Tributación De Las Empresas de Menor Tamaño
$51.000
En la presente obra se aborda, de manera integral, la tributación de las empresas de menor tamaño, con especial énfasis en los sistemas optativos de tributación, vale decir, los regímenes Pro Pyme y los de renta presunta, que se enfocan precisamente en este tipo de contribuyentes. También se analiza, ciertamente, el régimen general de la Ley de la Renta, contenido en la letra A) del artículo 14, dado que conocerlo en detalle pase a ser imprescindible para una correcta interpretación de los regímenes alternativos del mismo. Cabe mencionar que los contribuyentes de menor tamaño pueden igualmente optar por tributar sujeto a este régimen general.
Asimismo, se estudia con detenimiento el régimen simplificado, enfocado en ciertos gremios de pequeños empresarios, a quienes somete a la aplicación de un tributo anual de carácter único, sustitutivo de los impuestos de categoría y global complementario e independiente de los resultados efectivos de su actividad, liberándolos además de la obligación de llevar contabilidad.
Es importante señalar que, en los análisis y comentarios incluidos en este texto, se ha dado especial relevancia a las instrucciones y dictámenes impartidos por el SII para la aplicación de las normas que regulan la imposición de estos contribuyentes
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 – ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO CHILENAS
1. Consideraciones preliminares
2. Estructura jurídica de las empresas de menor tamaño
2.1. Empresario individual (Persona natural)
2.2. Microempresa familiar
2.3. Empresa individual de responsabilidad limitada
2.4. Sociedad de responsabilidad limitada
2.5. Sociedad anónima
2.6. Sociedad por acciones (SpA)
3. Régimen de constitución, modificación y disolución de sociedades comerciales. Registro de Empresas y Sociedades
3.1. Personas jurídicas que pueden acogerse al régimen simplificado establecido por la Ley Nº 20.659
3.2. Formulario electrónico que contiene el contrato social y sus modificaciones
3.3. Registro de Empresas y Sociedades (RES)
3.4. Algunos datos estadísticos de interés respecto del RES
3.5. Vigencia de la Ley Nº 20.659 de 2013
4. Breve semblanza de la tributación que afecta a las diversas formas de organización jurídica que puede adoptar una empresa de menor tamaño
CAPÍTULO 2 – RÉGIMEN GENERAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 14, LETRA A)
1. Conceptos previos
2. Contribuyentes que pueden acogerse a este régimen
2.1. Empresas que inician sus actividades a partir del 1 de enero de 2020
2.2. Empresas sujetas a otros regímenes de la Ley de la Renta y que opten por acogerse al régimen general
3. Tributación de las empresas frente al impuesto de primera categoría
4. Régimen tributario de los propietarios de las empresas sujetas al régimen general
5. Registros tributarios de las rentas empresariales
5.1. Formato de los registros empresariales
6. Liberación de llevar ciertos registros
7. Orden de imputación y sus efectos tributarios
8. Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa
9. Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría
10. Normas para compensar rentas y créditos improcedentes
11. Información anual que estas empresas deben enviar al SII
12. Facultad especial de revisión del SII
13. Incentivo al ahorro en favor de las Mipymes
13.1. Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 unidades de fomento
13.2. Determinación de la RLI que se mantiene invertida en la empresa
13.3. Requisitos para acceder a este beneficio
14. Selección de dictámenes del Director Nacional del SII
14.1. Pago voluntario a título de impuesto de primera categoría
14.2. Asignación de créditos a los dividendos distribuidos por una S.A. autorizada a llevar su contabilidad en moneda extranjera
14.3. Obligación de declarar renta para contribuyente acogido a tributación simplificada de IVA
14.4. Retiros en exceso reinvertidos hasta el 31.12.14
14.5. Plazo para incorporarse al régimen del Nº 1 de la letra B) del artículo 14 de la Ley de la Renta por contribuyente sujeto a la letra A) del mismo artículo
14.6. Solicitud de devolución de pagos provisionales por utilidades absorbidas por una asociación gremial
CAPÍTULO 3 – RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE TRIBUTACIÓN PARA LOS PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
1. Conceptos previos
2. Régimen aplicable a los pequeños mineros artesanales
2.1. Contribuyentes sujetos a este régimen
2.2. Tributación que afecta a los pequeños mineros artesanales
2.2.1. Base imponible del impuesto único
2.2.2. Tasa aplicable
2.3. Retención del impuesto por los compradores de los minerales
2.4. Otros beneficios y franquicias
2.5. Alcances del régimen de impuesto único del artículo 23 en relación con el impuesto global complementario
2.6. Opción de tributar con arreglo a las disposiciones del artículo 34
3. Tributación de los pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública
3.1. Monto del impuesto único que deben pagar estos contribuyentes
3.2. Recaudación del impuesto
3.3. Reducción proporcional del impuesto en el caso de permisos o licencias inferiores a un año
3.4. Otros alcances del régimen tributario de impuesto único aplicable a los comerciantes que desarrollan su actividad en la vía pública
3.5. Casos especiales
3.5.1. Productores y/o mayoristas que venden en ferias libres
3.5.2. Bailes y baratillos públicos efectuados por instituciones comunitarias y de beneficencia
3.6. Situación de los vendedores ambulantes que ejerzan el comercio a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros
4. Tributación de los suplementeros
4.1. Situación de los suplementeros que ejercen exclusivamente su actividad
4.2. Retención del impuesto por parte de las empresas editoras o importadoras
4.3. Situación de los suplementeros estacionados que expenden además otras especies
4.4. Forma en que puede acreditarse por los suplementeros que están al día en sus obligaciones tributarias
4.5. Presunción de renta para los efectos de justificar gastos o inversiones
4.6. Otros alcances del régimen tributario aplicable a los suplementeros
5. Tributación de los talleres artesanales u obreros
5.1. Requisitos de aplicación del régimen simplificado establecido para los pequeños talleres artesanales u obreros
5.2. Contribuyentes que no pueden acogerse al régimen tributario simplificado
5.3. Diferenciación entre “taller artesanal u obrero” y “ocupación lucrativa”
5.4. Actividades que no quedan comprendidas dentro del concepto de “talleres artesanales u obreros” ni pueden ser consideradas “ocupaciones lucrativas”
5.5. Normas relativas al capital efectivo
5.5.1. Fecha de determinación del capital efectivo
5.5.2. Concepto de capital efectivo
5.6. Valoración de los bienes que deben computarse en el capital efectivo
5.6.1. Cómputo de los bienes físicos del activo inmovilizado
5.6.2. Cómputo de los bienes físicos del activo realizable
5.6.3. Cómputo de las maquinarias y equipos ajenos
5.7. Ejemplo de determinación del capital efectivo
5.8. Tributación
5.8.1. Monto del impuesto único
5.8.2. Pagos provisionales obligatorios
5.8.3. Recargo transitorio establecido por la Ley Nº 18.985
5.9. Período que comprende el impuesto
5.10. Declaración y pago del impuesto único anual
5.11. Alcances del régimen de tributación establecido en el artículo 26 en relación con el impuesto global complementario
5.12. Normas sobre contabilidad
5.13. Contribuyentes que deben dejar de tributar como propietarios de talleres artesanales u obreros
5.14. Incorporación a este régimen de contribuyentes que han estado tributando de acuerdo con el régimen ordinario de la Ley de la Renta
6. Tributación de los pescadores artesanales
6.1. Monto del impuesto único
6.2. Presunción de renta para los efectos de justificar gastos o inversiones
6.3. Situación frente al impuesto global complementario
7. Tributación de las microempresas familiares
7.1. Concepto de microempresa familiar
7.2. Tributación de estas microempresas
8. Selección de pronunciamientos de la Dirección Nacional del SII
8.1. Obligación de declarar renta para contribuyente acogido a tributación simplificada de IVA
8.2. Tributación de la recolección y venta de chatarra
8.3. Tributación de los suplementeros
8.4. Cumplimiento de obligaciones tributarias de trabajadores que ejercen el comercio o actividades artísticas a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros
8.5. Contribuyentes que tienen derecho al crédito por gastos de capacitación
CAPÍTULO 4 – RÉGIMEN PRO PYME GENERAL
1. Comentarios previos
2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de tributación establecido en el Nº 3 de la letra D) del artículo 14
3. Acceso al financiamiento de la Pyme
4. Forma de ingresar al régimen Pro Pyme del Nº 3 de la letra D) del artículo 14
5. Tributación de la Pyme
6. Tributación de los propietarios de la Pyme
7. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 al régimen Pro Pyme
8. Retiro o exclusión del régimen Pro Pyme
9. Información que estos contribuyentes deben remitir al SII
10. Disminución transitoria de la tasa del impuesto de primera categoría de estos contribuyentes
10.1. Situaciones especiales
10.2. Disminución transitoria de los PPM
11. Incentivo al ahorro en favor de estos contribuyentes
12. Selección de pronunciamientos del Director Nacional del SII
12.1. Ingresos de entidades relacionadas, no domiciliadas ni residentes en Chile, para efectos del cálculo del límite de ingresos del régimen Pro Pyme
12.2. Exclusión de régimen Pro Pyme por incumplimiento de requisitos
12.3. Reconocimiento como gasto de bienes inmuebles en el régimen Pro Pyme general
12.4. Registro de egresos para su rebaja de la base imponible en el régimen de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta
12.5. Tratamiento tributario de activos al pasar de renta presunta al régimen del Nº 3 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta
12.6. Rebaja como gasto de cuota de leasing por parte de empresa sujeta al Nº 3 de la letra D) del artículo 14
12.7. Arriendo de bien raíz por un empresario individual a sí mismo, como persona natural
12.8. Gasto por cotizaciones de AFP e Isapre de un accionista
CAPÍTULO 5 – RÉGIMEN PRO PYME TRANSPARENCIA TRIBUTARIA
1. Comentarios preliminares
2. Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de tributación establecido en el Nº 8 de la letra D) del artículo 14
2.1. Ingreso al régimen de transparencia tributaria
2.2. Formalidades que se deben cumplir
2.3. Situaciones especiales de ingreso al régimen de transparencia tributaria
2.3.1. Contribuyentes sujetos al régimen de la letra A del artículo 14 ter vigente al 31.12.19
2.3.2. Contribuyentes sujetos al régimen de renta atribuida, según texto de la ley vigente al 31.12.19
2.3.3. Contribuyentes sujetos al régimen semi integrado, según la letra B) del artículo 14 de la Ley de la Renta vigente hasta el 31.12.19
2.3.4. Reinversiones de utilidades efectuadas a través de aportes de capital a una sociedad de personas, realizadas a partir del 1.01.15 y las efectuadas mediante la adquisición de acciones de pago
3. Tributación de la Pyme en el régimen de transparencia tributaria
4. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a impuestos finales de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria
4.1. Ingresos
4.2. Egresos
4.3. Otras partidas que deben considerarse como un egreso
5. Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo
5.1. Base imponible afecta a impuestos
5.2. Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa
6. Tratamiento tributario de la disminución de capital
7. Pagos provisionales mensuales obligatorios (PPMO)
8. Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria
8.1. Registro de compras y ventas
8.2. Libro de ingresos y egresos
8.3. Libro de caja
9. Permanencia en el régimen de transparencia tributaria y retiro voluntario del mismo
10. Casos en los cuales los contribuyentes abandonan el régimen en comento
11. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del Nº 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria del Nº 8 de la letra D)
12. Obligación de informar al SII y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas al régimen de transparencia tributaria
13. Normas aplicables en caso de término del giro de un contribuyente acogido al régimen de transparencia tributaria
14. Comparación con el régimen Pro Pyme general. Algunos ejemplos
15. Selección de dictámenes emanados de la Dirección Nacional del SII
15.1. Tratamiento tributario de rentas retiradas desde empresa que opera bajo régimen de zona franca
15.2. Retención de impuesto adicional y recuperación de pagos provisionales mensuales en el régimen Pro Pyme transparente
15.3. Crédito por impuestos soportados en el exterior en caso de empresas acogidas al régimen Pro Pyme transparente
15.4. Reconocimiento del ingreso diferido contenido en la letra d) del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta, al realizar un cambio de régimen tributario
15.5. Improcedencia del régimen del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta en personas jurídicas sin fines de lucro
15.6. Créditos contra la retención de impuesto adicional en el régimen del Nº 8 de la letra D) del artículo 14
CAPÍTULO 6 – RÉGIMEN DE RENTA PRESUNTA
1. Comentarios preliminares
2. Requisitos para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta, según la forma de organización jurídica de la empresa y las características que posean sus propietarios
3. Requisitos copulativos que deben cumplir estos contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta
3.1. Límite de ingresos anuales netos
3.1.1. Obligación de incluir los ingresos de los relacionados
3.1.2. Obligación de informar por parte de las empresas relacionadas
3.1.3. Sistema de control de ingresos que deben llevar estos contribuyentes
3.2. Límite al capital efectivo en el caso de contribuyentes que inicien sus actividades
3.3. Contribuyentes que pueden acogerse a renta presunta
3.4. Los ingresos anuales provenientes de la posesión o explotación, a cualquier título, de derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, no excedan del 10% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo
4. Casos en los cuales, aun cumpliendo los requisitos legales para acogerse o mantenerse en el régimen de renta presunta, los contribuyentes igualmente deben declarar su renta efectiva
5. Oportunidad en que los contribuyentes que cumplan los requisitos y condiciones señalados deben ejercer la opción de acogerse al régimen de renta presunta
6. Régimen tributario que afecta a los contribuyentes que abandonen el régimen de renta presunta, ya sea de forma obligatoria o voluntaria
6.1. Contribuyentes que deban abandonar el régimen de renta presunta
6.2. Contribuyentes que abandonen voluntariamente el régimen de renta presunta
6.3. Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado
7. Determinación de la renta presunta
7.1. Renta presunta proveniente de la actividad agrícola
7.1.1. Ejemplo práctico de cálculo y declaración del impuesto
7.2. Renta presunta proveniente de la actividad del transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros
7.3. Renta presunta proveniente de la actividad minera
7.4. Tasas a considerar para la determinación de la renta presunta en el año tributario 2023
8. Declaración Jurada que estos contribuyentes deben enviar al SII. Certificación
9. Selección de dictámenes de la Dirección Nacional del SII
9.1. Obligación de declarar renta y pagar PPM en ejercicio sin ingresos
9.2. Crédito por contribuciones de bienes raíces en caso de bien raíz agrícola entregado en usufructo
9.3. Tratamiento de existencias y depreciación del activo fijo de empresa que debe abandonar el régimen de renta presunta y se acoge al régimen Pro Pyme
9.4. Tributación de contribuyente que simultáneamente realiza actividades de transporte y de movimiento de tierras
9.5. Tributación del mayor valor en la enajenación de bienes raíces
CAPÍTULO 7 – REGÍMENES OPCIONALES DE TRIBUTACIÓN QUE RIGIERON CON ANTERIORIDAD
1. Generalidades
2. Régimen opcional establecido en el artículo 14 bis
2.1. Requisitos para ingresar al régimen del ex artículo 14 bis
2.1.1. Contribuyentes que se encontraban tributando sobre su renta efectiva según contabilidad completa
2.1.2. Contribuyentes que recién iniciaban sus actividades
2.2. Aviso que debía darse al SII
2.3. Base afecta de los tributos
2.4. Pagos provisionales mensuales que efectuaban estos contribuyentes
2.5. Obligaciones de las cuales quedaban liberadas las empresas acogidas al régimen optativo
2.6. Situación de los contribuyentes acogidos a este régimen que ponían término a sus actividades
2.7. Crédito especial por concepto del impuesto de primera categoría establecido por el artículo 1º transitorio de la Ley Nº 18.775
2.8. Reglas que debían aplicar los contribuyentes de este régimen que se mantuvieron en él hasta el 31.12.16
3. Régimen opcional del artículo 14 ter de la Ley de la Renta
3.1. Contribuyentes que podían acogerse al régimen de la letra A del artículo 14 ter
3.2. Contribuyentes que podían acogerse a este régimen en los años 2018 y 2019
3.3. Requisitos que debían cumplir los contribuyentes a partir del 1 de enero de 2017 para acogerse y permanecer en el régimen en comento
3.3.1. Requisitos cuyo cumplimiento debía ser observado para poder acogerse o ingresar al régimen
3.3.2. Requisitos cuyo cumplimiento debía ser observado para poder mantenerse en el régimen
3.4. Condiciones para ingresar al régimen
3.5. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a los impuestos de primera categoría y global complementario o adicional
3.6. Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen en análisis, sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo
3.6.1. Impuesto de primera categoría que afecta a la empresa, comunidad o sociedad respectiva
3.6.2. Exención del impuesto de primera categoría por la que podían optar los contribuyentes del impuesto global complementario
3.6.3. Impuesto global complementario o adicional, que afecta a los propietarios, comuneros, socios o accionistas de la empresa, comunidad o sociedad respectiva
3.6.4. Crédito por impuesto de primera categoría en contra de los impuestos global complementario o adicional
3.7. Créditos contra el impuesto de primera categoría
3.8. Registros y controles que se encontraban obligados a llevar los contribuyentes que se acogían al régimen de tributación en comento
3.9. Obligaciones tributarias y registros de que estaban liberados los contribuyentes que se acogían al régimen en análisis
3.10. Normas transitorias de la Ley Nº 21.210 que aplicaban a los contribuyentes acogidos al artículo 14 ter al 31.12.19
4. Régimen opcional del artículo 14 quáter de la Ley de la Renta
4.1. Ámbito de aplicación de este régimen tributario
4.2. Requisitos para acogerse al régimen del artículo 14 quáter
4.3. Forma de acogerse a las normas del ex artículo 14 quáter
4.4. Incumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 14 quáter
4.5. Renta sobre la cual se calcula el beneficio
4.6. Pagos provisionales mensuales
5 in stock
Autor : Gonzalo Araya Ibáñez
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas : 384
Quick Comparison
Settings | Tributación De Las Empresas de Menor Tamaño remove | El IVA Inmobiliario remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Código Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Tributación De Las Empresas de Menor Tamaño remove | El IVA Inmobiliario remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Código Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-412-9 | 978-956-6170-14-3 | 9789564002828 | 9789561026698 | 9789566053972 | 9789564002378 |
Rating | ||||||
Price | $51.000 | $23.250 | $59.200 | $34.414 | $38.734 | $26.670 |
Stock | 5 in stock | 7 in stock | Out of stock | 5 in stock | 12 in stock | 3 in stock |
Availability | 5 in stock | 7 in stock | Out of stock | 5 in stock | 12 in stock | 3 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor : Gonzalo Araya Ibáñez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas : 384 | Autor: Ernesto Rencoret Orrego Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :186 | Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :745 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 | Autor: Christian Aste Mejías Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 |
Content | En la presente obra se aborda, de manera integral, la tributación de las empresas de menor tamaño, con especial énfasis en los sistemas optativos de tributación, vale decir, los regímenes Pro Pyme y los de renta presunta, que se enfocan precisamente en este tipo de contribuyentes. También se analiza, ciertamente, el régimen general de la Ley de la Renta, contenido en la letra A) del artículo 14, dado que conocerlo en detalle pase a ser imprescindible para una correcta interpretación de los regímenes alternativos del mismo. Cabe mencionar que los contribuyentes de menor tamaño pueden igualmente optar por tributar sujeto a este régimen general.
Asimismo, se estudia con detenimiento el régimen simplificado, enfocado en ciertos gremios de pequeños empresarios, a quienes somete a la aplicación de un tributo anual de carácter único, sustitutivo de los impuestos de categoría y global complementario e independiente de los resultados efectivos de su actividad, liberándolos además de la obligación de llevar contabilidad.
Es importante señalar que, en los análisis y comentarios incluidos en este texto, se ha dado especial relevancia a las instrucciones y dictámenes impartidos por el SII para la aplicación de las normas que regulan la imposición de estos contribuyentes
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 - ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO CHILENAS 1. Consideraciones preliminares 2. Estructura jurídica de las empresas de menor tamaño 2.1. Empresario individual (Persona natural) 2.2. Microempresa familiar 2.3. Empresa individual de responsabilidad limitada 2.4. Sociedad de responsabilidad limitada 2.5. Sociedad anónima 2.6. Sociedad por acciones (SpA) 3. Régimen de constitución, modificación y disolución de sociedades comerciales. Registro de Empresas y Sociedades 3.1. Personas jurídicas que pueden acogerse al régimen simplificado establecido por la Ley Nº 20.659 3.2. Formulario electrónico que contiene el contrato social y sus modificaciones 3.3. Registro de Empresas y Sociedades (RES) 3.4. Algunos datos estadísticos de interés respecto del RES 3.5. Vigencia de la Ley Nº 20.659 de 2013 4. Breve semblanza de la tributación que afecta a las diversas formas de organización jurídica que puede adoptar una empresa de menor tamaño CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN GENERAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 14, LETRA A) 1. Conceptos previos 2. Contribuyentes que pueden acogerse a este régimen 2.1. Empresas que inician sus actividades a partir del 1 de enero de 2020 2.2. Empresas sujetas a otros regímenes de la Ley de la Renta y que opten por acogerse al régimen general 3. Tributación de las empresas frente al impuesto de primera categoría 4. Régimen tributario de los propietarios de las empresas sujetas al régimen general 5. Registros tributarios de las rentas empresariales 5.1. Formato de los registros empresariales 6. Liberación de llevar ciertos registros 7. Orden de imputación y sus efectos tributarios 8. Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa 9. Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría 10. Normas para compensar rentas y créditos improcedentes 11. Información anual que estas empresas deben enviar al SII 12. Facultad especial de revisión del SII 13. Incentivo al ahorro en favor de las Mipymes 13.1. Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 unidades de fomento 13.2. Determinación de la RLI que se mantiene invertida en la empresa 13.3. Requisitos para acceder a este beneficio 14. Selección de dictámenes del Director Nacional del SII 14.1. Pago voluntario a título de impuesto de primera categoría 14.2. Asignación de créditos a los dividendos distribuidos por una S.A. autorizada a llevar su contabilidad en moneda extranjera 14.3. Obligación de declarar renta para contribuyente acogido a tributación simplificada de IVA 14.4. Retiros en exceso reinvertidos hasta el 31.12.14 14.5. Plazo para incorporarse al régimen del Nº 1 de la letra B) del artículo 14 de la Ley de la Renta por contribuyente sujeto a la letra A) del mismo artículo 14.6. Solicitud de devolución de pagos provisionales por utilidades absorbidas por una asociación gremial CAPÍTULO 3 - RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE TRIBUTACIÓN PARA LOS PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES 1. Conceptos previos 2. Régimen aplicable a los pequeños mineros artesanales 2.1. Contribuyentes sujetos a este régimen 2.2. Tributación que afecta a los pequeños mineros artesanales 2.2.1. Base imponible del impuesto único 2.2.2. Tasa aplicable 2.3. Retención del impuesto por los compradores de los minerales 2.4. Otros beneficios y franquicias 2.5. Alcances del régimen de impuesto único del artículo 23 en relación con el impuesto global complementario 2.6. Opción de tributar con arreglo a las disposiciones del artículo 34 3. Tributación de los pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública 3.1. Monto del impuesto único que deben pagar estos contribuyentes 3.2. Recaudación del impuesto 3.3. Reducción proporcional del impuesto en el caso de permisos o licencias inferiores a un año 3.4. Otros alcances del régimen tributario de impuesto único aplicable a los comerciantes que desarrollan su actividad en la vía pública 3.5. Casos especiales 3.5.1. Productores y/o mayoristas que venden en ferias libres 3.5.2. Bailes y baratillos públicos efectuados por instituciones comunitarias y de beneficencia 3.6. Situación de los vendedores ambulantes que ejerzan el comercio a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros 4. Tributación de los suplementeros 4.1. Situación de los suplementeros que ejercen exclusivamente su actividad 4.2. Retención del impuesto por parte de las empresas editoras o importadoras 4.3. Situación de los suplementeros estacionados que expenden además otras especies 4.4. Forma en que puede acreditarse por los suplementeros que están al día en sus obligaciones tributarias 4.5. Presunción de renta para los efectos de justificar gastos o inversiones 4.6. Otros alcances del régimen tributario aplicable a los suplementeros 5. Tributación de los talleres artesanales u obreros 5.1. Requisitos de aplicación del régimen simplificado establecido para los pequeños talleres artesanales u obreros 5.2. Contribuyentes que no pueden acogerse al régimen tributario simplificado 5.3. Diferenciación entre “taller artesanal u obrero” y “ocupación lucrativa” 5.4. Actividades que no quedan comprendidas dentro del concepto de “talleres artesanales u obreros” ni pueden ser consideradas “ocupaciones lucrativas” 5.5. Normas relativas al capital efectivo 5.5.1. Fecha de determinación del capital efectivo 5.5.2. Concepto de capital efectivo 5.6. Valoración de los bienes que deben computarse en el capital efectivo 5.6.1. Cómputo de los bienes físicos del activo inmovilizado 5.6.2. Cómputo de los bienes físicos del activo realizable 5.6.3. Cómputo de las maquinarias y equipos ajenos 5.7. Ejemplo de determinación del capital efectivo 5.8. Tributación 5.8.1. Monto del impuesto único 5.8.2. Pagos provisionales obligatorios 5.8.3. Recargo transitorio establecido por la Ley Nº 18.985 5.9. Período que comprende el impuesto 5.10. Declaración y pago del impuesto único anual 5.11. Alcances del régimen de tributación establecido en el artículo 26 en relación con el impuesto global complementario 5.12. Normas sobre contabilidad 5.13. Contribuyentes que deben dejar de tributar como propietarios de talleres artesanales u obreros 5.14. Incorporación a este régimen de contribuyentes que han estado tributando de acuerdo con el régimen ordinario de la Ley de la Renta 6. Tributación de los pescadores artesanales 6.1. Monto del impuesto único 6.2. Presunción de renta para los efectos de justificar gastos o inversiones 6.3. Situación frente al impuesto global complementario 7. Tributación de las microempresas familiares 7.1. Concepto de microempresa familiar 7.2. Tributación de estas microempresas 8. Selección de pronunciamientos de la Dirección Nacional del SII 8.1. Obligación de declarar renta para contribuyente acogido a tributación simplificada de IVA 8.2. Tributación de la recolección y venta de chatarra 8.3. Tributación de los suplementeros 8.4. Cumplimiento de obligaciones tributarias de trabajadores que ejercen el comercio o actividades artísticas a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros 8.5. Contribuyentes que tienen derecho al crédito por gastos de capacitación CAPÍTULO 4 - RÉGIMEN PRO PYME GENERAL 1. Comentarios previos 2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de tributación establecido en el Nº 3 de la letra D) del artículo 14 3. Acceso al financiamiento de la Pyme 4. Forma de ingresar al régimen Pro Pyme del Nº 3 de la letra D) del artículo 14 5. Tributación de la Pyme 6. Tributación de los propietarios de la Pyme 7. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 al régimen Pro Pyme 8. Retiro o exclusión del régimen Pro Pyme 9. Información que estos contribuyentes deben remitir al SII 10. Disminución transitoria de la tasa del impuesto de primera categoría de estos contribuyentes 10.1. Situaciones especiales 10.2. Disminución transitoria de los PPM 11. Incentivo al ahorro en favor de estos contribuyentes 12. Selección de pronunciamientos del Director Nacional del SII 12.1. Ingresos de entidades relacionadas, no domiciliadas ni residentes en Chile, para efectos del cálculo del límite de ingresos del régimen Pro Pyme 12.2. Exclusión de régimen Pro Pyme por incumplimiento de requisitos 12.3. Reconocimiento como gasto de bienes inmuebles en el régimen Pro Pyme general 12.4. Registro de egresos para su rebaja de la base imponible en el régimen de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta 12.5. Tratamiento tributario de activos al pasar de renta presunta al régimen del Nº 3 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta 12.6. Rebaja como gasto de cuota de leasing por parte de empresa sujeta al Nº 3 de la letra D) del artículo 14 12.7. Arriendo de bien raíz por un empresario individual a sí mismo, como persona natural 12.8. Gasto por cotizaciones de AFP e Isapre de un accionista CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN PRO PYME TRANSPARENCIA TRIBUTARIA 1. Comentarios preliminares 2. Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de tributación establecido en el Nº 8 de la letra D) del artículo 14 2.1. Ingreso al régimen de transparencia tributaria 2.2. Formalidades que se deben cumplir 2.3. Situaciones especiales de ingreso al régimen de transparencia tributaria 2.3.1. Contribuyentes sujetos al régimen de la letra A del artículo 14 ter vigente al 31.12.19 2.3.2. Contribuyentes sujetos al régimen de renta atribuida, según texto de la ley vigente al 31.12.19 2.3.3. Contribuyentes sujetos al régimen semi integrado, según la letra B) del artículo 14 de la Ley de la Renta vigente hasta el 31.12.19 2.3.4. Reinversiones de utilidades efectuadas a través de aportes de capital a una sociedad de personas, realizadas a partir del 1.01.15 y las efectuadas mediante la adquisición de acciones de pago 3. Tributación de la Pyme en el régimen de transparencia tributaria 4. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a impuestos finales de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria 4.1. Ingresos 4.2. Egresos 4.3. Otras partidas que deben considerarse como un egreso 5. Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo 5.1. Base imponible afecta a impuestos 5.2. Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa 6. Tratamiento tributario de la disminución de capital 7. Pagos provisionales mensuales obligatorios (PPMO) 8. Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria 8.1. Registro de compras y ventas 8.2. Libro de ingresos y egresos 8.3. Libro de caja 9. Permanencia en el régimen de transparencia tributaria y retiro voluntario del mismo 10. Casos en los cuales los contribuyentes abandonan el régimen en comento 11. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del Nº 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria del Nº 8 de la letra D) 12. Obligación de informar al SII y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas al régimen de transparencia tributaria 13. Normas aplicables en caso de término del giro de un contribuyente acogido al régimen de transparencia tributaria 14. Comparación con el régimen Pro Pyme general. Algunos ejemplos 15. Selección de dictámenes emanados de la Dirección Nacional del SII 15.1. Tratamiento tributario de rentas retiradas desde empresa que opera bajo régimen de zona franca 15.2. Retención de impuesto adicional y recuperación de pagos provisionales mensuales en el régimen Pro Pyme transparente 15.3. Crédito por impuestos soportados en el exterior en caso de empresas acogidas al régimen Pro Pyme transparente 15.4. Reconocimiento del ingreso diferido contenido en la letra d) del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta, al realizar un cambio de régimen tributario 15.5. Improcedencia del régimen del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 de la Ley de la Renta en personas jurídicas sin fines de lucro 15.6. Créditos contra la retención de impuesto adicional en el régimen del Nº 8 de la letra D) del artículo 14 CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN DE RENTA PRESUNTA 1. Comentarios preliminares 2. Requisitos para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta, según la forma de organización jurídica de la empresa y las características que posean sus propietarios 3. Requisitos copulativos que deben cumplir estos contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta 3.1. Límite de ingresos anuales netos 3.1.1. Obligación de incluir los ingresos de los relacionados 3.1.2. Obligación de informar por parte de las empresas relacionadas 3.1.3. Sistema de control de ingresos que deben llevar estos contribuyentes 3.2. Límite al capital efectivo en el caso de contribuyentes que inicien sus actividades 3.3. Contribuyentes que pueden acogerse a renta presunta 3.4. Los ingresos anuales provenientes de la posesión o explotación, a cualquier título, de derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, no excedan del 10% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo 4. Casos en los cuales, aun cumpliendo los requisitos legales para acogerse o mantenerse en el régimen de renta presunta, los contribuyentes igualmente deben declarar su renta efectiva 5. Oportunidad en que los contribuyentes que cumplan los requisitos y condiciones señalados deben ejercer la opción de acogerse al régimen de renta presunta 6. Régimen tributario que afecta a los contribuyentes que abandonen el régimen de renta presunta, ya sea de forma obligatoria o voluntaria 6.1. Contribuyentes que deban abandonar el régimen de renta presunta 6.2. Contribuyentes que abandonen voluntariamente el régimen de renta presunta 6.3. Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado 7. Determinación de la renta presunta 7.1. Renta presunta proveniente de la actividad agrícola 7.1.1. Ejemplo práctico de cálculo y declaración del impuesto 7.2. Renta presunta proveniente de la actividad del transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros 7.3. Renta presunta proveniente de la actividad minera 7.4. Tasas a considerar para la determinación de la renta presunta en el año tributario 2023 8. Declaración Jurada que estos contribuyentes deben enviar al SII. Certificación 9. Selección de dictámenes de la Dirección Nacional del SII 9.1. Obligación de declarar renta y pagar PPM en ejercicio sin ingresos 9.2. Crédito por contribuciones de bienes raíces en caso de bien raíz agrícola entregado en usufructo 9.3. Tratamiento de existencias y depreciación del activo fijo de empresa que debe abandonar el régimen de renta presunta y se acoge al régimen Pro Pyme 9.4. Tributación de contribuyente que simultáneamente realiza actividades de transporte y de movimiento de tierras 9.5. Tributación del mayor valor en la enajenación de bienes raíces CAPÍTULO 7 - REGÍMENES OPCIONALES DE TRIBUTACIÓN QUE RIGIERON CON ANTERIORIDAD 1. Generalidades 2. Régimen opcional establecido en el artículo 14 bis 2.1. Requisitos para ingresar al régimen del ex artículo 14 bis 2.1.1. Contribuyentes que se encontraban tributando sobre su renta efectiva según contabilidad completa 2.1.2. Contribuyentes que recién iniciaban sus actividades 2.2. Aviso que debía darse al SII 2.3. Base afecta de los tributos 2.4. Pagos provisionales mensuales que efectuaban estos contribuyentes 2.5. Obligaciones de las cuales quedaban liberadas las empresas acogidas al régimen optativo 2.6. Situación de los contribuyentes acogidos a este régimen que ponían término a sus actividades 2.7. Crédito especial por concepto del impuesto de primera categoría establecido por el artículo 1º transitorio de la Ley Nº 18.775 2.8. Reglas que debían aplicar los contribuyentes de este régimen que se mantuvieron en él hasta el 31.12.16 3. Régimen opcional del artículo 14 ter de la Ley de la Renta 3.1. Contribuyentes que podían acogerse al régimen de la letra A del artículo 14 ter 3.2. Contribuyentes que podían acogerse a este régimen en los años 2018 y 2019 3.3. Requisitos que debían cumplir los contribuyentes a partir del 1 de enero de 2017 para acogerse y permanecer en el régimen en comento 3.3.1. Requisitos cuyo cumplimiento debía ser observado para poder acogerse o ingresar al régimen 3.3.2. Requisitos cuyo cumplimiento debía ser observado para poder mantenerse en el régimen 3.4. Condiciones para ingresar al régimen 3.5. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a los impuestos de primera categoría y global complementario o adicional 3.6. Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen en análisis, sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo 3.6.1. Impuesto de primera categoría que afecta a la empresa, comunidad o sociedad respectiva 3.6.2. Exención del impuesto de primera categoría por la que podían optar los contribuyentes del impuesto global complementario 3.6.3. Impuesto global complementario o adicional, que afecta a los propietarios, comuneros, socios o accionistas de la empresa, comunidad o sociedad respectiva 3.6.4. Crédito por impuesto de primera categoría en contra de los impuestos global complementario o adicional 3.7. Créditos contra el impuesto de primera categoría 3.8. Registros y controles que se encontraban obligados a llevar los contribuyentes que se acogían al régimen de tributación en comento 3.9. Obligaciones tributarias y registros de que estaban liberados los contribuyentes que se acogían al régimen en análisis 3.10. Normas transitorias de la Ley Nº 21.210 que aplicaban a los contribuyentes acogidos al artículo 14 ter al 31.12.19 4. Régimen opcional del artículo 14 quáter de la Ley de la Renta 4.1. Ámbito de aplicación de este régimen tributario 4.2. Requisitos para acogerse al régimen del artículo 14 quáter 4.3. Forma de acogerse a las normas del ex artículo 14 quáter 4.4. Incumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 14 quáter 4.5. Renta sobre la cual se calcula el beneficio 4.6. Pagos provisionales mensuales | A partir de la plataforma de nuestro “Curso de IVA” (2da Edición, Libromar, marzo 2021), el presente texto se concentra exclusivamente en las actividades Inmobiliaria y de Construcción, como objetivo de tributación frente a las normas del Decreto Ley N° 825, de 1976, Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (LIVS). Se trata de la segunda edición de esta monografía, actualizada con las modificaciones introducidas a la LIVS por las leyes 21.420 y 21.462, estas últimas del año 2022. Estas leyes, básicamente, tuvieron por objeto la eliminación de la franquicia del crédito especial de empresas constructoras (CEEC). Por ello, y en rigor, el texto constituye una “actualización” de la obra referida cuya primera edición es del año 2020, por lo cual contiene además referencias y análisis de nuevos pronunciamientos emitidos por la autoridad fiscalizadora dentro de los últimos dos años aproximadamente. CAPÍTULO I EL NEGOCIO INMOBILIARIO EN GENERAL Y SU TRIBUTACIÓN Concepto jurídico-económico del negocio inmobiliario 2. Los inmuebles como objeto de tributación. Referencia a. En la ley del IVA b. En la Ley de Impuesto a la Renta (LIR) c. En la Ley de Impuesto Territorial d. En la Ley de Impuesto a las Asignaciones Hereditarias y Donaciones e. En la Ley sobre Incremento de Valor por Ampliaciones de los Límites Urbanos CAPÍTULO II LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS GRAVADAS CON EL IVA Los hechos gravados con el impuesto al valor agregado La venta de inmuebles i. Convención ii. Translaticia de dominio iii. Onerosa iv. Inmuebles construidos • El concepto de construcción • El IVA en la venta de sitios urbanizados • La exclusión del terreno no origina dos tipos de operaciones en un solo acto v. Venta de cuotas de dominio u otros derechos reales vi. La habitualidad • Presunciones de habitualidad • Presunciones de no habitualidad vii. Territorialidad B. Los servicios de construcción i. La actividad de la construcción en sentido estricto ii. La construcción debe realizarse en Chile iii. La distorsión que introduce el Código Civil iv. Los contratos de construcción • Contratos de instalación o confección de especialidades • Contratos generales de construcción Operaciones societarias gravadas con el IV i. Aportes a sociedades ii. Referencia a las reorganizaciones sociales iii. Adjudicaciones en liquidación de sociedades Retiros de inmuebles y donaciones i. Retiros de inmuebles del giro ii. Donaciones promocionales Operaciones que versen sobre universalidades que comprendan inmuebles • La Ley grava la venta de universalidades de hecho • Condición esencial: que comprenda bienes del giro o del activo fijo, en este último caso cuando se ha tenido derecho a crédito fiscal en su adquisición o construcción • Factibilidad jurídica y práctica de que se configure este hecho gravado tratándose de inmuebles Contratos de arriendo con opción de compra Arrendamientos de inmuebles Explotación de estacionamientos Venta de inmuebles del activo fijo CAPÍTULO III LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS EXENTAS Arrendamientos exentos 2. Contratos de leasing exentos 3. Operaciones inmobiliarias financiadas con subsidio habitacional CAPÍTULO IV EL DEVENGAMIENTO DEL IVA, LA BASE IMPONIBLE Y EL CRÉDITO ESPECIAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS Del devengamiento y emisión de documentos 2. La base imponible en el IVA inmobiliario • Normas para excluir el valor de adquisición del terreno (Incisos 2º al 4o del artículo 17) 3. El crédito especial de empresas constructoras • Derogación del CEEC a partir del año 2025 Normas especiales sobre base imponible I. Retiros de bienes corporales inmuebles II. Contratos generales de construcción e instalación y confección de especialidades III. Contratos de construcción y servicios de conservación, reparación y explotación de obras de uso público, cuyo precio se paga con la concesión temporal de la explotación de la obra IV. Ventas de universalidades en que se consideren inmuebles V. Ventas de inmuebles en cuya adquisición no se soportó IVA 1. Requisitos para que tenga aplicación esta norma 2. Norma de base imponible especial de la letra G) del art. 16 no debe pugnar con la norma general de base imponible del art. 17 inc. 2º VI. Contratos de arriendo con opción de compra Arrendamientos de inmuebles gravados CAPÍTULO V OPERACIONES INMOBILIARIAS QUE SE MODIFICAN POR RAZONES COMERCIALES O QUEDAN SIN EFECTO Descuentos, promociones y bonos otorgados a clientes 2. Resciliación y nulidad de las operaciones CAPÍTULO VI EL CRÉDITO FISCAL EN LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA Concepto general • Automóviles y gastos en supermercados no otorgan DCF • Nacimiento del DCF • Plazo de ejercicio • Requisitos del CF – Los requisitos de fondo a) La relación con el giro b) La afectación a operaciones gravadas c) Problemática que generan las operaciones con subsidio. Posibilidad de un crédito parcial – Los requisitos de forma + Documentación sustentatoria. Inaplicabilidad de estos requisitos y Cambio de Sujeto a) Formalidades documentales b) Efectividad de la operación. Facturas falsas c) Emisor del documento – Inaplicabilidad de los requisitos relativos a la documentación sustentatoria – Cambio de sujeto pasivo respecto de la actividad de la construcción + Contabilización de la documentación • Relación entre el crédito fiscal inmobiliario y el crédito especial de empresas constructoras • El crédito fiscal proporcional en la actividad inmobiliaria y la solución legislativa de un crédito fiscal “provisional” – Concepto y ámbito de aplicación – Determinación del crédito proporcional para la generalidad de los contribuyentes – Efectos de la proporcionalidad del crédito fiscal respecto de contribuyentes que ocasionalmente realizan operaciones exentas o no gravadas – La solución legislativa para la problemática de la proporcionalidad en la actividad inmobiliaria: el crédito fiscal “provisional”. Su verdadero sentido y alcance – El verdadero sentido y alcance del denominado “crédito provisional” – Crédito fiscal parcial y crédito fiscal proporcional. No confundir ANEXO LA ESCRITURA PÚBLICA Y OBLIGACIONES NOTARIALES | El primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas Bibliografía | DescripciónTrigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autor: Christian Aste Mejías ÍNDICE DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Decreto Ley Nº 830 TÍTULO PRELIMINAR § 1. Disposiciones generales § 2. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias § 3. De algunas definiciones § 4. Derechos de los Contribuyentes LIBRO I DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I Normas generales § 1. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones § 2. De algunas normas contables § 3. Disposiciones varias TÍTULO II De la declaración y plazos de pago TÍTULO III Giros, pagos, reajustes e intereses § 1. De los giros y pagos § 2. Reajustes e intereses moratorios § 3. Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación TÍTULO IV Medios especiales de fiscalización § 1. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar § 2. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término § 3. De otros medios de fiscalización LIBRO II DE LOS APREMIOS Y DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TÍTULO I De los apremios TÍTULO II De las infracciones y sanciones § 1. De los contribuyentes y otros obligados § 2. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones § 3. Disposiciones comunes LIBRO III DE LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS, DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN TÍTULO I De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios TÍTULO II Del procedimiento general de las reclamaciones TÍTULO III De los procedimientos especiales § 1. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces § 2. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos § 3. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas § 4. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva TÍTULO IV Del procedimiento para la aplicación de sanciones § 1. Procedimiento general § 2. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas § 3. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones TÍTULO V Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero TÍTULO VI De la prescripción TÍTULO FINAL ARTÍCULOS TRANSITORIOS ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta (D.O. de 31 de diciembre de 1974) – Decreto Ley Nº 825. Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 3 de diciembre de 1976) – Decreto Supremo Nº 55. Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 2 de febrero de 1977) – Decreto Ley Nº 3.475. Modifica la Ley de Timbres y Estampillas contenida en el Decreto Ley Nº 619, de 1974 (D.O. de 4 de septiembre de 1980) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 7. Fija texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y adecua disposiciones legales que señala (D.O. de 15 de octubre de 1980) – Ley Nº 20.322. Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros (D.O. de 27 de enero de 2009) – Ley Nº 20.780. Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario (D.O. de 29 de septiembre de 2014) – Ley Nº 21.210. Moderniza la legislación tributaria (D.O. de 24 de febrero de 2020) – Ley Nº 21.256. Establece medidas tributarias que forman parte del plan de emergencia para la reactivación económica y del empleo en un marco de convergencia fiscal de mediano plazo (D.O. de 2 de septiembre de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.