-8%

Tarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009

$24.850

 

El libro se estructura en torno a cuatro capítulos. En el primero de ellos, y con la finalidad de fijar un marco conceptual, se analiza el comercio electrónico, su concepto, sus clases y la forma en que se genera el consentimiento de las partes contratantes en este ámbito especial.

Con posterioridad, en el capítulo segundo, se analizan de manera profunda los medios de pago empleados en el comercio electrónico, dando inicio al análisis con aspectos generales del pago, para luego revisar los medios de pago electrónicos que existen, como los micropagos o las transferencias bancarias, además de la tarjeta de pago, explicando particularmente la manera como opera este último. Asimismo, da noticia de cómo interactúan los nuevos modelos de comercio con los medios de pago.

En el capítulo tercero se analiza la tarjeta de pago y su normativa: conceptos asociados, partes que intervienen y un análisis acerca de los contratos que deben celebrar las partes que participan en las distintas fases de una operación. Esto nos permite dilucidar cuáles son los derechos y obligaciones que nacen con ocasión de estas relaciones contractuales y que existen entre las partes.

En esta segunda edición, el capítulo cuarto, central en este trabajo, analiza la responsabilidad de los contratantes como consecuencia del pago electrónico con tarjetas de pago, todo ello bajo la Ley N° 20.009, que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude.

Finalmente, se incluye un anexo de jurisprudencia actualizado que da cuenta de los diversos fallos dictados por nuestros tribunales en relación con las tarjetas de crédito, analizando los aspectos generales de cada uno de ellos.

CAPÍTULO I
COMERCIO ELECTRÓNICO

1. Introducción al comercio electrónico

1.1. Concepto de comercio electrónico
1.2. Clasificación de comercio electrónico
A) Según la actividad desarrollada
B) En función de los sujetos intervinientes
C) Según el medio de comunicación empleado
D) Según el grado de seguridad ofrecido

2. Contratación electrónica

2.1. Concepto
2.2. Características
2.3. Principios de la contratación electrónica
2.4. Formación del consentimiento
A) La oferta
a. Concepto
b. Requisitos de la oferta para formar el consentimiento
B) La aceptación
a. Concepto
b. Requisitos de la aceptación para formar el consentimiento
c. Forma de manifestar la voluntad
2.5. Momento en el cual se forma el consentimiento electrónico
2.6. Lugar de la formación del consentimiento

CAPÍTULO II
LOS MEDIOS DE PAGO EMPLEADOS EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

1. Medios de pago en Internet

2. El pago o solución como modo de extinguir obligaciones

2.1. Objeto del pago
2.2. Identidad del pago
2.3. Prueba del pago

3. Los medios de pago electrónico

3.1. Concepto
3.2. Integridad del pago
3.3. Lugar, época y efectos del pago
3.4. Clasificación
A) En razón de la magnitud del pago
B) Dependiendo del momento en que el pago ha tenido lugar y que, por consiguiente, el deudor queda liberado de su obligación
C) Según el tipo de soporte electrónico
3.3. Características de los medios de pago

4. Medios de pago electrónico reconocidos en el derecho comparado

4.1. El dinero electrónico
A) Concepto
B) Características
C) El pago con dinero electrónico
4.2. Pago a través de teléfonos móviles
4.3. Servicios de pago persona a persona (P2P)

CAPÍTULO III
LA TARJETA DE PAGO COMO INSTRUMENTO DE PAGO EN INTERNET

1. Introducción

2. Tarjetas de pago

2.1. Tarjeta de débito
2.2. Tarjeta de crédito
2.3. Tarjetas de pago con provisión de fondos

3. Naturaleza jurídica

4. Características

5. Clasificación

5.1. De acuerdo con el emisor
5.2. De acuerdo con su finalidad crediticia
5.3. De acuerdo con la tecnología empleada
5.4. De acuerdo con la forma de liquidación de las disposiciones realizadas

6. La regulación de las tarjetas de pago en Chile

7. El mercado de las tarjetas de pago

8. La tarjeta de pago como medio de pago electrónico

8.1. Sujetos que intervienen en la tarjeta de pago como medio de pago y modos de intervención en el proceso de pago
8.2. Relaciones jurídicas y sujetos intervinientes en el pago electrónico con tarjeta de pago

9. Los contratos asociados al pago electrónico con tarjeta de pago

9.1. Características de los contratos
9.2. El contrato de afiliación
A) Características del contrato
B) Efectos del contrato de afiliación para el banco emisor
Obligaciones del banco emisor
C) Efectos del contrato para el cliente, tarjetahabiente o usuario
D) Las cláusulas mínimas del contrato de afiliación
9.3. El contrato de apertura de crédito
A) Características del contrato de apertura de crédito
B) Efectos del contrato de crédito para el banco emisor
C) Efectos del contrato para el tarjetahabiente
D) Cláusulas mínimas del contrato de apertura
9.4. Contrato entre el banco y el establecimiento afiliado al sistema
A) Características del contrato de afiliación al sistema
B) Efectos del contrato para el establecimiento comercial
C) Efectos del contrato para el administrador

CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDAD DE LOS INTERVINIENTES EN EL PAGO CON TARJETA DE PAGO

1. Responsabilidad infraccional

2. Responsabilidad civil contractual

3. Elementos de la responsabilidad contractual

3.1. Entidad emisora de la tarjeta de pago y titular de la tarjeta
A) Vínculo contractual
B) Incumplimiento de una obligación
C) Imputabilidad del incumplimiento
a. Obligaciones de medio y de resultado. Introducción
b. La culpa como factor de imputación
D) Daño o perjuicio al acreedor

4. Análisis de la ley Nº 20.009 que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude

4.1. Introducción
4.2. Regulación antes de la modificación
4.3. Nuevo ámbito de aplicación en la Ley N° 20.009
4.4. Responsabilidad por fraude en tarjetas de pago y transacciones económicas
4.5. Cancelación de cargos y restitución de los fondos
4.6. Ejercicio de la acción del banco ante el juzgado de policía local
4.7. Dolo o culpa grave

CONCLUSIONES

ANEXO: SENTENCIAS SOBRE TARJETA DE PAGO

1. Síntesis

2. Sentencias

Ficha 1
Ficha 2
Ficha 3
Ficha 4
Ficha 5
Ficha 6
Ficha 7
Ficha 8
Ficha 9
Ficha 10
Ficha 11
Ficha 12
Ficha 13
Ficha 14
Ficha 15
Ficha 16
Ficha 17
Ficha 18
Ficha 19
Ficha 20
Ficha 21
Ficha 22
Ficha 23
Ficha 24
Ficha 25

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-182-6
Category:

Autora: María José Arancibia Obrador
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 240
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Tarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsTarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009 removeLa sociedad por acciones "Spa" removeLos Principios Especiales del Derecho de Internet removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 removeEsquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial remove
NameTarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009 removeLa sociedad por acciones "Spa" removeLos Principios Especiales del Derecho de Internet removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 removeEsquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial remove
Image
SKU978-956-405-182-6978-956-6170-12-99789568839826978-956-6072-73-797884111355049789561026643
Rating
Price $24.850 $29.760$23.800 $18.600$21.990 $46.500
Stock

7 in stock

11 in stock

3 in stock

10 in stock

1 in stock

6 in stock

Availability7 in stock11 in stock3 in stock10 in stock1 in stock6 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutora: María José Arancibia Obrador Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2024Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :232Autor: Francisco José Pinochet Cantwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 243 Año de publicación: 2016Autor: Ismael González Cerda Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022Autor: Mauricio Ortiz Solorza Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074
Content  El libro se estructura en torno a cuatro capítulos. En el primero de ellos, y con la finalidad de fijar un marco conceptual, se analiza el comercio electrónico, su concepto, sus clases y la forma en que se genera el consentimiento de las partes contratantes en este ámbito especial. Con posterioridad, en el capítulo segundo, se analizan de manera profunda los medios de pago empleados en el comercio electrónico, dando inicio al análisis con aspectos generales del pago, para luego revisar los medios de pago electrónicos que existen, como los micropagos o las transferencias bancarias, además de la tarjeta de pago, explicando particularmente la manera como opera este último. Asimismo, da noticia de cómo interactúan los nuevos modelos de comercio con los medios de pago. En el capítulo tercero se analiza la tarjeta de pago y su normativa: conceptos asociados, partes que intervienen y un análisis acerca de los contratos que deben celebrar las partes que participan en las distintas fases de una operación. Esto nos permite dilucidar cuáles son los derechos y obligaciones que nacen con ocasión de estas relaciones contractuales y que existen entre las partes. En esta segunda edición, el capítulo cuarto, central en este trabajo, analiza la responsabilidad de los contratantes como consecuencia del pago electrónico con tarjetas de pago, todo ello bajo la Ley N° 20.009, que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude. Finalmente, se incluye un anexo de jurisprudencia actualizado que da cuenta de los diversos fallos dictados por nuestros tribunales en relación con las tarjetas de crédito, analizando los aspectos generales de cada uno de ellos. CAPÍTULO I COMERCIO ELECTRÓNICO 1. Introducción al comercio electrónico 1.1. Concepto de comercio electrónico 1.2. Clasificación de comercio electrónico A) Según la actividad desarrollada B) En función de los sujetos intervinientes C) Según el medio de comunicación empleado D) Según el grado de seguridad ofrecido 2. Contratación electrónica 2.1. Concepto 2.2. Características 2.3. Principios de la contratación electrónica 2.4. Formación del consentimiento A) La oferta a. Concepto b. Requisitos de la oferta para formar el consentimiento B) La aceptación a. Concepto b. Requisitos de la aceptación para formar el consentimiento c. Forma de manifestar la voluntad 2.5. Momento en el cual se forma el consentimiento electrónico 2.6. Lugar de la formación del consentimiento CAPÍTULO II LOS MEDIOS DE PAGO EMPLEADOS EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO 1. Medios de pago en Internet 2. El pago o solución como modo de extinguir obligaciones 2.1. Objeto del pago 2.2. Identidad del pago 2.3. Prueba del pago 3. Los medios de pago electrónico 3.1. Concepto 3.2. Integridad del pago 3.3. Lugar, época y efectos del pago 3.4. Clasificación A) En razón de la magnitud del pago B) Dependiendo del momento en que el pago ha tenido lugar y que, por consiguiente, el deudor queda liberado de su obligación C) Según el tipo de soporte electrónico 3.3. Características de los medios de pago 4. Medios de pago electrónico reconocidos en el derecho comparado 4.1. El dinero electrónico A) Concepto B) Características C) El pago con dinero electrónico 4.2. Pago a través de teléfonos móviles 4.3. Servicios de pago persona a persona (P2P) CAPÍTULO III LA TARJETA DE PAGO COMO INSTRUMENTO DE PAGO EN INTERNET 1. Introducción 2. Tarjetas de pago 2.1. Tarjeta de débito 2.2. Tarjeta de crédito 2.3. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3. Naturaleza jurídica 4. Características 5. Clasificación 5.1. De acuerdo con el emisor 5.2. De acuerdo con su finalidad crediticia 5.3. De acuerdo con la tecnología empleada 5.4. De acuerdo con la forma de liquidación de las disposiciones realizadas 6. La regulación de las tarjetas de pago en Chile 7. El mercado de las tarjetas de pago 8. La tarjeta de pago como medio de pago electrónico 8.1. Sujetos que intervienen en la tarjeta de pago como medio de pago y modos de intervención en el proceso de pago 8.2. Relaciones jurídicas y sujetos intervinientes en el pago electrónico con tarjeta de pago 9. Los contratos asociados al pago electrónico con tarjeta de pago 9.1. Características de los contratos 9.2. El contrato de afiliación A) Características del contrato B) Efectos del contrato de afiliación para el banco emisor Obligaciones del banco emisor C) Efectos del contrato para el cliente, tarjetahabiente o usuario D) Las cláusulas mínimas del contrato de afiliación 9.3. El contrato de apertura de crédito A) Características del contrato de apertura de crédito B) Efectos del contrato de crédito para el banco emisor C) Efectos del contrato para el tarjetahabiente D) Cláusulas mínimas del contrato de apertura 9.4. Contrato entre el banco y el establecimiento afiliado al sistema A) Características del contrato de afiliación al sistema B) Efectos del contrato para el establecimiento comercial C) Efectos del contrato para el administrador CAPÍTULO IV RESPONSABILIDAD DE LOS INTERVINIENTES EN EL PAGO CON TARJETA DE PAGO 1. Responsabilidad infraccional 2. Responsabilidad civil contractual 3. Elementos de la responsabilidad contractual 3.1. Entidad emisora de la tarjeta de pago y titular de la tarjeta A) Vínculo contractual B) Incumplimiento de una obligación C) Imputabilidad del incumplimiento a. Obligaciones de medio y de resultado. Introducción b. La culpa como factor de imputación D) Daño o perjuicio al acreedor 4. Análisis de la ley Nº 20.009 que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Introducción 4.2. Regulación antes de la modificación 4.3. Nuevo ámbito de aplicación en la Ley N° 20.009 4.4. Responsabilidad por fraude en tarjetas de pago y transacciones económicas 4.5. Cancelación de cargos y restitución de los fondos 4.6. Ejercicio de la acción del banco ante el juzgado de policía local 4.7. Dolo o culpa grave CONCLUSIONES ANEXO: SENTENCIAS SOBRE TARJETA DE PAGO 1. Síntesis 2. Sentencias Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3 Ficha 4 Ficha 5 Ficha 6 Ficha 7 Ficha 8 Ficha 9 Ficha 10 Ficha 11 Ficha 12 Ficha 13 Ficha 14 Ficha 15 Ficha 16 Ficha 17 Ficha 18 Ficha 19 Ficha 20 Ficha 21 Ficha 22 Ficha 23 Ficha 24 Ficha 25El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.   La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas 5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas 6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones Capital social y acciones: clases y privilegios Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas Aumento y reducción del capital social Pactos de accionistas Derecho a dividendos y acciones preferentes Órganos societarios y administración Comunicaciones y notificaciones Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones Término de la sociedad por acciones y liquidación Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020 Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
  • EL DERECHO DE INTERNET COMO NUEVA RAMA DEL DERECHO
  • FIRMA ELECTRÓNICA Y DOCUMENTO ELECTRÓNICO
  • COMO ACOMPAÑAR LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN JUICIO
  • PRINCIPIOS DE LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
  • LOS PRINCIPIOS ATRIBUTIVOS DEL NOMBRE DE DOMINIO: FIRST COMO FIRST SERVE
  • EL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD EN INTERNET Y EN CHILE
  • PRINCIPIO DE LA LIBRE ACCESIBILIDAD A INTERNET
  • PRINCIPIO DE LA REGULACIÓN ESPECIFICA DE LA PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD EN INTERNET
  • LA PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES
Indice-Libro-PC-Rechazo Análisis jurisprudencial de sentencias dictadas entre el año 2015 y 2021 En esta obra, que se encuentra en el marco de realización de tesis de Magíster en Derecho Privado de la Universidad de Concepción durante el año 2021-2022, se analizan los factores más comunes que inciden en el juez concursal para rechazar una solicitud de liquidación voluntaria en la ley N.º 20.720. Esta probanza se realizará desde la óptica jurisprudencial, en su labor descriptiva, de sistematización y con un énfasis de sentencia lata, mediante la sistematización de 57 sentencias de primera, segunda instancia y de la Excelentísima Corte Suprema entre el año 2015 y 2021. Este análisis evidenciará la tendencia que siguen nuestros tribunales de justicia nacionales hacia la acreditación de insolvencia del deudor a través de los antecedentes exigidos en el artículo 115 y 273, de tal manera de rechazar una solicitud sino se acredita aquella, siendo insuficiente su sola confesión espontánea. Entre los factores se destacan: el tribunal al cual se presenta la solicitud, juicios pendientes y cantidad de juicios a considerarse, sala de la Corte Suprema y su conformación, entre otros. Sin duda, ayudará a los abogados y abogadas a revisar los criterios de nuestros tribunales de justicia al momento de presentar su solicitud de liquidación voluntaria y los fundamentos doctrinales y jurisprudenciales de éstos al momento de resolver por su negativa. Para el abogado que tramita procedimientos concursales, conocer los factores más comunes de rechazo de solicitudes de liquidación voluntaria constituye una herramienta fundamental para prever el éxito de la acción que pretende ejercitar. De ese modo, puede asesorar mejor a su cliente, podrá fundamentar adecuadamente la solicitud de liquidación y, en su caso, recurrir fundadamente contra la resolución que niega lugar a la solicitud. Desde el punto de vista dogmático, la respuesta es muy importante para juzgar la calidad y conveniencia práctica de la norma en vigor, de cara a futuros cambios legislativos.  Descripción Índice INTRODUCCIÓN        17 Capítulo I Compraventa mercantil Aspectos generales        21 Efectos de la Compraventa        22 Paralelo entre compraventa civil y mercantil        23 Capítulo II Transporte y fletamento Aspectos generales del transporte        27 Clasificación del transporte        28 Empresario de transporte        29 Transporte Terrestre        30 Carta de porte o carta guía        31 Efectos del transporte terrestre        32 Incumplimiento de las obligaciones        33 Incumplimiento del porteador        34 Transporte marítimo        37 Conocimiento de embarque        38 Período de responsabilidad del transportador        39 Normativa general de responsabilidad del transportador        40 Normas especiales de responsabilidad del transportador        41 Responsabilidad del cargador        42 Transporte Multimodal        43 Sujetos del transporte multimodal        44 Responsabilidad del operador de transporte multimodal        45 Fletamento marítimo        46 Clases de fletamento        47 Capítulo III Mandato comercial Aspectos generales del mandato        51 Efectos de la comisión        52 Paralelo entre mandato civil y comisión        53 Capítulo IV Contrato de Seguro Aspectos generales del contrato de seguro        57 Principales sujetos del contrato de seguro        58 Sujetos auxiliares del comercio de seguros        58 Características del contrato de seguro        59 Clasificación legal del seguro        59 Clasificaciones doctrinarias del seguro        60 Carácter imperativo        61 Prescripción de acciones        62 Elementos esenciales del contrato de seguro        63 I. Riesgo asegurable        64 Clasificación doctrinaria de los riesgos        65 Clasificación legal del riesgo según la responsabilidad del asegurador        66 Variación del riesgo        67 II. Estipulación de la prima        68 III. Obligación condicional de indemnizar        69 Interés Asegurable        70 Normas generales        70 Normas especiales sobre interés asegurable        71 Etapas de la Celebración del seguro        72 Póliza de seguro        73 Menciones de la póliza        74 Prueba del contrato        75 Obligaciones del asegurador        76 Obligaciones del corredor de seguros        76 Obligaciones, deberes y cargas del tomador y asegurado        77 Siniestro        78 Denuncia del siniestro        79 Liquidación del siniestro        80 Pago de la indemnización y subrogación del asegurador        83 Capítulo V Contratos de Depósito Depósito mercantil        87 Caracteres del depósito mercantil        88 Obligaciones del depositario        89 Obligaciones del depositante        90 Contrato de almacenaje        91 Celebración y documentos del contrato de almacenaje        92 Obligaciones del almacenista        93 Responsabilidad del almacenista        94 Obligaciones del depositante o del endosatario en su caso        95 Capítulo VI Contratos de Garantía Fianza mercantil        99 Paralelo entre fianza civil y mercantil        99 Prenda mercantil con desplazamiento        100 Paralelo entre prenda civil y mercantil        100 Hipoteca y prenda naval        101 Hipoteca naval        101 Prenda naval        101 Capítulo VII Leasing Aspectos generales del leasing        105 Diversas categorías de leasing        105 Normativa sobre leasing        106 Operación de Leasing financiero        107 Fases de la operación de leasing financiero        108 Contrato de Leasing financiero        109 Efectos del contrato de leasing financiero        111 Contrato de Leasing operativo o del fabricante        112 Contrato de Leaseback o retroleasing        113 Capítulo VIII Factoring Aspectos generales        117 Operación de factoraje        117 Clases de factoring según su financiamiento        118 Clases de factoring según los riesgos asumidos por la empresa de factoring        119 Efectos del Factoring        120 Capítulo IX Underwriting Aspectos generales        123 Operación de Underwriting        123 Modalidades de Underwriting        124 Capítulo X Outsourcing Aspectos generales del contrato de Outsourcing        127 Efectos del contrato de Outsourcing        128 BIBLIOGRAFÍA        129
Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?