-8%

Tarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009

$24.850

 

El libro se estructura en torno a cuatro capítulos. En el primero de ellos, y con la finalidad de fijar un marco conceptual, se analiza el comercio electrónico, su concepto, sus clases y la forma en que se genera el consentimiento de las partes contratantes en este ámbito especial.

Con posterioridad, en el capítulo segundo, se analizan de manera profunda los medios de pago empleados en el comercio electrónico, dando inicio al análisis con aspectos generales del pago, para luego revisar los medios de pago electrónicos que existen, como los micropagos o las transferencias bancarias, además de la tarjeta de pago, explicando particularmente la manera como opera este último. Asimismo, da noticia de cómo interactúan los nuevos modelos de comercio con los medios de pago.

En el capítulo tercero se analiza la tarjeta de pago y su normativa: conceptos asociados, partes que intervienen y un análisis acerca de los contratos que deben celebrar las partes que participan en las distintas fases de una operación. Esto nos permite dilucidar cuáles son los derechos y obligaciones que nacen con ocasión de estas relaciones contractuales y que existen entre las partes.

En esta segunda edición, el capítulo cuarto, central en este trabajo, analiza la responsabilidad de los contratantes como consecuencia del pago electrónico con tarjetas de pago, todo ello bajo la Ley N° 20.009, que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude.

Finalmente, se incluye un anexo de jurisprudencia actualizado que da cuenta de los diversos fallos dictados por nuestros tribunales en relación con las tarjetas de crédito, analizando los aspectos generales de cada uno de ellos.

CAPÍTULO I
COMERCIO ELECTRÓNICO

1. Introducción al comercio electrónico

1.1. Concepto de comercio electrónico
1.2. Clasificación de comercio electrónico
A) Según la actividad desarrollada
B) En función de los sujetos intervinientes
C) Según el medio de comunicación empleado
D) Según el grado de seguridad ofrecido

2. Contratación electrónica

2.1. Concepto
2.2. Características
2.3. Principios de la contratación electrónica
2.4. Formación del consentimiento
A) La oferta
a. Concepto
b. Requisitos de la oferta para formar el consentimiento
B) La aceptación
a. Concepto
b. Requisitos de la aceptación para formar el consentimiento
c. Forma de manifestar la voluntad
2.5. Momento en el cual se forma el consentimiento electrónico
2.6. Lugar de la formación del consentimiento

CAPÍTULO II
LOS MEDIOS DE PAGO EMPLEADOS EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

1. Medios de pago en Internet

2. El pago o solución como modo de extinguir obligaciones

2.1. Objeto del pago
2.2. Identidad del pago
2.3. Prueba del pago

3. Los medios de pago electrónico

3.1. Concepto
3.2. Integridad del pago
3.3. Lugar, época y efectos del pago
3.4. Clasificación
A) En razón de la magnitud del pago
B) Dependiendo del momento en que el pago ha tenido lugar y que, por consiguiente, el deudor queda liberado de su obligación
C) Según el tipo de soporte electrónico
3.3. Características de los medios de pago

4. Medios de pago electrónico reconocidos en el derecho comparado

4.1. El dinero electrónico
A) Concepto
B) Características
C) El pago con dinero electrónico
4.2. Pago a través de teléfonos móviles
4.3. Servicios de pago persona a persona (P2P)

CAPÍTULO III
LA TARJETA DE PAGO COMO INSTRUMENTO DE PAGO EN INTERNET

1. Introducción

2. Tarjetas de pago

2.1. Tarjeta de débito
2.2. Tarjeta de crédito
2.3. Tarjetas de pago con provisión de fondos

3. Naturaleza jurídica

4. Características

5. Clasificación

5.1. De acuerdo con el emisor
5.2. De acuerdo con su finalidad crediticia
5.3. De acuerdo con la tecnología empleada
5.4. De acuerdo con la forma de liquidación de las disposiciones realizadas

6. La regulación de las tarjetas de pago en Chile

7. El mercado de las tarjetas de pago

8. La tarjeta de pago como medio de pago electrónico

8.1. Sujetos que intervienen en la tarjeta de pago como medio de pago y modos de intervención en el proceso de pago
8.2. Relaciones jurídicas y sujetos intervinientes en el pago electrónico con tarjeta de pago

9. Los contratos asociados al pago electrónico con tarjeta de pago

9.1. Características de los contratos
9.2. El contrato de afiliación
A) Características del contrato
B) Efectos del contrato de afiliación para el banco emisor
Obligaciones del banco emisor
C) Efectos del contrato para el cliente, tarjetahabiente o usuario
D) Las cláusulas mínimas del contrato de afiliación
9.3. El contrato de apertura de crédito
A) Características del contrato de apertura de crédito
B) Efectos del contrato de crédito para el banco emisor
C) Efectos del contrato para el tarjetahabiente
D) Cláusulas mínimas del contrato de apertura
9.4. Contrato entre el banco y el establecimiento afiliado al sistema
A) Características del contrato de afiliación al sistema
B) Efectos del contrato para el establecimiento comercial
C) Efectos del contrato para el administrador

CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDAD DE LOS INTERVINIENTES EN EL PAGO CON TARJETA DE PAGO

1. Responsabilidad infraccional

2. Responsabilidad civil contractual

3. Elementos de la responsabilidad contractual

3.1. Entidad emisora de la tarjeta de pago y titular de la tarjeta
A) Vínculo contractual
B) Incumplimiento de una obligación
C) Imputabilidad del incumplimiento
a. Obligaciones de medio y de resultado. Introducción
b. La culpa como factor de imputación
D) Daño o perjuicio al acreedor

4. Análisis de la ley Nº 20.009 que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude

4.1. Introducción
4.2. Regulación antes de la modificación
4.3. Nuevo ámbito de aplicación en la Ley N° 20.009
4.4. Responsabilidad por fraude en tarjetas de pago y transacciones económicas
4.5. Cancelación de cargos y restitución de los fondos
4.6. Ejercicio de la acción del banco ante el juzgado de policía local
4.7. Dolo o culpa grave

CONCLUSIONES

ANEXO: SENTENCIAS SOBRE TARJETA DE PAGO

1. Síntesis

2. Sentencias

Ficha 1
Ficha 2
Ficha 3
Ficha 4
Ficha 5
Ficha 6
Ficha 7
Ficha 8
Ficha 9
Ficha 10
Ficha 11
Ficha 12
Ficha 13
Ficha 14
Ficha 15
Ficha 16
Ficha 17
Ficha 18
Ficha 19
Ficha 20
Ficha 21
Ficha 22
Ficha 23
Ficha 24
Ficha 25

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-182-6
Category:

Autora: María José Arancibia Obrador
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 240
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Tarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsTarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009 removeDerecho Societario removeLa sociedad por Acciones SpA removeDerecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo removeEsquemas de Derecho del Consumo remove
NameTarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009 removeDerecho Societario removeLa sociedad por Acciones SpA removeDerecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo removeEsquemas de Derecho del Consumo remove
Image
SKU978-956-405-182-6978956367023389566170129978-956-10-2650-697884114721429788413786933
Rating
Price $24.850$59.500$32.000 $28.830 $36.990 $38.935
Stock

7 in stock

3 in stock

4 in stock

7 in stock

1 in stock

3 in stock

Availability7 in stock3 in stock4 in stock7 in stock1 in stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutora: María José Arancibia Obrador Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2024Autor: Carlos Cárcamo Vogel Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 645 Año de publicación: 2018Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autor: Ricardo Sandoval López Editorial : Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :180

Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436

Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021
Content  El libro se estructura en torno a cuatro capítulos. En el primero de ellos, y con la finalidad de fijar un marco conceptual, se analiza el comercio electrónico, su concepto, sus clases y la forma en que se genera el consentimiento de las partes contratantes en este ámbito especial. Con posterioridad, en el capítulo segundo, se analizan de manera profunda los medios de pago empleados en el comercio electrónico, dando inicio al análisis con aspectos generales del pago, para luego revisar los medios de pago electrónicos que existen, como los micropagos o las transferencias bancarias, además de la tarjeta de pago, explicando particularmente la manera como opera este último. Asimismo, da noticia de cómo interactúan los nuevos modelos de comercio con los medios de pago. En el capítulo tercero se analiza la tarjeta de pago y su normativa: conceptos asociados, partes que intervienen y un análisis acerca de los contratos que deben celebrar las partes que participan en las distintas fases de una operación. Esto nos permite dilucidar cuáles son los derechos y obligaciones que nacen con ocasión de estas relaciones contractuales y que existen entre las partes. En esta segunda edición, el capítulo cuarto, central en este trabajo, analiza la responsabilidad de los contratantes como consecuencia del pago electrónico con tarjetas de pago, todo ello bajo la Ley N° 20.009, que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude. Finalmente, se incluye un anexo de jurisprudencia actualizado que da cuenta de los diversos fallos dictados por nuestros tribunales en relación con las tarjetas de crédito, analizando los aspectos generales de cada uno de ellos. CAPÍTULO I COMERCIO ELECTRÓNICO 1. Introducción al comercio electrónico 1.1. Concepto de comercio electrónico 1.2. Clasificación de comercio electrónico A) Según la actividad desarrollada B) En función de los sujetos intervinientes C) Según el medio de comunicación empleado D) Según el grado de seguridad ofrecido 2. Contratación electrónica 2.1. Concepto 2.2. Características 2.3. Principios de la contratación electrónica 2.4. Formación del consentimiento A) La oferta a. Concepto b. Requisitos de la oferta para formar el consentimiento B) La aceptación a. Concepto b. Requisitos de la aceptación para formar el consentimiento c. Forma de manifestar la voluntad 2.5. Momento en el cual se forma el consentimiento electrónico 2.6. Lugar de la formación del consentimiento CAPÍTULO II LOS MEDIOS DE PAGO EMPLEADOS EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO 1. Medios de pago en Internet 2. El pago o solución como modo de extinguir obligaciones 2.1. Objeto del pago 2.2. Identidad del pago 2.3. Prueba del pago 3. Los medios de pago electrónico 3.1. Concepto 3.2. Integridad del pago 3.3. Lugar, época y efectos del pago 3.4. Clasificación A) En razón de la magnitud del pago B) Dependiendo del momento en que el pago ha tenido lugar y que, por consiguiente, el deudor queda liberado de su obligación C) Según el tipo de soporte electrónico 3.3. Características de los medios de pago 4. Medios de pago electrónico reconocidos en el derecho comparado 4.1. El dinero electrónico A) Concepto B) Características C) El pago con dinero electrónico 4.2. Pago a través de teléfonos móviles 4.3. Servicios de pago persona a persona (P2P) CAPÍTULO III LA TARJETA DE PAGO COMO INSTRUMENTO DE PAGO EN INTERNET 1. Introducción 2. Tarjetas de pago 2.1. Tarjeta de débito 2.2. Tarjeta de crédito 2.3. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3. Naturaleza jurídica 4. Características 5. Clasificación 5.1. De acuerdo con el emisor 5.2. De acuerdo con su finalidad crediticia 5.3. De acuerdo con la tecnología empleada 5.4. De acuerdo con la forma de liquidación de las disposiciones realizadas 6. La regulación de las tarjetas de pago en Chile 7. El mercado de las tarjetas de pago 8. La tarjeta de pago como medio de pago electrónico 8.1. Sujetos que intervienen en la tarjeta de pago como medio de pago y modos de intervención en el proceso de pago 8.2. Relaciones jurídicas y sujetos intervinientes en el pago electrónico con tarjeta de pago 9. Los contratos asociados al pago electrónico con tarjeta de pago 9.1. Características de los contratos 9.2. El contrato de afiliación A) Características del contrato B) Efectos del contrato de afiliación para el banco emisor Obligaciones del banco emisor C) Efectos del contrato para el cliente, tarjetahabiente o usuario D) Las cláusulas mínimas del contrato de afiliación 9.3. El contrato de apertura de crédito A) Características del contrato de apertura de crédito B) Efectos del contrato de crédito para el banco emisor C) Efectos del contrato para el tarjetahabiente D) Cláusulas mínimas del contrato de apertura 9.4. Contrato entre el banco y el establecimiento afiliado al sistema A) Características del contrato de afiliación al sistema B) Efectos del contrato para el establecimiento comercial C) Efectos del contrato para el administrador CAPÍTULO IV RESPONSABILIDAD DE LOS INTERVINIENTES EN EL PAGO CON TARJETA DE PAGO 1. Responsabilidad infraccional 2. Responsabilidad civil contractual 3. Elementos de la responsabilidad contractual 3.1. Entidad emisora de la tarjeta de pago y titular de la tarjeta A) Vínculo contractual B) Incumplimiento de una obligación C) Imputabilidad del incumplimiento a. Obligaciones de medio y de resultado. Introducción b. La culpa como factor de imputación D) Daño o perjuicio al acreedor 4. Análisis de la ley Nº 20.009 que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Introducción 4.2. Regulación antes de la modificación 4.3. Nuevo ámbito de aplicación en la Ley N° 20.009 4.4. Responsabilidad por fraude en tarjetas de pago y transacciones económicas 4.5. Cancelación de cargos y restitución de los fondos 4.6. Ejercicio de la acción del banco ante el juzgado de policía local 4.7. Dolo o culpa grave CONCLUSIONES ANEXO: SENTENCIAS SOBRE TARJETA DE PAGO 1. Síntesis 2. Sentencias Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3 Ficha 4 Ficha 5 Ficha 6 Ficha 7 Ficha 8 Ficha 9 Ficha 10 Ficha 11 Ficha 12 Ficha 13 Ficha 14 Ficha 15 Ficha 16 Ficha 17 Ficha 18 Ficha 19 Ficha 20 Ficha 21 Ficha 22 Ficha 23 Ficha 24 Ficha 25Descripción El Derecho Societario es la rama del Derecho Comercial que se ocupa de la organización jurídica de la empresa, tanto en su constitución, administración, toma de decisiones de los socios, disolución, entre otros aspectos. La presente obra abarca el estudio de la parte general del Derecho Societario, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita simple mercantil y las asociaciones carentes de personalidad jurídica, analizando también las normas tributarias y el Derecho Comparado sobre la materia.
Descripción
El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
  1. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones
  2. Capital social y acciones: clases y privilegios
  3. Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos
  4. Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas
  5. Aumento y reducción del capital social
  6. Pactos de accionistas
  7. Derecho a dividendos y acciones preferentes
  8. Órganos societarios y administración
  9. Comunicaciones y notificaciones
  10. Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio
  11. Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas
  12. Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley
  13. La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones
  14. Término de la sociedad por acciones y liquidación
  15. Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020
  16. Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA
  17. Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA
  18. Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), establecida en virtud de la Ley N°21.000, de 23 de febrero de 2017, asume, como entidad única, la función de fiscalizar el mercado del cual trae su nombre, en reemplazo de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que dejan por ende de existir. La actual entidad de supervigilancia y control cuenta con una amplia gama de funciones y atribuciones, siguiendo las actuales tendencias que existen sobre la materia en el derecho comparado. En la primera parte de esta obra, se trata el Derecho Público Bursátil, regulado a través de la Ley N°18:045, de 22 de octubre de 1981, su ámbito de aplicación, definiciones de conceptos esenciales, mercado primario y secundario, instrumentos de este mercado, diversas clases de información, los intermediarios del mercado de valores, tanto en el derecho nacional como en el derecho comparado. La segunda se ocupa del Derecho Privado Comercial Bursátil, de las operaciones de bolsa, la normativa aplicable a ellas, el estudio particular de la información privilegiada, su uso lícito e ilícito, la jurisprudencia reciente respecto de ella y la sanción penal de ciertos casos que han tenido lugar en la práctica. Se aborda el tratamiento legal de los grupos empresariales, controladores y personas relacionadas, las garantías, sobre valores, las ofertas públicas de adquisición de valores (OPAS), tanto en el ámbito de nuestro derecho objetivo vigente como en el contexto del derecho comparado.La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431
Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    La sociedad por acciones "Spa"
    1 X $29.760 = $29.760
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?