Tributación De Las Empresas de Menor Tamaño
$51.000
En la presente obra se aborda, de manera integral, la tributación de las empresas de menor tamaño, con especial énfasis en los sistemas optativos de tributación, vale decir, los regímenes Pro Pyme y los de renta presunta, que se enfocan precisamente en este tipo de contribuyentes. También se analiza, ciertamente, el régimen general de la Ley de la Renta, contenido en la letra A) del artículo 14, dado que conocerlo en detalle pase a ser imprescindible para una correcta interpretación de los regímenes alternativos del mismo. Cabe mencionar que los contribuyentes de menor tamaño pueden igualmente optar por tributar sujeto a este régimen general.
Asimismo, se estudia con detenimiento el régimen simplificado, enfocado en ciertos gremios de pequeños empresarios, a quienes somete a la aplicación de un tributo anual de carácter único, sustitutivo de los impuestos de categoría y global complementario e independiente de los resultados efectivos de su actividad, liberándolos además de la obligación de llevar contabilidad.
Es importante señalar que, en los análisis y comentarios incluidos en este texto, se ha dado especial relevancia a las instrucciones y dictámenes impartidos por el SII para la aplicación de las normas que regulan la imposición de estos contribuyentes
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 – ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO CHILENAS
1. Consideraciones preliminares
2. Estructura jurídica de las empresas de menor tamaño
2.1. Empresario individual (Persona natural)
2.2. Microempresa familiar
2.3. Empresa individual de responsabilidad limitada
2.4. Sociedad de responsabilidad limitada
2.5. Sociedad anónima
2.6. Sociedad por acciones (SpA)
3. Régimen de constitución, modificación y disolución de sociedades comerciales. Registro de Empresas y Sociedades
3.1. Personas jurídicas que pueden acogerse al régimen simplificado establecido por la Ley Nº 20.659
3.2. Formulario electrónico que contiene el contrato social y sus modificaciones
3.3. Registro de Empresas y Sociedades (RES)
3.4. Algunos datos estadísticos de interés respecto del RES
3.5. Vigencia de la Ley Nº 20.659 de 2013
4. Breve semblanza de la tributación que afecta a las diversas formas de organización jurídica que puede adoptar una empresa de menor tamaño
CAPÍTULO 2 – RÉGIMEN GENERAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 14, LETRA A)
1. Conceptos previos
2. Contribuyentes que pueden acogerse a este régimen
2.1. Empresas que inician sus actividades a partir del 1 de enero de 2020
2.2. Empresas sujetas a otros regímenes de la Ley de la Renta y que opten por acogerse al régimen general
3. Tributación de las empresas frente al impuesto de primera categoría
4. Régimen tributario de los propietarios de las empresas sujetas al régimen general
5. Registros tributarios de las rentas empresariales
5.1. Formato de los registros empresariales
6. Liberación de llevar ciertos registros
7. Orden de imputación y sus efectos tributarios
8. Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa
9. Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría
10. Normas para compensar rentas y créditos improcedentes
11. Información anual que estas empresas deben enviar al SII
12. Facultad especial de revisión del SII
13. Incentivo al ahorro en favor de las Mipymes
13.1. Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 unidades de fomento
13.2. Determinación de la RLI que se mantiene invertida en la empresa
13.3. Requisitos para acceder a este beneficio
14. Selección de dictámenes del Director Nacional del SII
14.1. Pago voluntario a título de impuesto de primera categoría
14.2. Asignación de créditos a los dividendos distribuidos por una S.A. autorizada a llevar su contabilidad en moneda extranjera
14.3. Obligación de declarar renta para contribuyente acogido a tributación simplificada de IVA
14.4. Retiros en exceso reinvertidos hasta el 31.12.14
14.5. Plazo para incorporarse al régimen del Nº 1 de la letra B) del artículo 14 de la Ley de la Renta por contribuyente sujeto a la letra A) del mismo artículo
14.6. Solicitud de devolución de pagos provisionales por utilidades absorbidas por una asociación gremial
CAPÍTULO 3 – RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE TRIBUTACIÓN PARA LOS PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
1. Conceptos previos
2. Régimen aplicable a los pequeños mineros artesanales
2.1. Contribuyentes sujetos a este régimen
2.2. Tributación que afecta a los pequeños mineros artesanales
2.2.1. Base imponible del impuesto único
2.2.2. Tasa aplicable
2.3. Retención del impuesto por los compradores de los minerales
2.4. Otros beneficios y franquicias
2.5. Alcances del régimen de impuesto único del artículo 23 en relación con el impuesto global complementario
2.6. Opción de tributar con arreglo a las disposiciones del artículo 34
3. Tributación de los pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública
3.1. Monto del impuesto único que deben pagar estos contribuyentes
3.2. Recaudación del impuesto
3.3. Reducción proporcional del impuesto en el caso de permisos o licencias inferiores a un año
3.4. Otros alcances del régimen tributario de impuesto único aplicable a los comerciantes que desarrollan su actividad en la vía pública
3.5. Casos especiales
3.5.1. Productores y/o mayoristas que venden en ferias libres
3.5.2. Bailes y baratillos públicos efectuados por instituciones comunitarias y de beneficencia
3.6. Situación de los vendedores ambulantes que ejerzan el comercio a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros
4. Tributación de los suplementeros
4.1. Situación de los suplementeros que ejercen exclusivamente su actividad
4.2. Retención del impuesto por parte de las empresas editoras o importadoras
4.3. Situación de los suplementeros estacionados que expenden además otras especies
4.4. Forma en que puede acreditarse por los suplementeros que están al día en sus obligaciones tributarias
4.5. Presunción de renta para los efectos de justificar gastos o inversiones
4.6. Otros alcances del régimen tributario aplicable a los suplementeros
5. Tributación de los talleres artesanales u obreros
5.1. Requisitos de aplicación del régimen simplificado establecido para los pequeños talleres artesanales u obreros
5.2. Contribuyentes que no pueden acogerse al régimen tributario simplificado
5.3. Diferenciación entre “taller artesanal u obrero” y “ocupación lucrativa”
5.4. Actividades que no quedan comprendidas dentro del concepto de “talleres artesanales u obreros” ni pueden ser consideradas “ocupaciones lucrativas”
5.5. Normas relativas al capital efectivo
5.5.1. Fecha de determinación del capital efectivo
5.5.2. Concepto de capital efectivo
5.6. Valoración de los bienes que deben computarse en el capital efectivo
5.6.1. Cómputo de los bienes físicos del activo inmovilizado
5.6.2. Cómputo de los bienes físicos del activo realizable
5.6.3. Cómputo de las maquinarias y equipos ajenos
5.7. Ejemplo de determinación del capital efectivo
5.8. Tributación
5.8.1. Monto del impuesto único
5.8.2. Pagos provisionales obligatorios
5.8.3. Recargo transitorio establecido por la Ley Nº 18.985
5.9. Período que comprende el impuesto
5.10. Declaración y pago del impuesto único anual
5.11. Alcances del régimen de tributación establecido en el artículo 26 en relación con el impuesto global complementario
5.12. Normas sobre contabilidad
5.13. Contribuyentes que deben dejar de tributar como propietarios de talleres artesanales u obreros
5.14. Incorporación a este régimen de contribuyentes que han estado tributando de acuerdo con el régimen ordinario de la Ley de la Renta
6. Tributación de los pescadores artesanales
6.1. Monto del impuesto único
6.2. Presunción de renta para los efectos de justificar gastos o inversiones
6.3. Situación frente al impuesto global complementario
7. Tributación de las microempresas familiares
7.1. Concepto de microempresa familiar
7.2. Tributación de estas microempresas
8. Selección de pronunciamientos de la Dirección Nacional del SII
8.1. Obligación de declarar renta para contribuyente acogido a tributación simplificada de IVA
8.2. Tributación de la recolección y venta de chatarra
8.3. Tributación de los suplementeros
8.4. Cumplimiento de obligaciones tributarias de trabajadores que ejercen el comercio o actividades artísticas a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros
8.5. Contribuyentes que tienen derecho al crédito por gastos de capacitación
CAPÍTULO 4 – RÉGIMEN PRO PYME GENERAL
1. Comentarios previos
2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de tributación establecido en el Nº 3 de la letra D) del artículo 14
3. Acceso al financiamiento de la Pyme
4. Forma de ingresar al régimen Pro Pyme del Nº 3 de la letra D) del artículo 14
5. Tributación de la Pyme
6. Tributación de los propietarios de la Pyme
7. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 al régimen Pro Pyme
8. Retiro o exclusión del régimen Pro Pyme
9. Información que estos contribuyentes deben remitir al SII
10. Disminución transitoria de la tasa del impuesto de primera categoría de estos contribuyentes
10.1. Situaciones especiales
10.2. Disminución transitoria de los PPM
11. Incentivo al ahorro en favor de estos contribuyentes
12. Selección de pronunciamientos del Director Nacional del SII
12.1. Ingresos de entidades relacionadas, no domiciliadas ni residentes en Chile, para efectos del cálculo del límite de ingresos del régimen Pro Pyme
12.2. Exclusión de régimen Pro Pyme por incumplimiento de requisitos
12.3. Reconocimiento como gasto de bienes inmuebles en el régimen Pro Pyme general
12.4. Registro de egresos para su rebaja de la base imponible en el régimen de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta
12.5. Tratamiento tributario de activos al pasar de renta presunta al régimen del Nº 3 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta
12.6. Rebaja como gasto de cuota de leasing por parte de empresa sujeta al Nº 3 de la letra D) del artículo 14
12.7. Arriendo de bien raíz por un empresario individual a sí mismo, como persona natural
12.8. Gasto por cotizaciones de AFP e Isapre de un accionista
CAPÍTULO 5 – RÉGIMEN PRO PYME TRANSPARENCIA TRIBUTARIA
1. Comentarios preliminares
2. Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de tributación establecido en el Nº 8 de la letra D) del artículo 14
2.1. Ingreso al régimen de transparencia tributaria
2.2. Formalidades que se deben cumplir
2.3. Situaciones especiales de ingreso al régimen de transparencia tributaria
2.3.1. Contribuyentes sujetos al régimen de la letra A del artículo 14 ter vigente al 31.12.19
2.3.2. Contribuyentes sujetos al régimen de renta atribuida, según texto de la ley vigente al 31.12.19
2.3.3. Contribuyentes sujetos al régimen semi integrado, según la letra B) del artículo 14 de la Ley de la Renta vigente hasta el 31.12.19
2.3.4. Reinversiones de utilidades efectuadas a través de aportes de capital a una sociedad de personas, realizadas a partir del 1.01.15 y las efectuadas mediante la adquisición de acciones de pago
3. Tributación de la Pyme en el régimen de transparencia tributaria
4. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a impuestos finales de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria
4.1. Ingresos
4.2. Egresos
4.3. Otras partidas que deben considerarse como un egreso
5. Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo
5.1. Base imponible afecta a impuestos
5.2. Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa
6. Tratamiento tributario de la disminución de capital
7. Pagos provisionales mensuales obligatorios (PPMO)
8. Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria
8.1. Registro de compras y ventas
8.2. Libro de ingresos y egresos
8.3. Libro de caja
9. Permanencia en el régimen de transparencia tributaria y retiro voluntario del mismo
10. Casos en los cuales los contribuyentes abandonan el régimen en comento
11. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del Nº 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria del Nº 8 de la letra D)
12. Obligación de informar al SII y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas al régimen de transparencia tributaria
13. Normas aplicables en caso de término del giro de un contribuyente acogido al régimen de transparencia tributaria
14. Comparación con el régimen Pro Pyme general. Algunos ejemplos
15. Selección de dictámenes emanados de la Dirección Nacional del SII
15.1. Tratamiento tributario de rentas retiradas desde empresa que opera bajo régimen de zona franca
15.2. Retención de impuesto adicional y recuperación de pagos provisionales mensuales en el régimen Pro Pyme transparente
15.3. Crédito por impuestos soportados en el exterior en caso de empresas acogidas al régimen Pro Pyme transparente
15.4. Reconocimiento del ingreso diferido contenido en la letra d) del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta, al realizar un cambio de régimen tributario
15.5. Improcedencia del régimen del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta en personas jurídicas sin fines de lucro
15.6. Créditos contra la retención de impuesto adicional en el régimen del Nº 8 de la letra D) del artículo 14
CAPÍTULO 6 – RÉGIMEN DE RENTA PRESUNTA
1. Comentarios preliminares
2. Requisitos para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta, según la forma de organización jurídica de la empresa y las características que posean sus propietarios
3. Requisitos copulativos que deben cumplir estos contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta
3.1. Límite de ingresos anuales netos
3.1.1. Obligación de incluir los ingresos de los relacionados
3.1.2. Obligación de informar por parte de las empresas relacionadas
3.1.3. Sistema de control de ingresos que deben llevar estos contribuyentes
3.2. Límite al capital efectivo en el caso de contribuyentes que inicien sus actividades
3.3. Contribuyentes que pueden acogerse a renta presunta
3.4. Los ingresos anuales provenientes de la posesión o explotación, a cualquier título, de derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, no excedan del 10% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo
4. Casos en los cuales, aun cumpliendo los requisitos legales para acogerse o mantenerse en el régimen de renta presunta, los contribuyentes igualmente deben declarar su renta efectiva
5. Oportunidad en que los contribuyentes que cumplan los requisitos y condiciones señalados deben ejercer la opción de acogerse al régimen de renta presunta
6. Régimen tributario que afecta a los contribuyentes que abandonen el régimen de renta presunta, ya sea de forma obligatoria o voluntaria
6.1. Contribuyentes que deban abandonar el régimen de renta presunta
6.2. Contribuyentes que abandonen voluntariamente el régimen de renta presunta
6.3. Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado
7. Determinación de la renta presunta
7.1. Renta presunta proveniente de la actividad agrícola
7.1.1. Ejemplo práctico de cálculo y declaración del impuesto
7.2. Renta presunta proveniente de la actividad del transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros
7.3. Renta presunta proveniente de la actividad minera
7.4. Tasas a considerar para la determinación de la renta presunta en el año tributario 2023
8. Declaración Jurada que estos contribuyentes deben enviar al SII. Certificación
9. Selección de dictámenes de la Dirección Nacional del SII
9.1. Obligación de declarar renta y pagar PPM en ejercicio sin ingresos
9.2. Crédito por contribuciones de bienes raíces en caso de bien raíz agrícola entregado en usufructo
9.3. Tratamiento de existencias y depreciación del activo fijo de empresa que debe abandonar el régimen de renta presunta y se acoge al régimen Pro Pyme
9.4. Tributación de contribuyente que simultáneamente realiza actividades de transporte y de movimiento de tierras
9.5. Tributación del mayor valor en la enajenación de bienes raíces
CAPÍTULO 7 – REGÍMENES OPCIONALES DE TRIBUTACIÓN QUE RIGIERON CON ANTERIORIDAD
1. Generalidades
2. Régimen opcional establecido en el artículo 14 bis
2.1. Requisitos para ingresar al régimen del ex artículo 14 bis
2.1.1. Contribuyentes que se encontraban tributando sobre su renta efectiva según contabilidad completa
2.1.2. Contribuyentes que recién iniciaban sus actividades
2.2. Aviso que debía darse al SII
2.3. Base afecta de los tributos
2.4. Pagos provisionales mensuales que efectuaban estos contribuyentes
2.5. Obligaciones de las cuales quedaban liberadas las empresas acogidas al régimen optativo
2.6. Situación de los contribuyentes acogidos a este régimen que ponían término a sus actividades
2.7. Crédito especial por concepto del impuesto de primera categoría establecido por el artículo 1º transitorio de la Ley Nº 18.775
2.8. Reglas que debían aplicar los contribuyentes de este régimen que se mantuvieron en él hasta el 31.12.16
3. Régimen opcional del artículo 14 ter de la Ley de la Renta
3.1. Contribuyentes que podían acogerse al régimen de la letra A del artículo 14 ter
3.2. Contribuyentes que podían acogerse a este régimen en los años 2018 y 2019
3.3. Requisitos que debían cumplir los contribuyentes a partir del 1 de enero de 2017 para acogerse y permanecer en el régimen en comento
3.3.1. Requisitos cuyo cumplimiento debía ser observado para poder acogerse o ingresar al régimen
3.3.2. Requisitos cuyo cumplimiento debía ser observado para poder mantenerse en el régimen
3.4. Condiciones para ingresar al régimen
3.5. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a los impuestos de primera categoría y global complementario o adicional
3.6. Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen en análisis, sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo
3.6.1. Impuesto de primera categoría que afecta a la empresa, comunidad o sociedad respectiva
3.6.2. Exención del impuesto de primera categoría por la que podían optar los contribuyentes del impuesto global complementario
3.6.3. Impuesto global complementario o adicional, que afecta a los propietarios, comuneros, socios o accionistas de la empresa, comunidad o sociedad respectiva
3.6.4. Crédito por impuesto de primera categoría en contra de los impuestos global complementario o adicional
3.7. Créditos contra el impuesto de primera categoría
3.8. Registros y controles que se encontraban obligados a llevar los contribuyentes que se acogían al régimen de tributación en comento
3.9. Obligaciones tributarias y registros de que estaban liberados los contribuyentes que se acogían al régimen en análisis
3.10. Normas transitorias de la Ley Nº 21.210 que aplicaban a los contribuyentes acogidos al artículo 14 ter al 31.12.19
4. Régimen opcional del artículo 14 quáter de la Ley de la Renta
4.1. Ámbito de aplicación de este régimen tributario
4.2. Requisitos para acogerse al régimen del artículo 14 quáter
4.3. Forma de acogerse a las normas del ex artículo 14 quáter
4.4. Incumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 14 quáter
4.5. Renta sobre la cual se calcula el beneficio
4.6. Pagos provisionales mensuales
5 in stock
Autor : Gonzalo Araya Ibáñez
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas : 384
Quick Comparison
Settings | Tributación De Las Empresas de Menor Tamaño remove | Capital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Tributación De Las Empresas de Menor Tamaño remove | Capital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 978-956-400-412-9 | 9789564001401 | 9789566053972 | 9789561026698 | 9789564002927 | 9788411136570 | ||
Rating | ||||||||
Price | $51.000 | $59.500 | $38.734 | $34.414 | $110.060 | $13.000 | ||
Stock | 5 in stock | 2 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 13 in stock | Out of stock | ||
Availability | 5 in stock | 2 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 13 in stock | Out of stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor : Gonzalo Araya Ibáñez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas : 384 | Autor: Claudio Ortega Lucero Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 398 Año de publicación: 2020 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :745 | Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :850 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas : 266 | ||
Content | En la presente obra se aborda, de manera integral, la tributación de las empresas de menor tamaño, con especial énfasis en los sistemas optativos de tributación, vale decir, los regímenes Pro Pyme y los de renta presunta, que se enfocan precisamente en este tipo de contribuyentes. También se analiza, ciertamente, el régimen general de la Ley de la Renta, contenido en la letra A) del artículo 14, dado que conocerlo en detalle pase a ser imprescindible para una correcta interpretación de los regímenes alternativos del mismo. Cabe mencionar que los contribuyentes de menor tamaño pueden igualmente optar por tributar sujeto a este régimen general.
Asimismo, se estudia con detenimiento el régimen simplificado, enfocado en ciertos gremios de pequeños empresarios, a quienes somete a la aplicación de un tributo anual de carácter único, sustitutivo de los impuestos de categoría y global complementario e independiente de los resultados efectivos de su actividad, liberándolos además de la obligación de llevar contabilidad.
Es importante señalar que, en los análisis y comentarios incluidos en este texto, se ha dado especial relevancia a las instrucciones y dictámenes impartidos por el SII para la aplicación de las normas que regulan la imposición de estos contribuyentes
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 - ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO CHILENAS 1. Consideraciones preliminares 2. Estructura jurídica de las empresas de menor tamaño 2.1. Empresario individual (Persona natural) 2.2. Microempresa familiar 2.3. Empresa individual de responsabilidad limitada 2.4. Sociedad de responsabilidad limitada 2.5. Sociedad anónima 2.6. Sociedad por acciones (SpA) 3. Régimen de constitución, modificación y disolución de sociedades comerciales. Registro de Empresas y Sociedades 3.1. Personas jurídicas que pueden acogerse al régimen simplificado establecido por la Ley Nº 20.659 3.2. Formulario electrónico que contiene el contrato social y sus modificaciones 3.3. Registro de Empresas y Sociedades (RES) 3.4. Algunos datos estadísticos de interés respecto del RES 3.5. Vigencia de la Ley Nº 20.659 de 2013 4. Breve semblanza de la tributación que afecta a las diversas formas de organización jurídica que puede adoptar una empresa de menor tamaño CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN GENERAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 14, LETRA A) 1. Conceptos previos 2. Contribuyentes que pueden acogerse a este régimen 2.1. Empresas que inician sus actividades a partir del 1 de enero de 2020 2.2. Empresas sujetas a otros regímenes de la Ley de la Renta y que opten por acogerse al régimen general 3. Tributación de las empresas frente al impuesto de primera categoría 4. Régimen tributario de los propietarios de las empresas sujetas al régimen general 5. Registros tributarios de las rentas empresariales 5.1. Formato de los registros empresariales 6. Liberación de llevar ciertos registros 7. Orden de imputación y sus efectos tributarios 8. Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa 9. Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría 10. Normas para compensar rentas y créditos improcedentes 11. Información anual que estas empresas deben enviar al SII 12. Facultad especial de revisión del SII 13. Incentivo al ahorro en favor de las Mipymes 13.1. Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 unidades de fomento 13.2. Determinación de la RLI que se mantiene invertida en la empresa 13.3. Requisitos para acceder a este beneficio 14. Selección de dictámenes del Director Nacional del SII 14.1. Pago voluntario a título de impuesto de primera categoría 14.2. Asignación de créditos a los dividendos distribuidos por una S.A. autorizada a llevar su contabilidad en moneda extranjera 14.3. Obligación de declarar renta para contribuyente acogido a tributación simplificada de IVA 14.4. Retiros en exceso reinvertidos hasta el 31.12.14 14.5. Plazo para incorporarse al régimen del Nº 1 de la letra B) del artículo 14 de la Ley de la Renta por contribuyente sujeto a la letra A) del mismo artículo 14.6. Solicitud de devolución de pagos provisionales por utilidades absorbidas por una asociación gremial CAPÍTULO 3 - RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE TRIBUTACIÓN PARA LOS PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES 1. Conceptos previos 2. Régimen aplicable a los pequeños mineros artesanales 2.1. Contribuyentes sujetos a este régimen 2.2. Tributación que afecta a los pequeños mineros artesanales 2.2.1. Base imponible del impuesto único 2.2.2. Tasa aplicable 2.3. Retención del impuesto por los compradores de los minerales 2.4. Otros beneficios y franquicias 2.5. Alcances del régimen de impuesto único del artículo 23 en relación con el impuesto global complementario 2.6. Opción de tributar con arreglo a las disposiciones del artículo 34 3. Tributación de los pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública 3.1. Monto del impuesto único que deben pagar estos contribuyentes 3.2. Recaudación del impuesto 3.3. Reducción proporcional del impuesto en el caso de permisos o licencias inferiores a un año 3.4. Otros alcances del régimen tributario de impuesto único aplicable a los comerciantes que desarrollan su actividad en la vía pública 3.5. Casos especiales 3.5.1. Productores y/o mayoristas que venden en ferias libres 3.5.2. Bailes y baratillos públicos efectuados por instituciones comunitarias y de beneficencia 3.6. Situación de los vendedores ambulantes que ejerzan el comercio a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros 4. Tributación de los suplementeros 4.1. Situación de los suplementeros que ejercen exclusivamente su actividad 4.2. Retención del impuesto por parte de las empresas editoras o importadoras 4.3. Situación de los suplementeros estacionados que expenden además otras especies 4.4. Forma en que puede acreditarse por los suplementeros que están al día en sus obligaciones tributarias 4.5. Presunción de renta para los efectos de justificar gastos o inversiones 4.6. Otros alcances del régimen tributario aplicable a los suplementeros 5. Tributación de los talleres artesanales u obreros 5.1. Requisitos de aplicación del régimen simplificado establecido para los pequeños talleres artesanales u obreros 5.2. Contribuyentes que no pueden acogerse al régimen tributario simplificado 5.3. Diferenciación entre “taller artesanal u obrero” y “ocupación lucrativa” 5.4. Actividades que no quedan comprendidas dentro del concepto de “talleres artesanales u obreros” ni pueden ser consideradas “ocupaciones lucrativas” 5.5. Normas relativas al capital efectivo 5.5.1. Fecha de determinación del capital efectivo 5.5.2. Concepto de capital efectivo 5.6. Valoración de los bienes que deben computarse en el capital efectivo 5.6.1. Cómputo de los bienes físicos del activo inmovilizado 5.6.2. Cómputo de los bienes físicos del activo realizable 5.6.3. Cómputo de las maquinarias y equipos ajenos 5.7. Ejemplo de determinación del capital efectivo 5.8. Tributación 5.8.1. Monto del impuesto único 5.8.2. Pagos provisionales obligatorios 5.8.3. Recargo transitorio establecido por la Ley Nº 18.985 5.9. Período que comprende el impuesto 5.10. Declaración y pago del impuesto único anual 5.11. Alcances del régimen de tributación establecido en el artículo 26 en relación con el impuesto global complementario 5.12. Normas sobre contabilidad 5.13. Contribuyentes que deben dejar de tributar como propietarios de talleres artesanales u obreros 5.14. Incorporación a este régimen de contribuyentes que han estado tributando de acuerdo con el régimen ordinario de la Ley de la Renta 6. Tributación de los pescadores artesanales 6.1. Monto del impuesto único 6.2. Presunción de renta para los efectos de justificar gastos o inversiones 6.3. Situación frente al impuesto global complementario 7. Tributación de las microempresas familiares 7.1. Concepto de microempresa familiar 7.2. Tributación de estas microempresas 8. Selección de pronunciamientos de la Dirección Nacional del SII 8.1. Obligación de declarar renta para contribuyente acogido a tributación simplificada de IVA 8.2. Tributación de la recolección y venta de chatarra 8.3. Tributación de los suplementeros 8.4. Cumplimiento de obligaciones tributarias de trabajadores que ejercen el comercio o actividades artísticas a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros 8.5. Contribuyentes que tienen derecho al crédito por gastos de capacitación CAPÍTULO 4 - RÉGIMEN PRO PYME GENERAL 1. Comentarios previos 2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de tributación establecido en el Nº 3 de la letra D) del artículo 14 3. Acceso al financiamiento de la Pyme 4. Forma de ingresar al régimen Pro Pyme del Nº 3 de la letra D) del artículo 14 5. Tributación de la Pyme 6. Tributación de los propietarios de la Pyme 7. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 al régimen Pro Pyme 8. Retiro o exclusión del régimen Pro Pyme 9. Información que estos contribuyentes deben remitir al SII 10. Disminución transitoria de la tasa del impuesto de primera categoría de estos contribuyentes 10.1. Situaciones especiales 10.2. Disminución transitoria de los PPM 11. Incentivo al ahorro en favor de estos contribuyentes 12. Selección de pronunciamientos del Director Nacional del SII 12.1. Ingresos de entidades relacionadas, no domiciliadas ni residentes en Chile, para efectos del cálculo del límite de ingresos del régimen Pro Pyme 12.2. Exclusión de régimen Pro Pyme por incumplimiento de requisitos 12.3. Reconocimiento como gasto de bienes inmuebles en el régimen Pro Pyme general 12.4. Registro de egresos para su rebaja de la base imponible en el régimen de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta 12.5. Tratamiento tributario de activos al pasar de renta presunta al régimen del Nº 3 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta 12.6. Rebaja como gasto de cuota de leasing por parte de empresa sujeta al Nº 3 de la letra D) del artículo 14 12.7. Arriendo de bien raíz por un empresario individual a sí mismo, como persona natural 12.8. Gasto por cotizaciones de AFP e Isapre de un accionista CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN PRO PYME TRANSPARENCIA TRIBUTARIA 1. Comentarios preliminares 2. Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de tributación establecido en el Nº 8 de la letra D) del artículo 14 2.1. Ingreso al régimen de transparencia tributaria 2.2. Formalidades que se deben cumplir 2.3. Situaciones especiales de ingreso al régimen de transparencia tributaria 2.3.1. Contribuyentes sujetos al régimen de la letra A del artículo 14 ter vigente al 31.12.19 2.3.2. Contribuyentes sujetos al régimen de renta atribuida, según texto de la ley vigente al 31.12.19 2.3.3. Contribuyentes sujetos al régimen semi integrado, según la letra B) del artículo 14 de la Ley de la Renta vigente hasta el 31.12.19 2.3.4. Reinversiones de utilidades efectuadas a través de aportes de capital a una sociedad de personas, realizadas a partir del 1.01.15 y las efectuadas mediante la adquisición de acciones de pago 3. Tributación de la Pyme en el régimen de transparencia tributaria 4. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a impuestos finales de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria 4.1. Ingresos 4.2. Egresos 4.3. Otras partidas que deben considerarse como un egreso 5. Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo 5.1. Base imponible afecta a impuestos 5.2. Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa 6. Tratamiento tributario de la disminución de capital 7. Pagos provisionales mensuales obligatorios (PPMO) 8. Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria 8.1. Registro de compras y ventas 8.2. Libro de ingresos y egresos 8.3. Libro de caja 9. Permanencia en el régimen de transparencia tributaria y retiro voluntario del mismo 10. Casos en los cuales los contribuyentes abandonan el régimen en comento 11. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del Nº 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria del Nº 8 de la letra D) 12. Obligación de informar al SII y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas al régimen de transparencia tributaria 13. Normas aplicables en caso de término del giro de un contribuyente acogido al régimen de transparencia tributaria 14. Comparación con el régimen Pro Pyme general. Algunos ejemplos 15. Selección de dictámenes emanados de la Dirección Nacional del SII 15.1. Tratamiento tributario de rentas retiradas desde empresa que opera bajo régimen de zona franca 15.2. Retención de impuesto adicional y recuperación de pagos provisionales mensuales en el régimen Pro Pyme transparente 15.3. Crédito por impuestos soportados en el exterior en caso de empresas acogidas al régimen Pro Pyme transparente 15.4. Reconocimiento del ingreso diferido contenido en la letra d) del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta, al realizar un cambio de régimen tributario 15.5. Improcedencia del régimen del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta en personas jurídicas sin fines de lucro 15.6. Créditos contra la retención de impuesto adicional en el régimen del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN DE RENTA PRESUNTA 1. Comentarios preliminares 2. Requisitos para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta, según la forma de organización jurídica de la empresa y las características que posean sus propietarios 3. Requisitos copulativos que deben cumplir estos contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta 3.1. Límite de ingresos anuales netos 3.1.1. Obligación de incluir los ingresos de los relacionados 3.1.2. Obligación de informar por parte de las empresas relacionadas 3.1.3. Sistema de control de ingresos que deben llevar estos contribuyentes 3.2. Límite al capital efectivo en el caso de contribuyentes que inicien sus actividades 3.3. Contribuyentes que pueden acogerse a renta presunta 3.4. Los ingresos anuales provenientes de la posesión o explotación, a cualquier título, de derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, no excedan del 10% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo 4. Casos en los cuales, aun cumpliendo los requisitos legales para acogerse o mantenerse en el régimen de renta presunta, los contribuyentes igualmente deben declarar su renta efectiva 5. Oportunidad en que los contribuyentes que cumplan los requisitos y condiciones señalados deben ejercer la opción de acogerse al régimen de renta presunta 6. Régimen tributario que afecta a los contribuyentes que abandonen el régimen de renta presunta, ya sea de forma obligatoria o voluntaria 6.1. Contribuyentes que deban abandonar el régimen de renta presunta 6.2. Contribuyentes que abandonen voluntariamente el régimen de renta presunta 6.3. Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado 7. Determinación de la renta presunta 7.1. Renta presunta proveniente de la actividad agrícola 7.1.1. Ejemplo práctico de cálculo y declaración del impuesto 7.2. Renta presunta proveniente de la actividad del transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros 7.3. Renta presunta proveniente de la actividad minera 7.4. Tasas a considerar para la determinación de la renta presunta en el año tributario 2023 8. Declaración Jurada que estos contribuyentes deben enviar al SII. Certificación 9. Selección de dictámenes de la Dirección Nacional del SII 9.1. Obligación de declarar renta y pagar PPM en ejercicio sin ingresos 9.2. Crédito por contribuciones de bienes raíces en caso de bien raíz agrícola entregado en usufructo 9.3. Tratamiento de existencias y depreciación del activo fijo de empresa que debe abandonar el régimen de renta presunta y se acoge al régimen Pro Pyme 9.4. Tributación de contribuyente que simultáneamente realiza actividades de transporte y de movimiento de tierras 9.5. Tributación del mayor valor en la enajenación de bienes raíces CAPÍTULO 7 - REGÍMENES OPCIONALES DE TRIBUTACIÓN QUE RIGIERON CON ANTERIORIDAD 1. Generalidades 2. Régimen opcional establecido en el artículo 14 bis 2.1. Requisitos para ingresar al régimen del ex artículo 14 bis 2.1.1. Contribuyentes que se encontraban tributando sobre su renta efectiva según contabilidad completa 2.1.2. Contribuyentes que recién iniciaban sus actividades 2.2. Aviso que debía darse al SII 2.3. Base afecta de los tributos 2.4. Pagos provisionales mensuales que efectuaban estos contribuyentes 2.5. Obligaciones de las cuales quedaban liberadas las empresas acogidas al régimen optativo 2.6. Situación de los contribuyentes acogidos a este régimen que ponían término a sus actividades 2.7. Crédito especial por concepto del impuesto de primera categoría establecido por el artículo 1º transitorio de la Ley Nº 18.775 2.8. Reglas que debían aplicar los contribuyentes de este régimen que se mantuvieron en él hasta el 31.12.16 3. Régimen opcional del artículo 14 ter de la Ley de la Renta 3.1. Contribuyentes que podían acogerse al régimen de la letra A del artículo 14 ter 3.2. Contribuyentes que podían acogerse a este régimen en los años 2018 y 2019 3.3. Requisitos que debían cumplir los contribuyentes a partir del 1 de enero de 2017 para acogerse y permanecer en el régimen en comento 3.3.1. Requisitos cuyo cumplimiento debía ser observado para poder acogerse o ingresar al régimen 3.3.2. Requisitos cuyo cumplimiento debía ser observado para poder mantenerse en el régimen 3.4. Condiciones para ingresar al régimen 3.5. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a los impuestos de primera categoría y global complementario o adicional 3.6. Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen en análisis, sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo 3.6.1. Impuesto de primera categoría que afecta a la empresa, comunidad o sociedad respectiva 3.6.2. Exención del impuesto de primera categoría por la que podían optar los contribuyentes del impuesto global complementario 3.6.3. Impuesto global complementario o adicional, que afecta a los propietarios, comuneros, socios o accionistas de la empresa, comunidad o sociedad respectiva 3.6.4. Crédito por impuesto de primera categoría en contra de los impuestos global complementario o adicional 3.7. Créditos contra el impuesto de primera categoría 3.8. Registros y controles que se encontraban obligados a llevar los contribuyentes que se acogían al régimen de tributación en comento 3.9. Obligaciones tributarias y registros de que estaban liberados los contribuyentes que se acogían al régimen en análisis 3.10. Normas transitorias de la Ley Nº 21.210 que aplicaban a los contribuyentes acogidos al artículo 14 ter al 31.12.19 4. Régimen opcional del artículo 14 quáter de la Ley de la Renta 4.1. Ámbito de aplicación de este régimen tributario 4.2. Requisitos para acogerse al régimen del artículo 14 quáter 4.3. Forma de acogerse a las normas del ex artículo 14 quáter 4.4. Incumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 14 quáter 4.5. Renta sobre la cual se calcula el beneficio 4.6. Pagos provisionales mensuales | Obra que trata la determinación y el estudio del “Capital Propio Tributario”. En su contenido, se desarrollan los principales aspectos patrimoniales, tributarios, laborales y municipales de la empresa, en cuanto a lo teórico y práctico. Orientada al aprendizaje teórico y conceptual conforme a la legislación vigente, es metodológica y práctica en la resolución de casos, rescatando lo mejor y más actualizado de la jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos, como también aquel contenido de interés de los Tribunales Superiores de Justicia, la Contraloría General de la República y la Ley de Rentas Municipales. Este trabajo ha sido pensado para el mundo académico y para el profesional inquieto que desea conocer, comprender y profundizar los alcances del “Capital Propio Tributario”, en cuanto a su determinación, usos, mecánica procedimental y lineamientos o respaldos jurídicos; asimismo, su interacción con la Ley N° 21.131 sobre “Pago a 30 días”, término de giro, fusiones, créditos de rentas de fuente extranjera, capital efectivamente aportado y otros tantos temas tributarios contingentes, incluyendo los alcances de la reciente Reforma Tributaria Ley N° 21.210 del 24.02.2020 que “Moderniza la Legislación Tributaria”. | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. | DescripciónTrigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | La presente obra es una recopilación de fichas de análisis tributario enfocadas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). En las más de 100 fichas contenidas en este texto se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios en un gran número de fichas, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo el contenido de tales fichas. INDICE. UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIONES Ficha No 1. Venta Ficha No 2. Servicio Ficha No 3. Vendedor Ficha No 4. Prestador de servicios Ficha No 5. Contribuyente Ficha No 6. Territorialidad UNIDAD TEMÁTICA 2 SUJETO DE DERECHO DEL IVA Ficha No 7. Norma general Ficha No 8. Cambio de sujeto establecido por ley Ficha No 9. Facultad del SII para cambiar el sujeto de derecho del IVA Ficha No 10. Cambio de sujeto por las ventas y prestaciones de servicios que realicen contribuyentes con brechas tributarias Ficha No 11. Cambio de sujeto del IVA que grava los servicios digitales respecto de los emisores de medios de pago Ficha No 12. Declaraciones juradas asociadas a cambios de sujeto Ficha No 13. Devolución de IVA por cambio de sujeto UNIDAD TEMÁTICA 3 HECHOS GRAVADOS BÁSICOS Ficha No 14. Hecho gravado venta Ficha No 15. Hecho gravado servicio UNIDAD TEMÁTICA 4 HECHOS GRAVADOS ESPECIALES Ficha No 16. Importaciones Ficha No 17. Aportes de bienes a sociedades Ficha No 18. Adjudicaciones de bienes efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades Ficha No 19. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles Ficha No 20. Contratos asociados a la construcción Ficha No 21. Establecimientos de comercio y otras universalidades Ficha No 22. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Ficha No 23. Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares Ficha No 24. Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin Ficha No 25. Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros Ficha No 26. Contratos de arriendo con opción de compra Ficha No 27. Venta de bienes del activo inmovilizado Ficha No 28. Servicios digitales UNIDAD TEMÁTICA 5 DEVENGO DEL IMPUESTO Ficha No 29. En las ventas Ficha No 30. En los servicios Ficha No 31. En las importaciones Ficha No 32. En el caso de retiros de mercaderías e inmuebles Ficha No 33. En el caso de los intereses y reajustes en las ventas a plazo Ficha No 34. En la prestación de servicios periódicos Ficha No 35. En los hechos gravados relacionados con la actividad de la construcción UNIDAD TEMÁTICA 6 EXENCIONES Ficha No 36. Reales: vehículos, regalías a los trabajadores y otros bienes Ficha No 37. Reales: especies importadas liberadas de impuesto Ficha No 38. Reales: a ciertas internaciones temporales Ficha No 39. Reales: exportaciones Ficha No 40. Reales: exenciones que benefician a determinadas remuneraciones y servicios Ficha No 41. Reales: entradas a ciertos espectáculos públicos Ficha No 42. Reales: a favor de los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa, y los pasajes internacionales Ficha No 43. Reales: exenciones que favorecen a ciertas primas de seguros Ficha No 44. Reales: a las comisiones percibidas por los Servicios Metropolitano y Regionales de Vivienda y Urbanización y por las Instituciones de Previsión Ficha No 45. Reales: a los ingresos que no constituyen renta según el art. 17 de la Ley de la Renta y a los afectos al art. 59 de la misma ley Ficha No 46. Reales: a los ingresos afectos a la segunda categoría de la Ley de la Renta Ficha No 47. Reales: a los avisos e inserciones publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta establecido en el artículo 11 de la Ley No 16.643 sobre abusos de publicidad Ficha No 48. Reales: a los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, y a las comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras Ficha No 49. Vendedor Ficha No 50. Reales: trabajadores que laboran solos y en forma independiente Ficha No 51. Reales: exenciones que favorecen a ciertas remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos Ficha No 52. Reales: exención a los servicios de exportación Ficha No 53. Reales: a los servicios hoteleros prestados a turistas extranjeros Ficha No 54. Reales: a las comisiones de administración a que se refiere el No 18 de la letra E del art. 12 Ficha No 55. Reales: exención a las prestaciones de salud establecidas por ley Ficha No 56. Reales: a los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios Ficha No 57. Personales: venta de viviendas a beneficiario de subsidio habitacional Ficha No 58. Personales: empresas radioemisoras y de televisión Ficha No 59. Personales: agencias noticiosas Ficha No 60. Personales: transporte de pasajeros Ficha No 61. Personales: establecimientos de educación Ficha No 62. Personales: hospitales dependientes del Estado o de Universidades reconocidas por el Estado Ficha No 63. Personales: Casa de Moneda y Correos de Chile Ficha No 64. Personales: Servicios de salud Ficha No 65. Personales: Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción Ficha No 66. Personales: Exenciones contenidas en otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 7 TASA Y BASE IMPONIBLE Ficha No 67. Tasa del impuesto Ficha No 68. Base imponible: regla general Ficha No 69. Base imponible: reglas especiales Ficha No 70. Base imponible: venta habitual de inmuebles Ficha No 71. Base imponible: permuta y otras convenciones similares Ficha No 72. Base imponible: deducciones UNIDAD TEMÁTICA 8 DÉBITO FISCAL Ficha No 73. Determinación del débito fiscal mensual Ficha No 74. Agregados al débito fiscal mensual Ficha No 75. Deducciones al débito fiscal mensual UNIDAD TEMÁTICA 9 CRÉDITO FISCAL Ficha No 76. Conceptos que dan derecho a crédito Ficha No 77. Conceptos que no dan derecho a crédito Ficha No 78. Agregados al crédito fiscal Ficha No 79. Deducciones al crédito fiscal Ficha No 80. Remanente de crédito fiscal Ficha No 81. Crédito fiscal respecto de los bienes y servicios que se afecten a operaciones gravadas y no gravadas Ficha No 82. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales Ficha No 83. Derecho a crédito fiscal en la venta habitual de inmuebles Ficha No 84. Crédito fiscal provisional Ficha No 85. Derecho a crédito fiscal en facturas electrónicas. Acuse de recibo Ficha No 86. Crédito especial por importaciones a zona franca Ficha No 87. Crédito especial originado por el impuesto al petróleo diésel Ficha No 88. Crédito especial originado por el impuesto de timbres pagado en operaciones de financiamiento Ficha No 89. Crédito especial empresas constructoras Ficha No 90. Devolución de los remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de bienes del activo fijo Ficha No 91. Imputación o devolución del IVA establecida en el artículo 27 ter UNIDAD TEMÁTICA 10 REGÍMENES SIMPLIFICADOS Ficha No 92. Para pequeños contribuyentes Ficha No 93. Para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Ficha No 94. Procedimiento de declaración y pago del IVA para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile UNIDAD TEMÁTICA 11 EXPORTADORES Ficha No 95. Recuperación del IVA Ficha No 96. Recuperación del IVA por contribuyentes considerados exportadores por el D.L. No 825 o por otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 12 IMPUESTOS ADICIONALES Ficha No 97. A los artículos suntuarios Ficha No 98. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares Ficha No 99. A la importación de vehículos UNIDAD TEMÁTICA 13 ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO Ficha No 100. Emisión de documentos Ficha No 101. Emisión de documentos electrónicos. Facturación electrónica Ficha No 102. Obligación de emitir facturas y otros documentos tributarios electrónicos Ficha No 103. Obligación de emitir boletas electrónicas Ficha No 104. Registro de Compras y Ventas Ficha No 105. Declaración y pago Ficha No 106. Ampliación plazo pago del IVA Ficha No 107. Pago diferido del IVA. | Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN 11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general 13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 16 § 1. De los juzgados de garantía 16 § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal 23 § 3. Del Comité de Jueces 30 § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces 31 § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras 33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales 52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones 53 § 1. Su organización y atribuciones 53 § 2. Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones 61 § 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones 65 TÍTULO VI. La Corte Suprema 66 § 1. Su organización y atribuciones 66 § 2. El Presidente de la Corte Suprema 73 TÍTULO VII. La Competencia 76 § 1. Reglas generales 76 § 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 77 § 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 80 § 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 80 § 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 84 § 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 86 § 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 87 § 8. De la prórroga de la competencia 88 § 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 89 § 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 89 § 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes 90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración 95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros 102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 106 § 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 106 § 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 107 § 3. De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales 111 1) Escalafón Primario 112 2) Escalafón Secundario 113 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 115 4) Los nombramientos 121 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 130 § 4. De la instalación de los jueces 135 § 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 137 § 6. De las permutas y traslados 137 § 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces 137 § 8. De la responsabilidad de los jueces 141 § 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias 142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia 146 § 1. Fiscalía judicial 146 § 2. Los Defensores Públicos 150 § 3. Los Relatores 151 § 4. Los Secretarios 153 § 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 155 § 5. Los Receptores 158 § 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 160 § 7. Los Notarios 160 1) Su Organización 160 2) De las escrituras públicas 162 3) De las protocolizaciones 165 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 166 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 167 6) De los libros que deben llevar los notarios 168 7) De las infracciones y sanciones 171 § 8. Los Conservadores 172 § 9. Los Archiveros 174 § 10. De los Consejos Técnicos 175 § 11. Los Bibliotecarios Judiciales 176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia 176 § 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 176 § 2. Juramento e instalación 179 § 3. Obligaciones y prohibiciones 180 § 4. De las implicancias y recusaciones 182 § 5. De su remuneración y de su previsión 184 § 6. Suspensión y expiración de funciones. 185 De las licencias 185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría 186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial 188 TÍTULO XV. Los Abogados 195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 197 § 1. Las facultades disciplinarias 197 § 2. De las visitas 205 § 3. Estados y publicaciones 212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza 214 TÍTULO FINAL 217 Disposiciones transitorias 217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978) 223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972) 235 Acta Nº 107-2017 239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA 241 ÍNDICE ANALÍTICO 245 | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | 10 kg | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.