Teoría y Práctica sobre el Empleo de la Fuerza bajo los Estándares Internacionales

$32.990

Despacho a partir del 20 de Abril del 2023

 

El libro “Teoría y práctica sobre el empleo de la fuerza bajo los estándares internacionales” quiere derribar mitos que complican al mundo policial y al mundo civil. Entre otros: que los estándares de derechos humanos no son metas, sino condiciones mínimas; que los derechos humanos no son un obstáculo para las tareas policiales, sino que constituyen guías y límites que garantizan la eficacia del desempeño policial; que los derechos humanos no generan una suerte de responsabilidad abstracta para el Estado, y de la que nadie se hace cargo, sino que crean obligaciones específicas para los mandos policiales y civiles; que las intervenciones militares en el ámbito policial no están reguladas por acomodos legales, ni por reglas internas propias, sino que por las normas de derechos humanos para la aplicación de la ley; y finalmente, que cuando existen abusos por el uso de la fuerza y de las armas de fuego, la responsabilidad no termina culpando al funcionario que cometió la inconducta, sino que se debe revisar la debida diligencia de toda la cadena de mando uniformada y civil.

ver índice y primeras páginas

Opiniones

“El excelente libro coordinado por Daniel Soto Muñoz, proporciona un anclaje teórico sobre el uso de la fuerza a partir del análisis práctico de distintos casos. Es un manual esencial para el estudio que ilustra de manera vívida el tema y que muestra las diferencias en el uso policial y militar de la fuerza. Es un libro muy necesario y orientados, hoy, para Chile y América Latina”.

  • Francisco Rojas Aravena, Rector de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas.

 

“El libro “Teoría y práctica sobre el empleo de la fuerza bajo los estándares internacionales” constituye una gran contribución, en años en que en Chile se debate una reforma a las policías y en los que ha estado en discusión la forma en que los agentes del Estado hacen uso de la fuerza. Se trata de una obra que aborda la complejidad de la adecuación del uso de la fuerza a los estándares normativos. Esto se analiza desde una perspectiva teórica y práctica, considerando las diversas aristas que inciden en las brechas policiales. Lo anterior se debe, por cierto, a que el coordinador del libro no solo es uno de los expertos que más ha estudiado estos temas desde la academia, sino que ha tenido una experiencia muy importante protagonizando los procesos de integración de los derechos humanos dentro de la policía”.

  • Rodrigo Bustos, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

 

“La aparición de este libro pleno de serias discusiones y comentarios sobre la administración del orden público y los organismos policiales ocurre en un momento muy oportuno para Chile y América Latina. Sus variados ensayos en un campo académico casi desnudo de discusiones teóricas y estudios prácticos proporcionan inspiración para examinar y discutir los elementos que hacen del escenario policial y criminológico un campo merecedor de una atención más alerta y crítica por parte de estudiosos y políticos”

  • Juan Albornoz, Book editor, Crítico de libros y miembro de la Sociedad Nacional de Investigadores Federales de los Estados Unidos.

 

“Un libro que nos recuerda que la legitimidad del uso de la fuerza estatal no depende sólo de su conformidad al derecho, sino también a otros elementos morales, políticos y culturales. Necesario y oportuno para iluminar los debates actuales”.

  • Ruggero Cozzi, Abogado y ex Convencional Constituyente

 

Sobre el autor

Daniel Soto Muñoz. Abogado, Coronel retirado de Carabineros, consultor en gobierno corporativo, derechos humanos y seguridad. Cuenta con un “Certificate in genocide Prevention por Stockton University” y es doctorante del programa “Procesos e Instituciones Políticas” de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Fue uno de los organizadores del Departamento Derechos Humanos de Carabineros (2011-2018) y trabajó junto al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en un proceso de integración de los derechos humanos dentro de la policía uniformada.

Participó en la elaboración de los programas de educación en derechos humanos, defensa personal y técnicas y tácticas policiales. Colaboró en el diseño de normas internas para el uso de la fuerza, estandarización de procedimientos para el mantenimiento del orden público, selección de técnicas de intervención y entrenamiento policial.

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Daniel Soto Muñoz
Editorial: Rubicón Editores
Año de publicación: 2023

Páginas: 288

 

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Teoría y Práctica sobre el Empleo de la Fuerza bajo los Estándares Internacionales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsTeoría y Práctica sobre el Empleo de la Fuerza bajo los Estándares Internacionales removeRemedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove
NameTeoría y Práctica sobre el Empleo de la Fuerza bajo los Estándares Internacionales removeRemedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove
Image
SKU9789569947650978-956-6072-90-4978956102638497895640503242735-72529789564050331
Rating
Price$32.990$20.000 $19.995 $36.270$30.000 $14.880
Stock

4 in stock

5 in stock

4 in stock

10 in stock

6 in stock

8 in stock

Availability4 in stock5 in stock4 in stock10 in stock6 in stock8 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Daniel Soto Muñoz Editorial: Rubicón Editores Año de publicación: 2023 Páginas: 288  Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116
ContentDespacho a partir del 20 de Abril del 2023   El libro “Teoría y práctica sobre el empleo de la fuerza bajo los estándares internacionales” quiere derribar mitos que complican al mundo policial y al mundo civil. Entre otros: que los estándares de derechos humanos no son metas, sino condiciones mínimas; que los derechos humanos no son un obstáculo para las tareas policiales, sino que constituyen guías y límites que garantizan la eficacia del desempeño policial; que los derechos humanos no generan una suerte de responsabilidad abstracta para el Estado, y de la que nadie se hace cargo, sino que crean obligaciones específicas para los mandos policiales y civiles; que las intervenciones militares en el ámbito policial no están reguladas por acomodos legales, ni por reglas internas propias, sino que por las normas de derechos humanos para la aplicación de la ley; y finalmente, que cuando existen abusos por el uso de la fuerza y de las armas de fuego, la responsabilidad no termina culpando al funcionario que cometió la inconducta, sino que se debe revisar la debida diligencia de toda la cadena de mando uniformada y civil. ver índice y primeras páginas Opiniones “El excelente libro coordinado por Daniel Soto Muñoz, proporciona un anclaje teórico sobre el uso de la fuerza a partir del análisis práctico de distintos casos. Es un manual esencial para el estudio que ilustra de manera vívida el tema y que muestra las diferencias en el uso policial y militar de la fuerza. Es un libro muy necesario y orientados, hoy, para Chile y América Latina”.
  • Francisco Rojas Aravena, Rector de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas.
  "El libro “Teoría y práctica sobre el empleo de la fuerza bajo los estándares internacionales” constituye una gran contribución, en años en que en Chile se debate una reforma a las policías y en los que ha estado en discusión la forma en que los agentes del Estado hacen uso de la fuerza. Se trata de una obra que aborda la complejidad de la adecuación del uso de la fuerza a los estándares normativos. Esto se analiza desde una perspectiva teórica y práctica, considerando las diversas aristas que inciden en las brechas policiales. Lo anterior se debe, por cierto, a que el coordinador del libro no solo es uno de los expertos que más ha estudiado estos temas desde la academia, sino que ha tenido una experiencia muy importante protagonizando los procesos de integración de los derechos humanos dentro de la policía".
  • Rodrigo Bustos, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.
  “La aparición de este libro pleno de serias discusiones y comentarios sobre la administración del orden público y los organismos policiales ocurre en un momento muy oportuno para Chile y América Latina. Sus variados ensayos en un campo académico casi desnudo de discusiones teóricas y estudios prácticos proporcionan inspiración para examinar y discutir los elementos que hacen del escenario policial y criminológico un campo merecedor de una atención más alerta y crítica por parte de estudiosos y políticos”
  • Juan Albornoz, Book editor, Crítico de libros y miembro de la Sociedad Nacional de Investigadores Federales de los Estados Unidos.
  "Un libro que nos recuerda que la legitimidad del uso de la fuerza estatal no depende sólo de su conformidad al derecho, sino también a otros elementos morales, políticos y culturales. Necesario y oportuno para iluminar los debates actuales".
  • Ruggero Cozzi, Abogado y ex Convencional Constituyente
  Sobre el autor Daniel Soto Muñoz. Abogado, Coronel retirado de Carabineros, consultor en gobierno corporativo, derechos humanos y seguridad. Cuenta con un “Certificate in genocide Prevention por Stockton University” y es doctorante del programa “Procesos e Instituciones Políticas” de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Fue uno de los organizadores del Departamento Derechos Humanos de Carabineros (2011-2018) y trabajó junto al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en un proceso de integración de los derechos humanos dentro de la policía uniformada. Participó en la elaboración de los programas de educación en derechos humanos, defensa personal y técnicas y tácticas policiales. Colaboró en el diseño de normas internas para el uso de la fuerza, estandarización de procedimientos para el mantenimiento del orden público, selección de técnicas de intervención y entrenamiento policial.
Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales.
Descripción
Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.971, Amparo Económico.
  • Ley Nº 18.918, Ley Orgánica del Congreso Nacional.
  • Decreto  Nº 778, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Decreto Nº 326, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Decreto Nº 873, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • Decreto Nº 5.142, Nacionalización de extranjeros.
  • Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación del recursos de protección de garantías constitucionales.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación en sistema informático de recursos de protección.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación y fallo del recurso de amparo.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 1061, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALESLa presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    6
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?