Teoría y Práctica sobre el Empleo de la Fuerza bajo los Estándares Internacionales

$32.990

Despacho a partir del 20 de Abril del 2023

 

El libro “Teoría y práctica sobre el empleo de la fuerza bajo los estándares internacionales” quiere derribar mitos que complican al mundo policial y al mundo civil. Entre otros: que los estándares de derechos humanos no son metas, sino condiciones mínimas; que los derechos humanos no son un obstáculo para las tareas policiales, sino que constituyen guías y límites que garantizan la eficacia del desempeño policial; que los derechos humanos no generan una suerte de responsabilidad abstracta para el Estado, y de la que nadie se hace cargo, sino que crean obligaciones específicas para los mandos policiales y civiles; que las intervenciones militares en el ámbito policial no están reguladas por acomodos legales, ni por reglas internas propias, sino que por las normas de derechos humanos para la aplicación de la ley; y finalmente, que cuando existen abusos por el uso de la fuerza y de las armas de fuego, la responsabilidad no termina culpando al funcionario que cometió la inconducta, sino que se debe revisar la debida diligencia de toda la cadena de mando uniformada y civil.

ver índice y primeras páginas

Opiniones

“El excelente libro coordinado por Daniel Soto Muñoz, proporciona un anclaje teórico sobre el uso de la fuerza a partir del análisis práctico de distintos casos. Es un manual esencial para el estudio que ilustra de manera vívida el tema y que muestra las diferencias en el uso policial y militar de la fuerza. Es un libro muy necesario y orientados, hoy, para Chile y América Latina”.

  • Francisco Rojas Aravena, Rector de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas.

 

“El libro “Teoría y práctica sobre el empleo de la fuerza bajo los estándares internacionales” constituye una gran contribución, en años en que en Chile se debate una reforma a las policías y en los que ha estado en discusión la forma en que los agentes del Estado hacen uso de la fuerza. Se trata de una obra que aborda la complejidad de la adecuación del uso de la fuerza a los estándares normativos. Esto se analiza desde una perspectiva teórica y práctica, considerando las diversas aristas que inciden en las brechas policiales. Lo anterior se debe, por cierto, a que el coordinador del libro no solo es uno de los expertos que más ha estudiado estos temas desde la academia, sino que ha tenido una experiencia muy importante protagonizando los procesos de integración de los derechos humanos dentro de la policía”.

  • Rodrigo Bustos, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

 

“La aparición de este libro pleno de serias discusiones y comentarios sobre la administración del orden público y los organismos policiales ocurre en un momento muy oportuno para Chile y América Latina. Sus variados ensayos en un campo académico casi desnudo de discusiones teóricas y estudios prácticos proporcionan inspiración para examinar y discutir los elementos que hacen del escenario policial y criminológico un campo merecedor de una atención más alerta y crítica por parte de estudiosos y políticos”

  • Juan Albornoz, Book editor, Crítico de libros y miembro de la Sociedad Nacional de Investigadores Federales de los Estados Unidos.

 

“Un libro que nos recuerda que la legitimidad del uso de la fuerza estatal no depende sólo de su conformidad al derecho, sino también a otros elementos morales, políticos y culturales. Necesario y oportuno para iluminar los debates actuales”.

  • Ruggero Cozzi, Abogado y ex Convencional Constituyente

 

Sobre el autor

Daniel Soto Muñoz. Abogado, Coronel retirado de Carabineros, consultor en gobierno corporativo, derechos humanos y seguridad. Cuenta con un “Certificate in genocide Prevention por Stockton University” y es doctorante del programa “Procesos e Instituciones Políticas” de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Fue uno de los organizadores del Departamento Derechos Humanos de Carabineros (2011-2018) y trabajó junto al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en un proceso de integración de los derechos humanos dentro de la policía uniformada.

Participó en la elaboración de los programas de educación en derechos humanos, defensa personal y técnicas y tácticas policiales. Colaboró en el diseño de normas internas para el uso de la fuerza, estandarización de procedimientos para el mantenimiento del orden público, selección de técnicas de intervención y entrenamiento policial.

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Daniel Soto Muñoz
Editorial: Rubicón Editores
Año de publicación: 2023

Páginas: 288

 

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Teoría y Práctica sobre el Empleo de la Fuerza bajo los Estándares Internacionales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsTeoría y Práctica sobre el Empleo de la Fuerza bajo los Estándares Internacionales removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeCurso de Derecho Político remove
NameTeoría y Práctica sobre el Empleo de la Fuerza bajo los Estándares Internacionales removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeCurso de Derecho Político remove
Image
SKU97895699476502735-7252978841113253497895610266989789564002620
Rating
Price$32.990$30.000$30.000 $20.450 $34.414 $52.568
Stock

4 in stock

5 in stock

6 in stock

12 in stock

5 in stock

Out of stock

Availability4 in stock5 in stock6 in stock12 in stock5 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Daniel Soto Muñoz Editorial: Rubicón Editores Año de publicación: 2023 Páginas: 288  Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :745Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450
ContentDespacho a partir del 20 de Abril del 2023   El libro “Teoría y práctica sobre el empleo de la fuerza bajo los estándares internacionales” quiere derribar mitos que complican al mundo policial y al mundo civil. Entre otros: que los estándares de derechos humanos no son metas, sino condiciones mínimas; que los derechos humanos no son un obstáculo para las tareas policiales, sino que constituyen guías y límites que garantizan la eficacia del desempeño policial; que los derechos humanos no generan una suerte de responsabilidad abstracta para el Estado, y de la que nadie se hace cargo, sino que crean obligaciones específicas para los mandos policiales y civiles; que las intervenciones militares en el ámbito policial no están reguladas por acomodos legales, ni por reglas internas propias, sino que por las normas de derechos humanos para la aplicación de la ley; y finalmente, que cuando existen abusos por el uso de la fuerza y de las armas de fuego, la responsabilidad no termina culpando al funcionario que cometió la inconducta, sino que se debe revisar la debida diligencia de toda la cadena de mando uniformada y civil. ver índice y primeras páginas Opiniones “El excelente libro coordinado por Daniel Soto Muñoz, proporciona un anclaje teórico sobre el uso de la fuerza a partir del análisis práctico de distintos casos. Es un manual esencial para el estudio que ilustra de manera vívida el tema y que muestra las diferencias en el uso policial y militar de la fuerza. Es un libro muy necesario y orientados, hoy, para Chile y América Latina”.
  • Francisco Rojas Aravena, Rector de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas.
  "El libro “Teoría y práctica sobre el empleo de la fuerza bajo los estándares internacionales” constituye una gran contribución, en años en que en Chile se debate una reforma a las policías y en los que ha estado en discusión la forma en que los agentes del Estado hacen uso de la fuerza. Se trata de una obra que aborda la complejidad de la adecuación del uso de la fuerza a los estándares normativos. Esto se analiza desde una perspectiva teórica y práctica, considerando las diversas aristas que inciden en las brechas policiales. Lo anterior se debe, por cierto, a que el coordinador del libro no solo es uno de los expertos que más ha estudiado estos temas desde la academia, sino que ha tenido una experiencia muy importante protagonizando los procesos de integración de los derechos humanos dentro de la policía".
  • Rodrigo Bustos, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.
  “La aparición de este libro pleno de serias discusiones y comentarios sobre la administración del orden público y los organismos policiales ocurre en un momento muy oportuno para Chile y América Latina. Sus variados ensayos en un campo académico casi desnudo de discusiones teóricas y estudios prácticos proporcionan inspiración para examinar y discutir los elementos que hacen del escenario policial y criminológico un campo merecedor de una atención más alerta y crítica por parte de estudiosos y políticos”
  • Juan Albornoz, Book editor, Crítico de libros y miembro de la Sociedad Nacional de Investigadores Federales de los Estados Unidos.
  "Un libro que nos recuerda que la legitimidad del uso de la fuerza estatal no depende sólo de su conformidad al derecho, sino también a otros elementos morales, políticos y culturales. Necesario y oportuno para iluminar los debates actuales".
  • Ruggero Cozzi, Abogado y ex Convencional Constituyente
  Sobre el autor Daniel Soto Muñoz. Abogado, Coronel retirado de Carabineros, consultor en gobierno corporativo, derechos humanos y seguridad. Cuenta con un “Certificate in genocide Prevention por Stockton University” y es doctorante del programa “Procesos e Instituciones Políticas” de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Fue uno de los organizadores del Departamento Derechos Humanos de Carabineros (2011-2018) y trabajó junto al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en un proceso de integración de los derechos humanos dentro de la policía uniformada. Participó en la elaboración de los programas de educación en derechos humanos, defensa personal y técnicas y tácticas policiales. Colaboró en el diseño de normas internas para el uso de la fuerza, estandarización de procedimientos para el mantenimiento del orden público, selección de técnicas de intervención y entrenamiento policial.
Indice
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN
Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALESLo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias

Descripción

Trigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?