo        13 María Paz García Rubio Los autores        21 La anatomía del caso fortuito: a manera de introducción I.    MISCELÁNEA PRELIMINAR        23 II.    EL MATERIAL DE ESTE LIBRO        24 1.    El estado de la cuestión        24 2.    Tres aspectos del caso fortuito        29 Capítulo I Acerca de la irresistibilidad I.    EL ESTADO DE LA CUESTIÓN        33 1.    La opinión de la profesora María Graciela Brantt        34 2.    La opinión del profesor Mauricio Tapia        36 II.    CUESTIONES PENDIENTES        36 1.    La cuestión de la diligencia promotora        37 2.    La irresistibilidad de las consecuencias del caso fortuito y la idea del sustituto comercialmente razonable        46 a)    La superación del impedimento y de sus consecuencias en la CISG        47 b)    La idea del sustituto comercialmente razonable        50 c)    La idea del sustituto comercialmente razonable o equivalente en la CISG        52 d)    La resistibilidad de las consecuencias del caso fortuito a través de un sustituto comercialmente razonable o un cumplimiento equivalente en el Código Civil        58 Capítulo II Los efectos del incumplimiento contractual causado por caso fortuito en tiempos de pandemia por COVID-19 I.    SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CASO FORTUITO        69 II.    EL ESTADO DE LA CUESTIÓN        70 III.    UNA NOCIÓN AMPLIA Y OBJETIVA DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL        75 1.    Una noción de incumplimiento amplia y, ¿objetiva?        75 a)    Amplia y objetiva        75 b)    La situación en el Código Civil        81 2.    El incumplimiento contractual como mínimo común denominador del sistema de remedios        82 3.    La regla general y la excepción        88 IV.    LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO Y EL SISTEMA DE REMEDIOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO CAUSADO POR CASO FORTUITO        93 1.    El efecto liberatorio del caso fortuito        93 a)    Por regla general, la obligación del deudor afectada por caso fortuito no se extingue        93 b)    El destino de la obligación correlativa        101 2.    Exonerar de responsabilidad al deudor        107 V.    UN PAR DE LÍMITES A LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO        115 VI.    LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO RESPECTO DE LOS REMEDIOS DEL ACREEDOR AFECTADO POR EL INCUMPLIMIENTO Y EL SISTEMA DE REMEDIOS        117 1.    El artículo 79 de la CISG        117 2.    ¿Qué nos enseña el artículo 79 de la CISG?        119 Capítulo III Situación regulatoria de excepción y dos aplicaciones I.    PRESENTACIÓN        127 II.    EL DERECHO DE CONTRATOS Y EL COVID-19 EN CHILE. MEDIDAS EXCEPCIONALES Y DERECHO COMÚN        127 1.    La situación regulatoria        128 2.    La Ley Nº 21.227        130 3.    Resoluciones del Sernac        132 4.    La Resolución del MOP        134 5.    El proyecto de ley sobre suministro de energía y garantía de conectividad        135 6.    El proyecto sobre reconocimiento de la imprevisión        140 III.    LA SITUACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO        141 1.    Arrendamientos para fines habitacionales        142 a)    La opinión del profesor Mauricio Tapia        142 b)    Algunos comentarios        143 2.    Arrendamientos para fines comerciales        148 a)    La opinión del profesor Mauricio Tapia        148 b)    Algunos comentarios        149 3.    Nuestra opinión sobre la cuestión de los arrendamiento con fines comerciales        150 a)    ¿Un incumplimiento del arrendador?        150 b)    Una cuestión relativa a los remedios        160 IV.    UNA CUESTIÓN RELATIVA AL CONTRATO DE SERVICIOS EDUCACIONALES        163 1.    El proyecto de ley        164 2.    La Superintendencia de Educación Superior        164 3.    La opinión de los profesores Tapia y Corral        166 4.    Acerca de la suspensión de la obligación de pago        168 5.    Cumplimiento, resistibilidad, sustituto comercialmente razonable e incumplimiento        168 Conclusiones        179Este libro se centra en el estudio de la causal de despido por necesidades de la empresa en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis general del artículo 161 inciso 1º del Código del Trabajo y sus principales problemáticas. En este sentido, el objetivo principal de esta publicación es generar un estudio sistemático y crítico que contribuya a detectar, especificar y superar los problemas que presenta el desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta causal de despido, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en el modelo jurídico chileno. Autor: Álvaro Domínguez Montoya Thomson Reuters CAPÍTULO I LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA: ORIGEN, TEORÍA Y FUNDAMENTOS La estabilidad laboral como puerta de entrada al estudio del despido La estabilidad en el empleo y sus modelos 2. La estabilidad laboral y su permanente crisis 3. La estabilidad en el empleo y el despido: la necesaria vindicación de su significado político y democrático Las Necesidades de la Empresa como causal de despido: teoría y fundamentos Las Necesidades de la Empresa y sus modelos normativos a) Naturaleza jurídica 2. Justificación y fundamento institucional 3. Crisis Empresarial y Flexibilidad Laboral: teorías y tensión argumentativa CAPÍTULO II EL DESPIDO POR NECESIDADES DE LA EMPRESA EN CHILE: LEY, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA El despido por necesidades de la Empresa y su origen en la legislación social chilena La Ley Nº 16.455 sobre normas para la terminación del contrato de trabajo 2. El retorno al libre despido: Decreto Ley Nº 2.200 y la Ley Nº 18.018 3. La Ley Nº 19.010: las normas sobre terminación del contrato de trabajo y la estabilidad en el empleo 4. Las Necesidades de la Empresa en el Chile actual: breves notas para su caracterización Noción y caracterización del despido por Necesidades de la Empresa Exordio Estructura y caracterización de la justa causa de despido por motivos de necesidad empresarial a) La causa sustantiva: el motivo causal b) La Necesidad Empresarial c) De la conexión de funcionalidad o instrumentalidad CAPÍTULO III VICISITUDES E INCERTIDUMBRES, PROBLEMAS Y TENDENCIAS El control judicial del despido por necesidades de la empresa Del poder general de impugnación y la amplitud del control judicial del despido 2. La reordenación dogmática de los “juicios de control” ante el despido La formalización y la carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa La formalización del despido y las necesidades de la empresa 2. La carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa III. La causalidad del despido en relación con el trabajador despedido y su concreción La voluntariedad, la externalidad y el criterio del buen comerciante El desempeño laboral, la competitividad y el despido: la subjetivación de la necesidad empresarial El desempeño laboral y el despido disciplinario 2. La Necesidades de la Empresa, la competitividad y el desempeño Necesidades de la Empresa y la tercerización laboral VII. Necesidades de la Empresa y los despidos preventivos VIII. El despido por necesidades de la Empresa y la licencia médica Necesidades de la Empresa y los contratos de duración determinada La temporalidad de los contratos y el kayros del poder para despedir: el precario modelo chileno 2. Las necesidades empresariales y los contratos a plazo El despido tecnológico General 2. Despido por Necesidades de la Empresa y Tecnología: algunas notas para una primera aproximación Conclusiones
Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.
Descripción
CONFERENCIA 1. No discriminación e inclusión, Emilio Morgado Valenzuela PARTE I: FUTURO DEL DERECHO DEL TRABAJO 2. Informalidad laboral en Uruguay, Nelson Ioustaunau Domínguez 3. La informalidad laboral en el Perú: avances y cuestiones pendientes, Beatty Egúsquiza Palacin 4. ¿Economía colaborativa o trabajo a través de plataformas? La subordinación, dependencia y ajenidad como elementos caracterizadoress, José Andrés Valenzuela Farías – Diego Rosas Bertin 5. El impacto de la automatización en el trabajo, Natalia Castro Tomás 6. Trabajo y desarrollo tecnológico. Cómo hacer frente a la pérdida de empleos, Patricio Mella Cabrera 7. Automatización, economía de las plataformas digitales y derecho del trabajo, Willy Monzón Zevallos 8. El principio de confianza legítima y su implicancia en la permanencia en el empleo público, María Eugenia Castillo Díaz 9. Tecnología inteligente,trabajo y eficacia material de los derechos, Rodrigo Calderón Astete 10. La protección social: ¿una nueva tendencia para garantizar seguridad social?, Jorge Rosenbaum Rimolo 11. Trabajadores penitenciarios. Buscando la protección social proveniente de los seguros sociales, Ferrnando Monsalve Basaul 12. ¿Protección o desprotección? Hacia la deconstrucción del sistema de pensiones peruano, César Abanto Revilla 13. La compatibilidad entre el trabajo y la pensión de jubilación: ¿hacia un sistema de jubilación flexible y gradual?, Javier Paitán Martínez 14. Ley No 21.133. ¿Un avance en la protección de la seguridad social de los trabajadores independientes? Una nueva propuesta, José Antonio Santander Gidi PARTE II: NO DISCRIMINACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL 15. Prevención del acoso sexual y laboral en Uruguay, Beatriz Durán Penedo 16. Acoso laboral y acoso sexual en Chile: ¿infracción laboral o atentado a un derecho fundamental?, José Francisco Castro Castro 17. El acoso moral y sexual en las relaciones laborales y su regulación en el derecho laboral peruano, Elmer Huamán Estrada 18. Políticas legislativas afirmativas focalizadas hacia sectores discriminados en la República Oriental del Uruguay, Eduardo Goldstein Lamschtein 19. Discriminación de la mujer trabajadora en Chile: Perdidos en el lado oscuro de la luna, Eduardo Caamaño Rojo 20. Discriminación en materia laboral e inclusión laboral: cuatro grupos especialmente sensibles a ser discriminados en el Perú, Fernando Varela Bohórquez 21. Grupos especialmente discriminados en el acceso al empleo, Ignacio Zubillaga Bianchi 22. No discriminación laboral de personas con discapacidad. ¿Principio o regla?, Francisco Ruay Sáez 23. El procedimiento de tutela laboral como vía idónea para la prevención del acoso laboral, en especial como un acto de discriminación, Valeria Zúñiga Aravena 24. Trabajo de jóvenes y personas mayores. Informe nacional por Uruguay, Nicolás Pizzo Viola 25. Trabajo de personas jóvenes y adultos mayores: la experiencia peruana desde las políticas públicas, Roxana Ortiz Pérez Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Ediciones DER
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?