-1%

Tratado de Derecho Civil – Del Acto Jurídico

$117.790

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Cuestión preliminar

I. El hecho y el acto jurídico

II. Concepto de acto jurídico

III. Concepto de negocio jurídico

IV. Origen del concepto de negocio jurídico

V. Marco regulatorio

VI. Clasificación de los actos jurídicos

1. Clasificaciones con contenido normativo

1.1. Primera clasificación. Atendiendo al número de voluntades necesarias que dan vida al acto jurídico

1.1.1. Actos jurídicos unilaterales

1.1.2. Actos jurídicos bilaterales

1.2. Segunda clasificación de los actos jurídicos

1.2.1. Actos jurídicos gratuitos o de beneficencia

1.2.2. Actos jurídicos onerosos o interesados

1.3. Tercera clasificación de los actos jurídicos

1.3.1. Actos jurídicos conmutativos

1.3.2. Actos jurídicos aleatorios

1.4. Cuarta clasificación de los actos jurídicos

1.4.1. Actos jurídicos principales

1.4.2. Actos jurídicos accesorios

1.5. Quinta clasificación de los actos jurídicos

1.5.1. Acto jurídico consensual

1.5.2. Acto jurídico real

1.5.3. Acto jurídico solemne

2. Clasificaciones doctrinarias de los actos jurídicos

2.1. Primera clasificación. Actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos de familia

2.1.1. Actos jurídicos patrimoniales

2.1.2. Actos jurídicos de familia

2.2. Segunda clasificación. Actos jurídicos de atribución patrimonial y actos jurídicos de regulación de intereses

2.2.1. Actos jurídicos de atribución patrimonial

2.2.2. Actos jurídicos de regulación de intereses

2.3. Tercera clasificación. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidad

2.3.1. Actos jurídicos puros y simples

2.3.2. Actos jurídicos sujetos a modalidad

2.4. Cuarta clasificación. Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte

2.4.1. Actos jurídicos entre vivos

2.4.2. Actos jurídicos por causa de muerte

2.5. Quinta clasificación. Actos jurídicos constitutivos, translaticios y declarativos

2.5.1. Actos jurídicos constitutivos

2.5.2. Actos jurídicos translaticios

2.5.3. Actos jurídicos declarativos

2.6. Sexta clasificación. Actos jurídicos de declaración de certeza y actos jurídicos declarativos de fijación

2.6.1. Actos jurídicos de declaración de certeza

2.6.2. Actos jurídicos declarativos de fijación

2.7. Séptima clasificación. Actos jurídicos causales y actos jurídicos abstractos

2.7.1. Actos jurídicos causales

2.7.2. Actos jurídicos abstractos

2.8. Octava clasificación. Actos jurídicos de administración y actos jurídicos de disposición

2.8.1. Actos jurídicos de administración

2.8.2. Actos jurídicos de disposición

2.9. Novena clasificación. Actos típicos y actos jurídicos atípicos

2.9.1. Actos jurídicos típicos

2.9.2. Actos jurídicos atípicos

2.10. Décima clasificación. Actos jurídicos recepticios y actos jurídicos no recepticios

2.10.1. Actos jurídicos recepticios

2.10.2. Actos jurídicos no recepticios

2.11. Undécima clasificación. Actos jurídicos de eficacia real y actos jurídicos de eficacia obligatoria

2.11.1. Actos jurídicos de eficacia real

2.11.2. Actos jurídicos de eficacia obligatoria

2.12. Duodécima clasificación. Actos jurídicos de disposición y actos jurídicos obligatorios

2.12.1. Actos jurídicos de disposición

2.12.2. Actos jurídicos obligatorios

2.13. Decimotercera clasificación. Actos jurídicos directos y actos jurídicos indirectos

2.13.1. Actos jurídicos directos

2.13.2. Actos jurídicos indirectos

2.14. Decimocuarta clasificación. Actos jurídicos verdaderos y actos jurídicos simulados

2.14.1. Actos jurídicos verdaderos

2.14.2. Actos jurídicos simulados

CAPÍTULO II

REQUISITOS, ELEMENTOS O PRESUPUESTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Cuestión previa

I. Clasificación

1. Primera clasificación

1.1. Elementos de la esencia

1.1.1. Elementos de la esencia generales o comunes

1.1.2. Elementos de la esencia especiales o particulares

1.2. Elementos de la naturaleza

1.3. Elementos accidentales o modalidades

2. Segunda clasificación

2.1. Requisitos de existencia

2.2. Requisitos de validez

II. De la voluntad

1. Concepto de voluntad

2. Marco regulatorio

3. El consentimiento

3.1. Concepto

3.2. Formación del consentimiento

3.2.1. Artículo I. Cuestión previa

3.2.2. Artículo II. La oferta

3.2.3. Artículo III. La aceptación

3.2.4. Artículo IV. Importancia de determinar el momento exacto en que el consentimiento se forma

3.2.5. Artículo V. Momento en que el consentimiento se forma

3.2.6. Artículo VI. ¿Dónde se forma el consentimiento?

3.3. Requisitos de la voluntad o consentimiento

3.3.1. Primer requisito de la voluntad. La seriedad

3.3.2. Segundo requisito de la voluntad. La manifestación

3.3.3. Tercer requisito de la voluntad. La sinceridad

3.3.4. Cuarto requisito de la voluntad. La voluntad debe ser libre y espontánea (debe estar exenta de vicios)

A. Cuestión previa

B. ¿Cuáles son los vicios de que puede adolecer la voluntad o consentimiento?

C. Carencia de voluntad

D. Marco regulatorio de los vicios de la voluntad o consentimiento

E. Regulación específica de los vicios de la voluntad o consentimiento y, primeramente, del error

F. El dolo

G. De la fuerza

H. De la lesión enorme

III. De la capacidad

1. Marco regulatorio

2. Concepto de capacidad

3. Clases de capacidad

3.1. Capacidad de goce, adquisitiva o jurídica

3.1.1. Concepto

3.1.2. La capacidad de goce constituye un atributo de la personalidad

3.2. Capacidad de ejercicio

3.2.1. Regla general

3.2.2. Clases de incapacidades de ejercicio

IV. Del objeto

1. Concepto

2. Requisitos del objeto. Distingo necesario

2.1. Si se trata de una cosa

2.1.1. El objeto debe ser real

2.1.2. El objeto debe ser determinado o determinable

2.1.3. El objeto debe ser comerciable

2.1.4. El objeto debe ser lícito

2.2. Si se trata de un hecho

2.2.1. El objeto debe ser posible

2.2.2. El objeto debe ser lícito

3. Casos de objeto ilícito en el Código Civil

3.1. Primer caso. Hay objeto ilícito en todo lo que contradiga el Derecho Público chileno

3.2. Segundo caso. Hay objeto ilícito en la celebración de actos y contratos para suceder a una persona viva

3.2.1. Regla general

3.2.2. Excepción

3.3. Tercer caso. Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas mencionadas en el artículo 1464 del Código Civil

3.3.1. Casos

3.3.2. Cuestiones en torno al artículo 1464 del Código Civil

3.4. Cuarto caso. Hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro

3.5. Quinto caso. Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa

3.5.1. Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar

3.5.2. Hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa

3.6. Sexto caso. Hay objeto ilícito en la celebración de todo acto o contrato prohibido por la ley

4. Sanciones

4.1. Sanción a la falta de objeto

4.2. Sanción para el objeto ilícito

V. De la causa

1. Introducción

2. Historia

2.1. Derecho romano

2.2. Derecho canónico

2.3. Teoría clásica de la causa

2.4. La teoría anticausalista

2.4.1. La teoría clásica de la causa es acientífica

2.4.2. La teoría clásica de la causa es falsa

2.4.3. La teoría anticausalista es inútil

2.5. La teoría neocausalista

2.6. Teoría unitaria de la causa

3. Tipos de causa

3.1. La causa eficiente

3.2. La causa final

3.3. La causa ocasional

3.4. Causa y motivos

4. La abstracción

4.1. Cuestión previa

4.2. Clases de abstracción

4.2.1. Primera clasificación. Sustantiva o material

4.2.2. Segunda clasificación. Absoluta y relativa

4.3. Los principales actos abstractos en el Derecho chileno

4.3.1. La delegación

4.3.2. La estipulación a favor de otro

4.3.3. La fianza de una deuda ajena

4.3.4. Títulos de crédito

5. La causa en el Derecho Civil chileno

5.1. ¿La necesidad de la causa?

5.2. La expresión de la causa

5.3. Requisitos de la causa

5.4. ¿Qué es lo que requiere causa?

5.4.1. Opinión de Jorge Mera Molina. La causa es un presupuesto de la obligación

5.4.2. Opinión de Arturo Alessandri Rodríguez y Manuel Somarriva Undurraga. Lo que requiere de causa es el acto o contrato

5.4.3. Opinión de Judith Rochfeld (Teoría unitaria de la causa) y Víctor Vial Del Río (Teoría dualista de la causa). La causa es un presupuesto del contrato y también un requisito de la obligación

5.5. ¿Qué clase de causa consagra el Código Civil Chileno?

5.5.1. Primera opinión. El Código Civil chileno consagra la causa final

5.5.2. Segunda opinión. El Código Civil chileno consagra la causa ocasional o impulsiva

5.5.3. Tercera opinión. El Código Civil chileno consagra dos especies de causa (Tesis ecléctica)

5.6. Sanción para la falta y para la ilicitud de causa

5.6.1. Falta de causa

5.6.2. Causa ilícita

6. La causa en el sistema inglés

VI. Las formalidades

1. Concepto de formalidad

2. Formalidad y solemnidad

3. Clasificación de las formalidades

3.1. Primera Clasificación. Atendiendo a su fuente u origen

3.1.1. Formalidades legales

3.1.2. Formalidades voluntarias

3.2. Segunda Clasificación. Atendiendo a sus efectos

3.2.1. Formalidades por vía de solemnidad (Formalidades ad solemnitatem o ad substantiam)

3.2.2. Formalidades por vía de prueba (Formalidades ad probationem)

3.2.3. Formalidades por vía de publicidad (Formalidades ad publicitatem)

3.2.4. Formalidades habilitantes o por vía de habilitación

3.3. Tercera Clasificación. Atendiendo a si las formalidades constituyen requisitos de existencia o de validez del acto jurídico

3.3.1. Formalidades que constituyen requisitos de existencia del acto jurídico

3.3.2. Formalidades que constituyen requisitos de validez del acto jurídico

4. Características de las formalidades

4.1. El principio general es que los actos jurídicos sean consensuales (“Principio del consensualismo contractual”)

4.2. Las formalidades no se presumen

4.3. Las formalidades no se pueden aplicar por analogía a casos no previstos

4.4. Las formalidades se deben interpretar de manera restrictiva

4.5. La autonomía de la voluntad autoriza a las partes establecer formalidades voluntarias para aquellos actos jurídicos que son naturalmente consensuales

5. ¿Cuál es la finalidad del legislador para establecer que un determinado acto jurídico tiene el carácter solemne?

5.1. Imponer un instante de reflexión para que el ejecutante de un acto jurídico delibere acerca de la conveniencia de celebrar dicho negocio

5.2. Asegurar que la voluntad o consentimiento sea libre y espontáneo

5.3. La preconstitución de una prueba, con el fin de acreditar la celebración de dicho acto o contrato

5.4. La protección de los intereses de terceros

CAPÍTULO III

DE LAS CAUSALES DE INEFICACIA DE UN ACTO JURÍDICO

Introducción

I. Concepto de ineficacia

II. Clasificaciones de la ineficacia

1. Primera clasificación. Ineficacia en sentido amplio e ineficacia en sentido restringido

1.1. Ineficacia en sentido amplio

1.2. Ineficacia en sentido restringido

2. Segunda clasificación. Ineficacia Absoluta e ineficacia relativa

2.1. Ineficacia absoluta

2.2. Ineficacia relativa

3. Tercera clasificación. Ineficacia originaria e ineficacia sobrevenida

3.1. Ineficacia originaria

3.2. Ineficacia sobrevenida

4. Cuarta clasificación. Ineficacia total e ineficacia parcial

4.1. Ineficacia total

4.2. Ineficacia parcial

5. Quinta clasificación. Ineficacia estructural e ineficacia funcional

5.1. Ineficacia estructural

5.2. Ineficacia funcional

6. Sexta clasificación. Ineficacia saneable e ineficacia insaneable

6.1. Ineficacia saneable

6.2. Ineficacia insaneable

III. De la inexistencia jurídica

1. Origen

2. Concepto de acto jurídico inexistente

3. Caracteres de la inexistencia

4. Causales de inexistencia

5. La inexistencia en el Derecho Civil chileno

5.1. Primera consideración

5.2. Opinión de la doctrina

6. Paralelo entre la inexistencia y la nulidad

6.1. Semejanza entre la inexistencia y la nulidad

6.2. Diferencias entre la inexistencia y la nulidad

IV. De la nulidad

1. Concepto

2. Características de la nulidad

2.1. La nulidad es una medida de protección en favor de personas incapaces

2.2. La nulidad es irrenunciable

3. Clases de nulidad

3.1. Nulidad total y nulidad parcial

3.2. Nulidad originaria y nulidad sucesiva

4. Nomenclatura

5. Paralelo entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa

5.1. Semejanzas

5.2. Diferencias

6. La nulidad absoluta

6.1. Concepto

6.2. Caracteres

6.2.1. Titulares de la acción de nulidad absoluta

6.2.2. La nulidad absoluta puede y debe ser decretada de oficio por el juez cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato

6.2.3. La nulidad absoluta no puede ser ratificada por la voluntad de las partes

6.2.4. La nulidad absoluta no puede sanearse sino por el transcurso de tiempo de diez años

7. Causales

7.1. Causales indiscutidas

7.2. Causales discutidas

8. La nulidad relativa

8.1. Concepto

8.2. Caracteres

8.2.1. La nulidad relativa constituye un beneficio establecido por la ley en favor de ciertas personas

8.2.2. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte

8.2.3. La nulidad relativa puede ser ratificada por los contratantes (artículo 1684, parte final del Código Civil)

8.2.4. La nulidad relativa se sanea en el plazo de cuatro años

8.3. Causales

9. Efectos de la nulidad

9.1. Efectos entre las partes

9.1.1. Si la obligación se encuentra pendiente

9.1.2. Si la obligación se encuentra cumplida

9.2. Efectos respecto de terceros

9.2.1. Regla general

9.2.2. Excepciones

10. ¿Cómo se hace valer la nulidad?

11. Nulidad y acción reivindicatoria

12. La conversión del acto nulo

12.1. Concepto

12.2. Fundamento

12.3. Clases de conversión

12.4. Casos de conversión de acto nulo en el Código Civil

V. De las otras especies de ineficacias

1. Primera consideración

2. Análisis de las otras causales de ineficacia de un acto jurídico

2.1. La resolución

2.2. La terminación

2.3. La suspensión

2.4. La revocación

2.5. La caducidad

2.6. La inoponibilidad

2.6.1. Concepto

2.6.2. Diferencias entre la nulidad y la inoponibilidad

2.6.3. Clasificación de las causales de inoponibilidad

CAPÍTULO IV

DE LA REPRESENTACIÓN

Planteamiento

I. Concepto

II. Origen histórico

III. Utilidad de la representación

IV. Naturaleza jurídica de la representación

1. Teoría de la ficción

2. Teoría del nuntius o mensajero

3. Teoría del doble contrato

4. Teoría de la cooperación de voluntades

5. Teoría de la modalidad

V. Clases de representación

1. Primera clasificación. Representación activa y pasiva

1.1. Representación activa

1.2. Representación pasiva

2. Segunda clasificación. Representación directa e indirecta

2.1. Representación directa

2.2. Representación indirecta

3. Segunda clasificación. Representación legal, voluntaria y judicial

3.1. Representación legal o forzada

3.2. Representación voluntaria o convencional

3.3. Representación judicial

VI. Requisitos de la representación

1. El representante debe declarar su propia voluntad

2. Al momento de contratar, debe existir la “contemplatio domini”

3. El representante debe tener poder de representación

VII. Exceso de representación

VIII. Efectos de la representación

IX. La ratificación

1. Planteamiento

2. Concepto de ratificación

3. Caracteres de la ratificación

3.1. La ratificación es irrevocable

3.2. La ratificación puede ser expresa o tácita

3.3. La ratificación opera con efecto retroactivo

CAPÍTULO V

DE LA SIMULACIÓN

Presentación

I. Concepto de acto jurídico simulado

II. Requisitos de la simulación

1. Que se trate de la celebración de un contrato

2. Que exista una declaración de voluntad distinta de la voluntad real de los contratantes

3. Que las partes se hayan coludido con el fin de expresar esta declaración conjuntamente

4. Que exista la intención de perjudicar a terceros

III. Clasificaciones de la simulación

1. Primera clasificación

1.1. Simulación lícita

1.2. Simulación ilícita

2. Segunda clasificación

2.1. Simulación absoluta (“Simulatio nuda”)

2.2. Simulación relativa (“Simulatio non nuda”)

IV. Formas de simulación

V. ¿Cuándo existe simulación?

VI. Efectos de la simulación

1. Efectos de la simulación entre las partes

2. Efectos de la simulación respecto de terceros

VII. La acción de simulación

1. Requisitos para ejercerla

2. Prescripción

CAPÍTULO VI

DE LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Presentación

I. Caracteres de las modalidades

1. Las modalidades constituyen elementos puramente accidentales

2. Las modalidades no se presumen

3. Las fuentes de las modalidades

3.1. La convención

3.2. El testamento

3.3. La ley

3.4. La resolución judicial

4. ¿Todos los actos o contratos admiten la inclusión de modalidades?

4.1. El contrato de matrimonio

4.2. La legítima rigorosa

4.3. La adopción no se puede modalizar

4.4. La sociedad conyugal

4.5. El pacto del artículo 1723 del Código Civil

4.6. La aceptación de una herencia o legado

II. Principales modalidades

1. De la condición

1.1. Concepto

1.2. Marco regulatorio

1.3. Elementos

1.3.1. La futuridad

1.3.2. La incertidumbre

1.4. Clasificaciones de las condiciones

1.4.1. Primera clasificación. Condiciones positivas y negativas

1.4.2. Segunda clasificación. Condiciones posibles e imposibles

1.4.3. Tercera clasificación. Condiciones suspensivas y resolutorias

1.4.4. Cuarta clasificación. Condiciones potestativa, casual y mixta

1.4.5. Quinta clasificación. Condiciones determinadas e indeterminadas

1.4.6. Sexta clasificación. Condiciones conjunta y disyuntiva

1.4.7. Séptima clasificación. Condiciones expresas y tácitas

1.5. Estados en que puede encontrarse una condición

1.5.1. Condición pendiente

1.5.2. Condición cumplida

1.5.3. Condición fallida

2. Del plazo

2.1. Concepto

2.2. Elementos

2.2.1. La futuridad

2.2.2. La certidumbre

2.3. Marco regulatorio

2.4. Clasificaciones del plazo

2.4.1. Primera clasificación. Plazos expresos y tácitos

2.4.2. Segunda clasificación. Plazos voluntarios, legales y judiciales

2.4.3. Tercera clasificación. Plazos de horas, días, meses y años

2.4.4. Cuarta clasificación. Plazos perentorios y no perentorios

2.4.5. Quinta clasificación. Plazos determinado e indeterminado

2.4.6. Sexta clasificación. Plazos suspensivo y extintivo

2.4.7. Séptima clasificación. Plazos esenciales y accidentales

2.5. Efectos del plazo

2.5.1. Plazo suspensivo

2.5.2. Plazo extintivo

2.6. Extinción del plazo

2.6.1. Vencimiento del plazo

2.6.2. Renuncia del plazo

2.6.3. Caducidad del plazo

3. Del modo

3.1. Concepto

3.2. Marco regulatorio

3.3. Diferencias entre el modo y la condición

3.4. Efecto del modo

3.5. La cláusula resolutoria

SENTENCIAS CITADAS

I. Jurisprudencia nacional

1. Sentencias de la Corte Suprema [Chile]

2. Sentencias del Tribunal Constitucional [Chile]

3. Sentencias de las Cortes de Apelaciones [Chile]

4. Jurisprudencia menor chilena

4.1. Jurisprudencia de juzgados de letras

4.2. Jurisprudencia de Tribunales Tributarios y Aduaneros

4.3. Jurisprudencia del Tribunal de Contratación Pública

II. Jurisprudencia española

1. Sentencias del Tribunal Supremo Español

2. Jurisprudencia de la Audiencia Nacional [España]

3. Jurisprudencia de las Audiencias Provinciales [España]

4. Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia [España]

5. Jurisprudencia de los Tribunales Económico-Administrativos Regionales [España]

6. Jurisprudencia de los Tribunales de Primera Instancia [España]

7. Jurisprudencia de los Tribunales Eclesiásticos [España]

III. Jurisprudencia Mexicana

1. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de México

2. Jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito [México]

IV. Jurisprudencia Colombiana

1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia [Colombia]

V. Jurisprudencia Argentina

1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires [Argentina]

2. Jurisprudencia de las Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial [Argentina]

VI. Jurisprudencia peruana

1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República [Perú]

2. Decisiones de la Corte Superior de Justicia de la República [Perú]

VII. Jurisprudencia ecuatoriana

1. Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia [Ecuador]

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564004211

Autor: José Maximiliano Rivera Restrepo
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 1048
Año de Publicación  : 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Tratado de Derecho Civil – Del Acto Jurídico”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsTratado de Derecho Civil - Del Acto Jurídico removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeEl Recurso de Revisión removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove
NameTratado de Derecho Civil - Del Acto Jurídico removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeEl Recurso de Revisión removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove
Image
SKU9789564004211978956286321697895640026759789564050324978-956-6178-06-49789563670929
Rating
Price $117.790$23.000 $71.461 $36.270 $32.085 $27.667
Stock

5 in stock

2 in stock

9 in stock

9 in stock

2 in stock

Availability5 in stock2 in stock9 in stock9 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: José Maximiliano Rivera Restrepo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1048 Año de Publicación  : 2024Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana  Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :425Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022
Content

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Cuestión preliminar

I. El hecho y el acto jurídico

II. Concepto de acto jurídico

III. Concepto de negocio jurídico

IV. Origen del concepto de negocio jurídico

V. Marco regulatorio

VI. Clasificación de los actos jurídicos

1. Clasificaciones con contenido normativo

1.1. Primera clasificación. Atendiendo al número de voluntades necesarias que dan vida al acto jurídico

1.1.1. Actos jurídicos unilaterales

1.1.2. Actos jurídicos bilaterales

1.2. Segunda clasificación de los actos jurídicos

1.2.1. Actos jurídicos gratuitos o de beneficencia

1.2.2. Actos jurídicos onerosos o interesados

1.3. Tercera clasificación de los actos jurídicos

1.3.1. Actos jurídicos conmutativos

1.3.2. Actos jurídicos aleatorios

1.4. Cuarta clasificación de los actos jurídicos

1.4.1. Actos jurídicos principales

1.4.2. Actos jurídicos accesorios

1.5. Quinta clasificación de los actos jurídicos

1.5.1. Acto jurídico consensual

1.5.2. Acto jurídico real

1.5.3. Acto jurídico solemne

2. Clasificaciones doctrinarias de los actos jurídicos

2.1. Primera clasificación. Actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos de familia

2.1.1. Actos jurídicos patrimoniales

2.1.2. Actos jurídicos de familia

2.2. Segunda clasificación. Actos jurídicos de atribución patrimonial y actos jurídicos de regulación de intereses

2.2.1. Actos jurídicos de atribución patrimonial

2.2.2. Actos jurídicos de regulación de intereses

2.3. Tercera clasificación. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidad

2.3.1. Actos jurídicos puros y simples

2.3.2. Actos jurídicos sujetos a modalidad

2.4. Cuarta clasificación. Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte

2.4.1. Actos jurídicos entre vivos

2.4.2. Actos jurídicos por causa de muerte

2.5. Quinta clasificación. Actos jurídicos constitutivos, translaticios y declarativos

2.5.1. Actos jurídicos constitutivos

2.5.2. Actos jurídicos translaticios

2.5.3. Actos jurídicos declarativos

2.6. Sexta clasificación. Actos jurídicos de declaración de certeza y actos jurídicos declarativos de fijación

2.6.1. Actos jurídicos de declaración de certeza

2.6.2. Actos jurídicos declarativos de fijación

2.7. Séptima clasificación. Actos jurídicos causales y actos jurídicos abstractos

2.7.1. Actos jurídicos causales

2.7.2. Actos jurídicos abstractos

2.8. Octava clasificación. Actos jurídicos de administración y actos jurídicos de disposición

2.8.1. Actos jurídicos de administración

2.8.2. Actos jurídicos de disposición

2.9. Novena clasificación. Actos típicos y actos jurídicos atípicos

2.9.1. Actos jurídicos típicos

2.9.2. Actos jurídicos atípicos

2.10. Décima clasificación. Actos jurídicos recepticios y actos jurídicos no recepticios

2.10.1. Actos jurídicos recepticios

2.10.2. Actos jurídicos no recepticios

2.11. Undécima clasificación. Actos jurídicos de eficacia real y actos jurídicos de eficacia obligatoria

2.11.1. Actos jurídicos de eficacia real

2.11.2. Actos jurídicos de eficacia obligatoria

2.12. Duodécima clasificación. Actos jurídicos de disposición y actos jurídicos obligatorios

2.12.1. Actos jurídicos de disposición

2.12.2. Actos jurídicos obligatorios

2.13. Decimotercera clasificación. Actos jurídicos directos y actos jurídicos indirectos

2.13.1. Actos jurídicos directos

2.13.2. Actos jurídicos indirectos

2.14. Decimocuarta clasificación. Actos jurídicos verdaderos y actos jurídicos simulados

2.14.1. Actos jurídicos verdaderos

2.14.2. Actos jurídicos simulados

CAPÍTULO II

REQUISITOS, ELEMENTOS O PRESUPUESTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Cuestión previa

I. Clasificación

1. Primera clasificación

1.1. Elementos de la esencia

1.1.1. Elementos de la esencia generales o comunes

1.1.2. Elementos de la esencia especiales o particulares

1.2. Elementos de la naturaleza

1.3. Elementos accidentales o modalidades

2. Segunda clasificación

2.1. Requisitos de existencia

2.2. Requisitos de validez

II. De la voluntad

1. Concepto de voluntad

2. Marco regulatorio

3. El consentimiento

3.1. Concepto

3.2. Formación del consentimiento

3.2.1. Artículo I. Cuestión previa

3.2.2. Artículo II. La oferta

3.2.3. Artículo III. La aceptación

3.2.4. Artículo IV. Importancia de determinar el momento exacto en que el consentimiento se forma

3.2.5. Artículo V. Momento en que el consentimiento se forma

3.2.6. Artículo VI. ¿Dónde se forma el consentimiento?

3.3. Requisitos de la voluntad o consentimiento

3.3.1. Primer requisito de la voluntad. La seriedad

3.3.2. Segundo requisito de la voluntad. La manifestación

3.3.3. Tercer requisito de la voluntad. La sinceridad

3.3.4. Cuarto requisito de la voluntad. La voluntad debe ser libre y espontánea (debe estar exenta de vicios)

A. Cuestión previa

B. ¿Cuáles son los vicios de que puede adolecer la voluntad o consentimiento?

C. Carencia de voluntad

D. Marco regulatorio de los vicios de la voluntad o consentimiento

E. Regulación específica de los vicios de la voluntad o consentimiento y, primeramente, del error

F. El dolo

G. De la fuerza

H. De la lesión enorme

III. De la capacidad

1. Marco regulatorio

2. Concepto de capacidad

3. Clases de capacidad

3.1. Capacidad de goce, adquisitiva o jurídica

3.1.1. Concepto

3.1.2. La capacidad de goce constituye un atributo de la personalidad

3.2. Capacidad de ejercicio

3.2.1. Regla general

3.2.2. Clases de incapacidades de ejercicio

IV. Del objeto

1. Concepto

2. Requisitos del objeto. Distingo necesario

2.1. Si se trata de una cosa

2.1.1. El objeto debe ser real

2.1.2. El objeto debe ser determinado o determinable

2.1.3. El objeto debe ser comerciable

2.1.4. El objeto debe ser lícito

2.2. Si se trata de un hecho

2.2.1. El objeto debe ser posible

2.2.2. El objeto debe ser lícito

3. Casos de objeto ilícito en el Código Civil

3.1. Primer caso. Hay objeto ilícito en todo lo que contradiga el Derecho Público chileno

3.2. Segundo caso. Hay objeto ilícito en la celebración de actos y contratos para suceder a una persona viva

3.2.1. Regla general

3.2.2. Excepción

3.3. Tercer caso. Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas mencionadas en el artículo 1464 del Código Civil

3.3.1. Casos

3.3.2. Cuestiones en torno al artículo 1464 del Código Civil

3.4. Cuarto caso. Hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro

3.5. Quinto caso. Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa

3.5.1. Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar

3.5.2. Hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa

3.6. Sexto caso. Hay objeto ilícito en la celebración de todo acto o contrato prohibido por la ley

4. Sanciones

4.1. Sanción a la falta de objeto

4.2. Sanción para el objeto ilícito

V. De la causa

1. Introducción

2. Historia

2.1. Derecho romano

2.2. Derecho canónico

2.3. Teoría clásica de la causa

2.4. La teoría anticausalista

2.4.1. La teoría clásica de la causa es acientífica

2.4.2. La teoría clásica de la causa es falsa

2.4.3. La teoría anticausalista es inútil

2.5. La teoría neocausalista

2.6. Teoría unitaria de la causa

3. Tipos de causa

3.1. La causa eficiente

3.2. La causa final

3.3. La causa ocasional

3.4. Causa y motivos

4. La abstracción

4.1. Cuestión previa

4.2. Clases de abstracción

4.2.1. Primera clasificación. Sustantiva o material

4.2.2. Segunda clasificación. Absoluta y relativa

4.3. Los principales actos abstractos en el Derecho chileno

4.3.1. La delegación

4.3.2. La estipulación a favor de otro

4.3.3. La fianza de una deuda ajena

4.3.4. Títulos de crédito

5. La causa en el Derecho Civil chileno

5.1. ¿La necesidad de la causa?

5.2. La expresión de la causa

5.3. Requisitos de la causa

5.4. ¿Qué es lo que requiere causa?

5.4.1. Opinión de Jorge Mera Molina. La causa es un presupuesto de la obligación

5.4.2. Opinión de Arturo Alessandri Rodríguez y Manuel Somarriva Undurraga. Lo que requiere de causa es el acto o contrato

5.4.3. Opinión de Judith Rochfeld (Teoría unitaria de la causa) y Víctor Vial Del Río (Teoría dualista de la causa). La causa es un presupuesto del contrato y también un requisito de la obligación

5.5. ¿Qué clase de causa consagra el Código Civil Chileno?

5.5.1. Primera opinión. El Código Civil chileno consagra la causa final

5.5.2. Segunda opinión. El Código Civil chileno consagra la causa ocasional o impulsiva

5.5.3. Tercera opinión. El Código Civil chileno consagra dos especies de causa (Tesis ecléctica)

5.6. Sanción para la falta y para la ilicitud de causa

5.6.1. Falta de causa

5.6.2. Causa ilícita

6. La causa en el sistema inglés

VI. Las formalidades

1. Concepto de formalidad

2. Formalidad y solemnidad

3. Clasificación de las formalidades

3.1. Primera Clasificación. Atendiendo a su fuente u origen

3.1.1. Formalidades legales

3.1.2. Formalidades voluntarias

3.2. Segunda Clasificación. Atendiendo a sus efectos

3.2.1. Formalidades por vía de solemnidad (Formalidades ad solemnitatem o ad substantiam)

3.2.2. Formalidades por vía de prueba (Formalidades ad probationem)

3.2.3. Formalidades por vía de publicidad (Formalidades ad publicitatem)

3.2.4. Formalidades habilitantes o por vía de habilitación

3.3. Tercera Clasificación. Atendiendo a si las formalidades constituyen requisitos de existencia o de validez del acto jurídico

3.3.1. Formalidades que constituyen requisitos de existencia del acto jurídico

3.3.2. Formalidades que constituyen requisitos de validez del acto jurídico

4. Características de las formalidades

4.1. El principio general es que los actos jurídicos sean consensuales (“Principio del consensualismo contractual”)

4.2. Las formalidades no se presumen

4.3. Las formalidades no se pueden aplicar por analogía a casos no previstos

4.4. Las formalidades se deben interpretar de manera restrictiva

4.5. La autonomía de la voluntad autoriza a las partes establecer formalidades voluntarias para aquellos actos jurídicos que son naturalmente consensuales

5. ¿Cuál es la finalidad del legislador para establecer que un determinado acto jurídico tiene el carácter solemne?

5.1. Imponer un instante de reflexión para que el ejecutante de un acto jurídico delibere acerca de la conveniencia de celebrar dicho negocio

5.2. Asegurar que la voluntad o consentimiento sea libre y espontáneo

5.3. La preconstitución de una prueba, con el fin de acreditar la celebración de dicho acto o contrato

5.4. La protección de los intereses de terceros

CAPÍTULO III

DE LAS CAUSALES DE INEFICACIA DE UN ACTO JURÍDICO

Introducción

I. Concepto de ineficacia

II. Clasificaciones de la ineficacia

1. Primera clasificación. Ineficacia en sentido amplio e ineficacia en sentido restringido

1.1. Ineficacia en sentido amplio

1.2. Ineficacia en sentido restringido

2. Segunda clasificación. Ineficacia Absoluta e ineficacia relativa

2.1. Ineficacia absoluta

2.2. Ineficacia relativa

3. Tercera clasificación. Ineficacia originaria e ineficacia sobrevenida

3.1. Ineficacia originaria

3.2. Ineficacia sobrevenida

4. Cuarta clasificación. Ineficacia total e ineficacia parcial

4.1. Ineficacia total

4.2. Ineficacia parcial

5. Quinta clasificación. Ineficacia estructural e ineficacia funcional

5.1. Ineficacia estructural

5.2. Ineficacia funcional

6. Sexta clasificación. Ineficacia saneable e ineficacia insaneable

6.1. Ineficacia saneable

6.2. Ineficacia insaneable

III. De la inexistencia jurídica

1. Origen

2. Concepto de acto jurídico inexistente

3. Caracteres de la inexistencia

4. Causales de inexistencia

5. La inexistencia en el Derecho Civil chileno

5.1. Primera consideración

5.2. Opinión de la doctrina

6. Paralelo entre la inexistencia y la nulidad

6.1. Semejanza entre la inexistencia y la nulidad

6.2. Diferencias entre la inexistencia y la nulidad

IV. De la nulidad

1. Concepto

2. Características de la nulidad

2.1. La nulidad es una medida de protección en favor de personas incapaces

2.2. La nulidad es irrenunciable

3. Clases de nulidad

3.1. Nulidad total y nulidad parcial

3.2. Nulidad originaria y nulidad sucesiva

4. Nomenclatura

5. Paralelo entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa

5.1. Semejanzas

5.2. Diferencias

6. La nulidad absoluta

6.1. Concepto

6.2. Caracteres

6.2.1. Titulares de la acción de nulidad absoluta

6.2.2. La nulidad absoluta puede y debe ser decretada de oficio por el juez cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato

6.2.3. La nulidad absoluta no puede ser ratificada por la voluntad de las partes

6.2.4. La nulidad absoluta no puede sanearse sino por el transcurso de tiempo de diez años

7. Causales

7.1. Causales indiscutidas

7.2. Causales discutidas

8. La nulidad relativa

8.1. Concepto

8.2. Caracteres

8.2.1. La nulidad relativa constituye un beneficio establecido por la ley en favor de ciertas personas

8.2.2. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte

8.2.3. La nulidad relativa puede ser ratificada por los contratantes (artículo 1684, parte final del Código Civil)

8.2.4. La nulidad relativa se sanea en el plazo de cuatro años

8.3. Causales

9. Efectos de la nulidad

9.1. Efectos entre las partes

9.1.1. Si la obligación se encuentra pendiente

9.1.2. Si la obligación se encuentra cumplida

9.2. Efectos respecto de terceros

9.2.1. Regla general

9.2.2. Excepciones

10. ¿Cómo se hace valer la nulidad?

11. Nulidad y acción reivindicatoria

12. La conversión del acto nulo

12.1. Concepto

12.2. Fundamento

12.3. Clases de conversión

12.4. Casos de conversión de acto nulo en el Código Civil

V. De las otras especies de ineficacias

1. Primera consideración

2. Análisis de las otras causales de ineficacia de un acto jurídico

2.1. La resolución

2.2. La terminación

2.3. La suspensión

2.4. La revocación

2.5. La caducidad

2.6. La inoponibilidad

2.6.1. Concepto

2.6.2. Diferencias entre la nulidad y la inoponibilidad

2.6.3. Clasificación de las causales de inoponibilidad

CAPÍTULO IV

DE LA REPRESENTACIÓN

Planteamiento

I. Concepto

II. Origen histórico

III. Utilidad de la representación

IV. Naturaleza jurídica de la representación

1. Teoría de la ficción

2. Teoría del nuntius o mensajero

3. Teoría del doble contrato

4. Teoría de la cooperación de voluntades

5. Teoría de la modalidad

V. Clases de representación

1. Primera clasificación. Representación activa y pasiva

1.1. Representación activa

1.2. Representación pasiva

2. Segunda clasificación. Representación directa e indirecta

2.1. Representación directa

2.2. Representación indirecta

3. Segunda clasificación. Representación legal, voluntaria y judicial

3.1. Representación legal o forzada

3.2. Representación voluntaria o convencional

3.3. Representación judicial

VI. Requisitos de la representación

1. El representante debe declarar su propia voluntad

2. Al momento de contratar, debe existir la “contemplatio domini”

3. El representante debe tener poder de representación

VII. Exceso de representación

VIII. Efectos de la representación

IX. La ratificación

1. Planteamiento

2. Concepto de ratificación

3. Caracteres de la ratificación

3.1. La ratificación es irrevocable

3.2. La ratificación puede ser expresa o tácita

3.3. La ratificación opera con efecto retroactivo

CAPÍTULO V

DE LA SIMULACIÓN

Presentación

I. Concepto de acto jurídico simulado

II. Requisitos de la simulación

1. Que se trate de la celebración de un contrato

2. Que exista una declaración de voluntad distinta de la voluntad real de los contratantes

3. Que las partes se hayan coludido con el fin de expresar esta declaración conjuntamente

4. Que exista la intención de perjudicar a terceros

III. Clasificaciones de la simulación

1. Primera clasificación

1.1. Simulación lícita

1.2. Simulación ilícita

2. Segunda clasificación

2.1. Simulación absoluta (“Simulatio nuda”)

2.2. Simulación relativa (“Simulatio non nuda”)

IV. Formas de simulación

V. ¿Cuándo existe simulación?

VI. Efectos de la simulación

1. Efectos de la simulación entre las partes

2. Efectos de la simulación respecto de terceros

VII. La acción de simulación

1. Requisitos para ejercerla

2. Prescripción

CAPÍTULO VI

DE LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Presentación

I. Caracteres de las modalidades

1. Las modalidades constituyen elementos puramente accidentales

2. Las modalidades no se presumen

3. Las fuentes de las modalidades

3.1. La convención

3.2. El testamento

3.3. La ley

3.4. La resolución judicial

4. ¿Todos los actos o contratos admiten la inclusión de modalidades?

4.1. El contrato de matrimonio

4.2. La legítima rigorosa

4.3. La adopción no se puede modalizar

4.4. La sociedad conyugal

4.5. El pacto del artículo 1723 del Código Civil

4.6. La aceptación de una herencia o legado

II. Principales modalidades

1. De la condición

1.1. Concepto

1.2. Marco regulatorio

1.3. Elementos

1.3.1. La futuridad

1.3.2. La incertidumbre

1.4. Clasificaciones de las condiciones

1.4.1. Primera clasificación. Condiciones positivas y negativas

1.4.2. Segunda clasificación. Condiciones posibles e imposibles

1.4.3. Tercera clasificación. Condiciones suspensivas y resolutorias

1.4.4. Cuarta clasificación. Condiciones potestativa, casual y mixta

1.4.5. Quinta clasificación. Condiciones determinadas e indeterminadas

1.4.6. Sexta clasificación. Condiciones conjunta y disyuntiva

1.4.7. Séptima clasificación. Condiciones expresas y tácitas

1.5. Estados en que puede encontrarse una condición

1.5.1. Condición pendiente

1.5.2. Condición cumplida

1.5.3. Condición fallida

2. Del plazo

2.1. Concepto

2.2. Elementos

2.2.1. La futuridad

2.2.2. La certidumbre

2.3. Marco regulatorio

2.4. Clasificaciones del plazo

2.4.1. Primera clasificación. Plazos expresos y tácitos

2.4.2. Segunda clasificación. Plazos voluntarios, legales y judiciales

2.4.3. Tercera clasificación. Plazos de horas, días, meses y años

2.4.4. Cuarta clasificación. Plazos perentorios y no perentorios

2.4.5. Quinta clasificación. Plazos determinado e indeterminado

2.4.6. Sexta clasificación. Plazos suspensivo y extintivo

2.4.7. Séptima clasificación. Plazos esenciales y accidentales

2.5. Efectos del plazo

2.5.1. Plazo suspensivo

2.5.2. Plazo extintivo

2.6. Extinción del plazo

2.6.1. Vencimiento del plazo

2.6.2. Renuncia del plazo

2.6.3. Caducidad del plazo

3. Del modo

3.1. Concepto

3.2. Marco regulatorio

3.3. Diferencias entre el modo y la condición

3.4. Efecto del modo

3.5. La cláusula resolutoria

SENTENCIAS CITADAS

I. Jurisprudencia nacional

1. Sentencias de la Corte Suprema [Chile]

2. Sentencias del Tribunal Constitucional [Chile]

3. Sentencias de las Cortes de Apelaciones [Chile]

4. Jurisprudencia menor chilena

4.1. Jurisprudencia de juzgados de letras

4.2. Jurisprudencia de Tribunales Tributarios y Aduaneros

4.3. Jurisprudencia del Tribunal de Contratación Pública

II. Jurisprudencia española

1. Sentencias del Tribunal Supremo Español

2. Jurisprudencia de la Audiencia Nacional [España]

3. Jurisprudencia de las Audiencias Provinciales [España]

4. Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia [España]

5. Jurisprudencia de los Tribunales Económico-Administrativos Regionales [España]

6. Jurisprudencia de los Tribunales de Primera Instancia [España]

7. Jurisprudencia de los Tribunales Eclesiásticos [España]

III. Jurisprudencia Mexicana

1. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de México

2. Jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito [México]

IV. Jurisprudencia Colombiana

1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia [Colombia]

V. Jurisprudencia Argentina

1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires [Argentina]

2. Jurisprudencia de las Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial [Argentina]

VI. Jurisprudencia peruana

1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República [Perú]

2. Decisiones de la Corte Superior de Justicia de la República [Perú]

VII. Jurisprudencia ecuatoriana

1. Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia [Ecuador]

Descripción
Dada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción .
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones  Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente. Autor: Matías Desfadur Beltrán Ediciones Jurídicas El Jurista Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente. Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585 Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585. Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial. Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?