-6%

Negociación Tributaria

$27.990

Este libro explora la negociación en el contexto tributario, un tema que, aunque controvertido, está ganando terreno como una estrategia efectiva en la administración fiscal moderna. Lejos de ser una práctica que debilita la autoridad del Estado, la negociación tributaria ofrece un camino para construir un sistema fiscal más humano, adaptable y eficiente. La posibilidad de ajustar las obligaciones fiscales en función de la realidad económica de cada contribuyente no solo fortalece la recaudación, sino que también fomenta una relación de confianza y respeto mutuo entre el Estado y los ciudadanos.

Se analizan los fundamentos, las estrategias y los desafíos de la negociación tributaria. A través de un enfoque práctico y teórico, este libro pretende ofrecer una visión completa de cómo la negociación puede integrarse de manera efectiva en el sistema fiscal. Se exploran también las experiencias de otros países, los modelos de conciliación y los principios fundamentales de la negociación aplicada al ámbito tributario. Al final, el objetivo es proporcionar una herramienta valiosa tanto para profesionales del derecho tributario, como para administradores y contribuyentes que buscan comprender mejor esta nueva dinámica en la administración impositiva.

La negociación tributaria es, en última instancia, un reflejo de los tiempos actuales: un periodo en el que la colaboración y la flexibilidad se han convertido en valores esenciales para construir sistemas justos y sostenibles. Este libro es una invitación a repensar el papel del Estado en la recaudación y a explorar cómo un enfoque más humano puede beneficiar tanto a la administración como a los ciudadanos, fomentando un sistema basado en el diálogo, la transparencia y el respeto.

CAPÍTULO 1
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE LA NEGOCIACIÓN EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO

1.1. Principales características de la negociación tributaria
1.2. La negociación tributaria como un cambio de paradigma
1.3. ¿Cuándo es aplicable la negociación en el ámbito tributario?
1.4. La ética y transparencia en la negociación tributaria

CAPÍTULO 2
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA

2.1. Principios y fundamentos de la negociación en el ámbito tributario
2.1.1. Principio de legalidad
2.1.2. Principio de transparencia
2.1.3. Principio de equidad
2.1.4. Principio de buena fe
2.1.5. Principio de eficiencia
2.1.6. Principio de sostenibilidad
2.1.7. Fundamentos éticos y responsabilidad
2.1.8. Adaptación y flexibilidad
2.1.9. Compromiso con la recaudación y la eficiencia del sistema fiscal

2.2. Técnicas de negociación de Harvard aplicadas al ámbito tributario
2.2.1. Separar a las personas del problema
2.2.2. Enfocarse en los intereses, no en las posiciones
2.2.3. Generar opciones de beneficio mutuo
2.2.4. Utilizar criterios objetivos
2.2.5. Aplicación práctica del modelo de Harvard en la negociación tributaria

2.3. Psicología de la negociación en el contexto tributario
2.3.1. El papel de las emociones en la negociación tributaria
2.3.2. Percepción de poder y autoridad
2.3.3. Sesgos cognitivos y su influencia en la negociación
2.3.4. La importancia de la empatía en la negociación tributaria
2.3.5. Estrategias de persuasión y su eficacia en el contexto fiscal
2.3.6. El efecto de la relación personal en la negociación
2.3.7. Manejo del estrés en la negociación fiscal

 

CAPÍTULO 3
MARCO LEGAL DE LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA

3.1. Bases jurídicas para la negociación fiscal
3.1.1. Legislación nacional e internacional sobre negociación en materia tributaria
3.1.2. Legislación nacional
3.1.3. Legislación internacional
3.1.4. Tendencias y desafíos
3.1.5. Desafíos y perspectivas futuras
3.1.6. Análisis comparativo: modelos de conciliación tributaria en diferentes países
• Estados Unidos: oferta de compromiso y programas de aplazamiento
• España: Acuerdos de fraccionamiento y reducción de sanciones
• Reino Unido: facilitaciones y arreglos extrajudiciales
• Canadá: acuerdos de pago y flexibilidad en situaciones de ingresos fluctuantes
• Francia: reestructuración de deudas y reducción de sanciones
3.1.7. Rol del Estado en la negociación fiscal
3.1.7.1. Funciones claves del Estado en la negociación fiscal
3.1.7.2. Beneficios del rol del Estado en la negociación
fiscal
3.1.7.3. Desafíos en el rol del Estado en la negociación fiscal

3.2. Casos históricos sobre negociación tributaria en Chile
3.2.1. Principales casos históricos de negociación tributaria en Chile
3.2.2. Impacto de los casos históricos en la política fiscal chilena
3.2.3. El impacto de las reformas fiscales en la negociación
3.2.4. Reformas que facilitan la negociación fiscal
3.2.5. Cambios en los criterios de condonación y reducción de sanciones
3.2.6. Impacto de las reformas en la transparencia y equidad del proceso
3.2.7. Mayor rigor en la fiscalización y cumplimiento
3.2.8. Repercusiones en la cultura de cumplimiento voluntario

CAPÍTULO 4
FUNDAMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN EN EL CONTEXTO TRIBUTARIO

4.1. Importancia de la negociación frente a la judicialización

4.2. Reducción de costos y tiempo

4.3. Personalización de soluciones y flexibilidad

4.4. Promoción de una cultura de cumplimiento y confianza

4.5. Prevención de la sobrecarga en el sistema judicial

4.6. Disminución del impacto emocional y psicológico

4.7. Promoción de la sostenibilidad y eficiencia del sistema fiscal

4.8. Razones para negociar en lugar de litigar

4.9. Eficiencia en tiempo y costos

4.10. Flexibilidad en los acuerdos

4.11. Reducción de la sobrecarga en el sistema judicial

4.12. Promoción de la cultura de cumplimiento voluntario

4.13. Mayor viabilidad económica para el contribuyente

4.14. Prevención de precedentes judiciales no deseados

4.15. Principales desafíos y obstáculos en la negociación tributaria

4.16. Discrecionalidad y falta de criterios uniformes

4.17. Desconfianza entre contribuyentes y la administración fiscal

4.18. Falta de recursos y capacitación en la administración fiscal

4.19. Riesgo de evasión fiscal y abuso del proceso

4.20. Complejidad legal y burocracia en el proceso

4.21. Resistencia interna en la administración fiscal

4.22. Beneficios de la negociación para el sistema fiscal y el contribuyente

4.23. Optimización de la recaudación fiscal

4.24. Reducción de costos y tiempo en la resolución de disputas

4.25. Flexibilidad y personalización en los acuerdos

4.26. Mejora de la relación entre el Estado y los contribuyentes

4.27. Sostenibilidad y eficiencia del sistema fiscal

4.28. Prevención de precedentes judiciales adversos

4.29. Inclusión y justicia en el sistema fiscal

4.30. Relación entre Compliance y negociación tributaria

4.31. Promoción del cumplimiento voluntario

4.32. Transparencia y confianza en la negociación

4.33. Reducción de riesgos y sanciones

4.34. Fortalecimiento de la responsabilidad corporativa

4.35. Apoyo en la documentación y evidencias para la negociación

4.36. Mejora de la relación con la administración fiscal

4.37. Impulso a la prevención de problemas fiscales

4.38. Negociación vs. Renegociación: diferencias y estrategias

4.39. Diferencias entre negociación y renegociación
4.39.1. Objetivo del proceso
4.39.2. Circunstancias de inicio
4.39.3. Percepción del Estado y del contribuyente
Estrategias para una negociación efectiva
Estrategias para una renegociación efectiva

4.40. Ventajas de entender las diferencias entre Negociación y Renegociación

CAPÍTULO 5
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA

5.1. Estrategias de preparación para la negociación
5.1.1. Análisis de la situación financiera y fiscal
5.1.2. Establecimiento de objetivos claros
5.1.3. Investigación de normativas y políticas de la administración fiscal
5.1.4. Definición de mejor alternativa en caso de no llegar a un acuerdo (BATNA)
5.1.5. Desarrollo de un plan de comunicación eficaz
5.1.6. Anticipación de objeciones y desafíos
5.1.7. Recopilación de documentación de respaldo
5.1.8. Simulación del proceso de negociación

5.2. Técnicas de comunicación efectiva en la negociación fiscal
5.2.1. Escucha activa
5.2.2. Claridad y precisión en el mensaje
5.2.3. Uso del lenguaje corporal
5.2.4. Preguntas abiertas para facilitar el diálogo
5.2.5. Reformulación para confirmar comprensión
5.2.6. Control del tono y la emoción
5.2.7. Enfoque en los intereses, no en las posiciones
5.2.8. Pausas estratégicas
5.2.9. Compromisos claros y evaluación de opciones
5.2.10. Cierre y confirmación del acuerdo

5.3. Herramientas de evaluación de riesgo y capacidad de pago
5.3.1. Análisis de flujo de caja
5.3.2. Ratios financieros
5.3.3. Análisis de Estados Financieros
5.3.4. Historial de cumplimiento fiscal
5.3.5. Evaluación de activos y patrimonio
5.3.6. Proyecciones de ingresos y gastos
5.3.7. Evaluación de riesgo de mercado
5.3.8. Modelo de escenarios de pago
5.3.9. Puntuación de crédito y perfil de riesgo
5.3.10. Consultoría financiera y asesoría técnica

5.4. Criterios para la toma de decisiones en la negociación
5.4.1. Capacidad de pago del contribuyente
5.4.2. Riesgo de incumplimiento
5.4.3. Grado de transparencia y buena fe
5.4.4. Impacto en la recaudación fiscal
5.4.5. Contexto económico y situaciones excepcionales
5.4.6. Equidad y consistencia en el trato
5.4.7. Disponibilidad de activos como respaldo
5.4.8. Efecto en la sostenibilidad del negocio
5.4.9. Costos administrativos y recursos
5.4.10. Precedentes y políticas fiscales

5.5. Análisis de modelos de negociación aplicados a casos fiscales
5.5.1. Modelo de negociación basado en intereses
5.5.2. Modelo de negociación integrativa o colaborativa
5.5.3. Modelo de negociación distributiva o competitiva
5.5.4. Modelo de negociación de concesiones graduales
5.5.5. Modelo de negociación asertiva y supervisada
5.5.6. Modelo de negociación preventiva

5.6. Herramientas tecnológicas y su uso en la negociación tributaria
5.6.1. Plataformas de gestión de casos tributarios
5.6.2. Análisis de Big Data y evaluación predictiva
5.6.3. Sistemas de Inteligencia Artificial (IA) para la clasificación de casos
5.6.4. Plataformas de comunicación y videoconferencia
5.6.5. Software de modelado financiero y simulación de escenarios

5.7. Sistemas de firma electrónica

5.8. Sistemas de gestión documental

5.9. Chatbots y asistentes virtuales

5.10. Tecnología Blockchain para la transparencia y seguridad de los datos

5.11. Análisis de sentimiento e inteligencia emocional a través de IA

CAPÍTULO 6
EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN EN LA PRÁCTICA TRIBUTARIA

6.1. Etapas de la negociación tributaria: Preparación, propuesta, contra-propuesta y cierre
6.1.1. Preparación
6.1.2. Propuesta
6.1.3. Contrapropuesta
6.1.4. Cierre

6.2. Documentación y formalización de los acuerdos fiscales
6.2.1. Redacción de los términos del acuerdo
6.2.2. Incorporación de documentación de respaldo
6.2.3. Uso de firmas electrónicas y validación jurídica

 

6.3. Creación de un registro documental

6.4. Establecimiento de mecanismos de seguimiento y control

6.5. Resolución de disputas y mecanismos de revisión

6.6. Seguimiento y evaluación de los acuerdos para asegurar el cumplimiento
6.6.1. Creación de un sistema de monitoreo de pagos
6.6.2. Revisión periódica de la situación financiera del contribuyente
6.6.3. Implementación de auditorías de cumplimiento
6.6.4. Implementación de incentivos y penalidades
6.6.5. Mecanismos de revisión y ajuste del acuerdo
6.6.6. Informe periódico de cumplimiento y evaluación
6.6.7. Medidas correctivas ante incumplimientos

6.7. Mecanismos para resolver desacuerdos durante la ejecución del acuerdo
6.7.1. Cláusulas de resolución de disputas
6.7.2. Mediación
6.7.3. Arbitraje
6.7.4. Revisión administrativa
6.7.5. Revisión y modificación del acuerdo

6.8. Comunicación abierta y transparente

6.9. Factores de éxito y fracaso en la negociación tributaria
6.9.1. Factores de éxito
6.9.1.1. Preparación exhaustiva
6.9.1.2. Comunicación transparente y asertiva
6.9.1.3. Flexibilidad en las condiciones
6.9.1.4. Uso de herramientas tecnológicas
6.9.1.5. Seguimiento y evaluación continua
6.9.2. Factores de fracaso
6.9.2.1. Falta de preparación
6.9.2.2. Comunicación deficiente o confusa
6.9.2.3. Rigidez en los términos del acuerdo
6.9.2.4. Falta de seguimiento y control
6.9.2.5. Desacuerdos no resueltos

6.10. Evaluación del cumplimiento de acuerdos y sus consecuencias
6.10.1. Evaluación continua del cumplimiento
6.10.2. Identificación de incumplimientos y análisis de causas
6.10.3. Consecuencias del incumplimiento
6.10.4. Consecuencias del cumplimiento satisfactorio
6.10.5. Mecanismos de apoyo para facilitar el cumplimiento
6.10.6. Evaluación final del acuerdo y análisis de resultados

CAPÍTULO 7
COMUNICACIÓN Y RELACIONES EN LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA

7.1. La importancia de la transparencia en la comunicación
7.1.1. Asertividad y escucha activa en la negociación
7.1.2. Construcción de relaciones de confianza
7.1.3. Técnicas de comunicación para superar barreras y desacuerdos
7.1.4. Rol de la empatía y la comprensión en la relación con el contribuyente

7.2. La importancia de la comunicación continua durante la ejecución del acuerdo

7.3. Construcción de confianza y relación con la administración fiscal

7.4. Consistencia y cumplimiento de compromisos

7.5. Comunicación abierta y disponibilidad para escuchar

7.6. Flexibilidad y adaptación a las circunstancias del contribuyente

7.7. Establecimiento de canales de comunicación permanentes

7.8. Estrategias de comunicación efectiva en negociaciones fiscales
7.8.1. Claridad en el mensaje
7.8.2. Prestar atención al interlocutor
7.8.3. Empatía y comprensión
7.8.4. Retroalimentación y confirmación continua
7.8.5. Resolución de conflictos con tacto y profesionalismo
7.8.6. Adaptación y flexibilidad
7.8.7. Creación de un ambiente de cooperación y confianza
7.8.8. Importancia del respeto y la empatía en la relación Contribuyente-Fisco
7.8.8.1. Fomento de una relación de confianza y cooperación
7.8.8.2. Mejora en la comunicación y reducción de conflictos
7.8.8.3. Humanización del proceso de negociación tributaria
7.8.8.4. Flexibilidad y adaptación a las necesidades del contribuyente
7.8.8.5. Reducción del estrés y la ansiedad del contribuyente
7.8.8.6. Fomento de una cultura de cumplimiento voluntario

7.9. Gestión de las emociones y profesionalismo en el contexto tributario
7.9.1. Reconocimiento de las emociones y su impacto en la negociación
7.9.2. Creación de un ambiente de apoyo y comprensión
7.9.3. Profesionalismo en la comunicación y el comportamiento
7.9.4. Estrategias para la resolución de conflictos emocionales
7.9.5. Implementación de herramientas para la gestión emocional
7.9.6. Fomento de una cultura de respeto y colaboración
7.10. Comunicación de acuerdos y sus consecuencias para la imagen de las partes

7.10.1. Claridad y transparencia en la comunicación del acuerdo
7.10.2. Profesionalismo en la presentación y documentación del acuerdo
7.10.3. Impacto en la imagen del contribuyente
7.10.4. Efecto en la imagen pública de la administración fiscal
7.10.5. Comunicación de los logros del acuerdo para fomentar buenas prácticas
7.10.6. Cuidado de la confidencialidad y ética en la comunicación de los acuerdos

7.11. Negociación y resolución de conflictos en casos de alta tensión fiscal
7.11.1. Preparación minuciosa y evaluación integral del contexto
7.11.2. Establecimiento de una comunicación abierta, controlada y respetuosa
7.11.3. Aplicación de técnicas de negociación colaborativa y creativa
7.11.4. Formalización de condiciones claras y documentación exhaustiva del acuerdo
7.11.5. Implementación de mediación y arbitraje en casos de conflicto persistente
7.11.6. Seguimiento y evaluación continuos para garantizar el cumplimiento

 

CAPÍTULO 8
ERRORES COMUNES EN LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA Y CÓMO EVITARLOS

8.1. Falta de preparación y conocimiento de la reglamentación tributaria
8.1.1. Concesiones prematuras o desequilibradas
8.1.2. No conocer el BATNA propio o el de la administración
8.1.3. Mala gestión de la comunicación y las emociones
8.1.4. No formalizar el acuerdo adecuadamente
8.1.5. No realizar un seguimiento y monitoreo del cumplimiento
8.1.6. Subestimar la importancia de la confianza y de una relación a largo plazo

8.2. Falta de preparación y conocimiento de la legislación fiscal
8.2.1. Consecuencias de la falta de preparación
8.2.2. Estrategias para evitar la falta de preparación
8.2.3. Beneficios de una preparación y conocimiento adecuado

8.3. Concesiones prematuras o desequilibradas y su impacto
8.3.1. Consecuencias de las concesiones prematuras o desequilibradas
8.3.1.1. Pérdida de equilibrio en la negociación
8.3.1.2. Percepción de injusticia y desconfianza mutua
8.3.1.3. Debilitamiento de la autoridad y la credibilidad institucional
8.3.1.4. Establecimiento de precedentes negativos
8.3.1.5. Riesgo de incumplimiento del acuerdo
8.3.2. Cómo evitar las concesiones prematuras o desequilibradas
8.3.2.1. Evaluación exhaustiva de la situación del contribuyente y del marco legal
8.3.2.2. Establecimiento de límites claros y bien definidos
8.3.2.3. Propuestas graduales y flexibles, pero realistas
8.3.2.4. Negociación basada en intereses, no en posiciones
8.3.2.5. Promover la transparencia y la colaboración a largo plazo

 

8.4. Consecuencias de no conocer el BATNA propio o el de la administración
8.4.1. Consecuencias de no conocer el BATNA propio o el de la administración
8.4.1.1. Aceptación de acuerdos desfavorables
8.4.1.2. Incertidumbre y decisiones impulsivas
8.4.1.3. Falta de preparación para la negociación post-acuerdo
8.4.1.4. Inflexibilidad y falta de adaptación a nuevas circunstancias
8.4.1.5. Prolongación innecesaria de la negociación
8.4.2. Cómo evitar las consecuencias de no conocer el BATNA
8.4.2.1. Realizar un análisis exhaustivo de las opciones disponibles
8.4.2.2. Explorar las alternativas de la contraparte
8.4.2.3. Fortalecer la capacitación en estrategias de negociación
8.4.2.4. Establecer un plan de contingencia claro

8.5. Riesgos de no formalizar el acuerdo tributario adecuadamente
8.5.1. Consecuencias de no formalizar el acuerdo tributario
8.5.1.1. Ambigüedad y confusión sobre los términos del acuerdo
8.5.1.2. Falta de seguridad jurídica y riesgo de impugnación
8.5.1.3. Riesgo de incumplimiento y ejecución inadecuada
8.5.1.4. Deterioro de la relación de confianza entre las partes
8.5.1.5. Problemas de ejecución a nivel judicial
8.5.2. Cómo evitar los riesgos de no formalizar el acuerdo tributario
8.5.2.1. Elaboración de un acuerdo claro y detallado
8.5.2.2. Revisión legal y aprobación de ambas partes
8.5.2.3. Incluir cláusulas de seguimiento y revisión
8.5.2.4. Uso de tecnologías para la gestión de acuerdos

8.6. Errores comunes en el seguimiento y evaluación del acuerdo tributario
8.6.1. Falta de claridad en los términos del acuerdo
8.6.2. No adaptar el acuerdo a cambios en las circunstancias
8.6.3. No establecer un plan de acción para el incumplimiento
8.6.4. Falta de comunicación abierta y transparente
8.6.5. No realizar reajustes del acuerdo basado en el cumplimiento
8.6.6. Cómo evitar los errores comunes en el seguimiento y evaluación del acuerdo
8.6.6.1. Establecer indicadores de cumplimiento claros y medibles
8.6.6.2. Implementar un seguimiento regular y proactivo
8.6.6.3. Adaptar el acuerdo según cambien las circunstancias
8.6.6.4. Establecer consecuencias claras para el incumplimiento
8.6.6.5. Fomentar la comunicación abierta y transparente

8.7. Lecciones aprendidas de casos reales de errores en negociación tributaria

 

CAPÍTULO 9
IMPACTO DE LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA EN LA ECONOMÍA Y EL ESTADO

9.1. Impacto de la negociación tributaria en la recaudación fiscal
Desafíos para la recaudación fiscal a través de la negociación

9.2. Impacto en la competitividad económica
Beneficios para la competitividad económica
Desafíos para la competitividad económica

9.3. Impacto en el desarrollo social y económico
Beneficios para el desarrollo social y económico
Desafíos para el desarrollo social y económico

9.4. Impacto en la confianza pública y la legitimidad del sistema tributario
Beneficios para la confianza pública
Desafíos para la confianza pública

 

9.5. Efectos de la negociación en la recaudación fiscal
9.5.1. Beneficios de la negociación tributaria para la recaudación fiscal
9.5.1.1. Recuperación eficiente de impuestos
9.5.1.2. Reducción de litigios y costos judiciales
9.5.1.3. Incentivos para el cumplimiento voluntario
9.5.1.4. Mejoración en la equidad fiscal
9.5.2. Desafíos de la negociación tributaria para la recaudación fiscal
9.5.2.1. Riesgo de favorecer a los contribuyentes de grandes dimensiones
9.5.2.2. Falta de transparencia en los acuerdos
9.5.2.3. Impacto en la estabilidad de los ingresos públicos
9.5.3. Impacto a largo plazo de la negociación tributaria en la recaudación fiscal
Beneficios a largo plazo
Desafíos a largo plazo

9.6. Impacto de los acuerdos tributarios en la economía nacional
9.6.1. Efectos positivos de los acuerdos tributarios en la economía nacional
9.6.1.1. Fomento de la estabilidad macroeconómica
9.6.1.2. Aumento de la recaudación fiscal
9.6.1.3. Mejora de la competitividad empresarial
9.6.1.4. Fomento de la inversión extranjera
9.6.2. Desafíos y riesgos de los acuerdos tributarios en la economía nacional
9.6.2.1. Desigualdad en el trato entre contribuyentes
9.6.2.2. Incentivos para la evasión fiscal
9.6.2.3. Impacto en los ingresos públicos a largo plazo
9.6.3. Equilibrio en la implementación de acuerdos tributarios
Beneficios a largo plazo
Desafíos a largo plazo

 

9.7. Negociación tributaria y su papel en la responsabilidad social empresarial
9.7.1. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su conexión con la negociación tributaria
Interacción entre RSE y negociación tributaria
9.7.1.1. El papel de las empresas en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
9.7.2. Impacto de la negociación tributaria en la imagen y reputación de la empresa
Beneficios de la negociación tributaria para la imagen empresarial
9.7.3. La negociación tributaria como herramienta para mejorar la sostenibilidad empresarial
9.7.3.1. Negociación fiscal como estrategia de sostenibilidad
9.7.3.2. Incentivos para la responsabilidad ambiental

9.8. El rol de la negociación en la estabilidad y credibilidad del sistema fiscal
9.8.1. Estabilidad financiera del Estado
9.8.2. La credibilidad del sistema fiscal a través de la negociación tributaria
9.8.2.1. Transparencia y justicia en el proceso de negociación
9.8.2.2. Reducción de la percepción de injusticia fiscal
9.8.3. El rol de la negociación tributaria en el fortalecimiento de la confianza pública
9.8.3.1. Fomento del cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales

9.9. Análisis de las consecuencias a largo plazo en la cultura tributaria del país
9.9.1. Transformación de la cultura tributaria a través de la negociación
9.9.1.1. Fomento del cumplimiento voluntario y la confianza pública
9.9.1.2. Cambio de enfoque: Del conflicto a la cooperación
9.9.2. Impacto en la percepción pública del sistema fiscal

CAPÍTULO 10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA

10.1. Conclusiones
10.1.1. La Negociación Tributaria: Una herramienta clave para la resolución eficiente de conflictos
10.1.2. La importancia de la cultura tributaria para la sostenibilidad fiscal
10.1.3. El rol de la negociación tributaria en la confianza pública
10.1.4. Equilibrio entre flexibilidad y control en la negociación tributaria

10.2. Recomendaciones para mejorar la negociación tributaria
10.2.1. Fortalecer la transparencia y la responsabilidad en los acuerdos fiscales
10.2.2. Fomentar la participación activa de los contribuyentes en el proceso de negociación
10.2.3. Fortalecer la capacitación de los funcionarios fiscales en negociación
10.2.4. Evaluar los resultados de la negociación tributaria y ajustar las políticas en función de los resultados
10.2.5. Promover la responsabilidad social empresarial en la negociación tributaria

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Oscar Merino M
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 274
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Negociación Tributaria”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsNegociación Tributaria removeDel Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada removeSeguridad y Salud en el Trabajo en contexto de Covid-19 removeLa Prueba Civil En La Jurisprudencia removeCurso Básico de Impuesto a la Renta removeLa sociedad por acciones "Spa" remove
NameNegociación Tributaria removeDel Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada removeSeguridad y Salud en el Trabajo en contexto de Covid-19 removeLa Prueba Civil En La Jurisprudencia removeCurso Básico de Impuesto a la Renta removeLa sociedad por acciones "Spa" remove
Image
SKU978-956-6170-45-7978-956-6170-13-69789567890828978-956-6170-33-49789566170280978-956-6170-12-9
Rating
Price $27.990 $23.250 $24.000 $26.990 $51.300 $29.760
Stock

10 in stock

10 in stock

2 in stock

7 in stock

12 in stock

Availability10 in stock10 in stock2 in stock7 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Oscar Merino M Editorial: Libromar Numero de Paginas: 274 Año de publicación: 2024Autor: Carlos Cordero Figueroa Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :181Autor: Francisco Javier Currieco Guerrero Editorial: Libromar Año de Publicación  : 2020 Paginas : 284Autor: José Luis Zavala Ortiz Editorial: Libromar Año de Publicación: 2024 Paginas :268Autor: Gonzalo Falcón Romero Editorial: Libromar Numero de Paginas: 465 Año de publicación: 2023Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :232
Content
Este libro explora la negociación en el contexto tributario, un tema que, aunque controvertido, está ganando terreno como una estrategia efectiva en la administración fiscal moderna. Lejos de ser una práctica que debilita la autoridad del Estado, la negociación tributaria ofrece un camino para construir un sistema fiscal más humano, adaptable y eficiente. La posibilidad de ajustar las obligaciones fiscales en función de la realidad económica de cada contribuyente no solo fortalece la recaudación, sino que también fomenta una relación de confianza y respeto mutuo entre el Estado y los ciudadanos. Se analizan los fundamentos, las estrategias y los desafíos de la negociación tributaria. A través de un enfoque práctico y teórico, este libro pretende ofrecer una visión completa de cómo la negociación puede integrarse de manera efectiva en el sistema fiscal. Se exploran también las experiencias de otros países, los modelos de conciliación y los principios fundamentales de la negociación aplicada al ámbito tributario. Al final, el objetivo es proporcionar una herramienta valiosa tanto para profesionales del derecho tributario, como para administradores y contribuyentes que buscan comprender mejor esta nueva dinámica en la administración impositiva. La negociación tributaria es, en última instancia, un reflejo de los tiempos actuales: un periodo en el que la colaboración y la flexibilidad se han convertido en valores esenciales para construir sistemas justos y sostenibles. Este libro es una invitación a repensar el papel del Estado en la recaudación y a explorar cómo un enfoque más humano puede beneficiar tanto a la administración como a los ciudadanos, fomentando un sistema basado en el diálogo, la transparencia y el respeto. CAPÍTULO 1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE LA NEGOCIACIÓN EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO 1.1. Principales características de la negociación tributaria 1.2. La negociación tributaria como un cambio de paradigma 1.3. ¿Cuándo es aplicable la negociación en el ámbito tributario? 1.4. La ética y transparencia en la negociación tributaria CAPÍTULO 2 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA 2.1. Principios y fundamentos de la negociación en el ámbito tributario 2.1.1. Principio de legalidad 2.1.2. Principio de transparencia 2.1.3. Principio de equidad 2.1.4. Principio de buena fe 2.1.5. Principio de eficiencia 2.1.6. Principio de sostenibilidad 2.1.7. Fundamentos éticos y responsabilidad 2.1.8. Adaptación y flexibilidad 2.1.9. Compromiso con la recaudación y la eficiencia del sistema fiscal 2.2. Técnicas de negociación de Harvard aplicadas al ámbito tributario 2.2.1. Separar a las personas del problema 2.2.2. Enfocarse en los intereses, no en las posiciones 2.2.3. Generar opciones de beneficio mutuo 2.2.4. Utilizar criterios objetivos 2.2.5. Aplicación práctica del modelo de Harvard en la negociación tributaria 2.3. Psicología de la negociación en el contexto tributario 2.3.1. El papel de las emociones en la negociación tributaria 2.3.2. Percepción de poder y autoridad 2.3.3. Sesgos cognitivos y su influencia en la negociación 2.3.4. La importancia de la empatía en la negociación tributaria 2.3.5. Estrategias de persuasión y su eficacia en el contexto fiscal 2.3.6. El efecto de la relación personal en la negociación 2.3.7. Manejo del estrés en la negociación fiscal   CAPÍTULO 3 MARCO LEGAL DE LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA 3.1. Bases jurídicas para la negociación fiscal 3.1.1. Legislación nacional e internacional sobre negociación en materia tributaria 3.1.2. Legislación nacional 3.1.3. Legislación internacional 3.1.4. Tendencias y desafíos 3.1.5. Desafíos y perspectivas futuras 3.1.6. Análisis comparativo: modelos de conciliación tributaria en diferentes países • Estados Unidos: oferta de compromiso y programas de aplazamiento • España: Acuerdos de fraccionamiento y reducción de sanciones • Reino Unido: facilitaciones y arreglos extrajudiciales • Canadá: acuerdos de pago y flexibilidad en situaciones de ingresos fluctuantes • Francia: reestructuración de deudas y reducción de sanciones 3.1.7. Rol del Estado en la negociación fiscal 3.1.7.1. Funciones claves del Estado en la negociación fiscal 3.1.7.2. Beneficios del rol del Estado en la negociación fiscal 3.1.7.3. Desafíos en el rol del Estado en la negociación fiscal 3.2. Casos históricos sobre negociación tributaria en Chile 3.2.1. Principales casos históricos de negociación tributaria en Chile 3.2.2. Impacto de los casos históricos en la política fiscal chilena 3.2.3. El impacto de las reformas fiscales en la negociación 3.2.4. Reformas que facilitan la negociación fiscal 3.2.5. Cambios en los criterios de condonación y reducción de sanciones 3.2.6. Impacto de las reformas en la transparencia y equidad del proceso 3.2.7. Mayor rigor en la fiscalización y cumplimiento 3.2.8. Repercusiones en la cultura de cumplimiento voluntario CAPÍTULO 4 FUNDAMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN EN EL CONTEXTO TRIBUTARIO 4.1. Importancia de la negociación frente a la judicialización 4.2. Reducción de costos y tiempo 4.3. Personalización de soluciones y flexibilidad 4.4. Promoción de una cultura de cumplimiento y confianza 4.5. Prevención de la sobrecarga en el sistema judicial 4.6. Disminución del impacto emocional y psicológico 4.7. Promoción de la sostenibilidad y eficiencia del sistema fiscal 4.8. Razones para negociar en lugar de litigar 4.9. Eficiencia en tiempo y costos 4.10. Flexibilidad en los acuerdos 4.11. Reducción de la sobrecarga en el sistema judicial 4.12. Promoción de la cultura de cumplimiento voluntario 4.13. Mayor viabilidad económica para el contribuyente 4.14. Prevención de precedentes judiciales no deseados 4.15. Principales desafíos y obstáculos en la negociación tributaria 4.16. Discrecionalidad y falta de criterios uniformes 4.17. Desconfianza entre contribuyentes y la administración fiscal 4.18. Falta de recursos y capacitación en la administración fiscal 4.19. Riesgo de evasión fiscal y abuso del proceso 4.20. Complejidad legal y burocracia en el proceso 4.21. Resistencia interna en la administración fiscal 4.22. Beneficios de la negociación para el sistema fiscal y el contribuyente 4.23. Optimización de la recaudación fiscal 4.24. Reducción de costos y tiempo en la resolución de disputas 4.25. Flexibilidad y personalización en los acuerdos 4.26. Mejora de la relación entre el Estado y los contribuyentes 4.27. Sostenibilidad y eficiencia del sistema fiscal 4.28. Prevención de precedentes judiciales adversos 4.29. Inclusión y justicia en el sistema fiscal 4.30. Relación entre Compliance y negociación tributaria 4.31. Promoción del cumplimiento voluntario 4.32. Transparencia y confianza en la negociación 4.33. Reducción de riesgos y sanciones 4.34. Fortalecimiento de la responsabilidad corporativa 4.35. Apoyo en la documentación y evidencias para la negociación 4.36. Mejora de la relación con la administración fiscal 4.37. Impulso a la prevención de problemas fiscales 4.38. Negociación vs. Renegociación: diferencias y estrategias 4.39. Diferencias entre negociación y renegociación 4.39.1. Objetivo del proceso 4.39.2. Circunstancias de inicio 4.39.3. Percepción del Estado y del contribuyente Estrategias para una negociación efectiva Estrategias para una renegociación efectiva 4.40. Ventajas de entender las diferencias entre Negociación y Renegociación CAPÍTULO 5 ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA 5.1. Estrategias de preparación para la negociación 5.1.1. Análisis de la situación financiera y fiscal 5.1.2. Establecimiento de objetivos claros 5.1.3. Investigación de normativas y políticas de la administración fiscal 5.1.4. Definición de mejor alternativa en caso de no llegar a un acuerdo (BATNA) 5.1.5. Desarrollo de un plan de comunicación eficaz 5.1.6. Anticipación de objeciones y desafíos 5.1.7. Recopilación de documentación de respaldo 5.1.8. Simulación del proceso de negociación 5.2. Técnicas de comunicación efectiva en la negociación fiscal 5.2.1. Escucha activa 5.2.2. Claridad y precisión en el mensaje 5.2.3. Uso del lenguaje corporal 5.2.4. Preguntas abiertas para facilitar el diálogo 5.2.5. Reformulación para confirmar comprensión 5.2.6. Control del tono y la emoción 5.2.7. Enfoque en los intereses, no en las posiciones 5.2.8. Pausas estratégicas 5.2.9. Compromisos claros y evaluación de opciones 5.2.10. Cierre y confirmación del acuerdo 5.3. Herramientas de evaluación de riesgo y capacidad de pago 5.3.1. Análisis de flujo de caja 5.3.2. Ratios financieros 5.3.3. Análisis de Estados Financieros 5.3.4. Historial de cumplimiento fiscal 5.3.5. Evaluación de activos y patrimonio 5.3.6. Proyecciones de ingresos y gastos 5.3.7. Evaluación de riesgo de mercado 5.3.8. Modelo de escenarios de pago 5.3.9. Puntuación de crédito y perfil de riesgo 5.3.10. Consultoría financiera y asesoría técnica 5.4. Criterios para la toma de decisiones en la negociación 5.4.1. Capacidad de pago del contribuyente 5.4.2. Riesgo de incumplimiento 5.4.3. Grado de transparencia y buena fe 5.4.4. Impacto en la recaudación fiscal 5.4.5. Contexto económico y situaciones excepcionales 5.4.6. Equidad y consistencia en el trato 5.4.7. Disponibilidad de activos como respaldo 5.4.8. Efecto en la sostenibilidad del negocio 5.4.9. Costos administrativos y recursos 5.4.10. Precedentes y políticas fiscales 5.5. Análisis de modelos de negociación aplicados a casos fiscales 5.5.1. Modelo de negociación basado en intereses 5.5.2. Modelo de negociación integrativa o colaborativa 5.5.3. Modelo de negociación distributiva o competitiva 5.5.4. Modelo de negociación de concesiones graduales 5.5.5. Modelo de negociación asertiva y supervisada 5.5.6. Modelo de negociación preventiva 5.6. Herramientas tecnológicas y su uso en la negociación tributaria 5.6.1. Plataformas de gestión de casos tributarios 5.6.2. Análisis de Big Data y evaluación predictiva 5.6.3. Sistemas de Inteligencia Artificial (IA) para la clasificación de casos 5.6.4. Plataformas de comunicación y videoconferencia 5.6.5. Software de modelado financiero y simulación de escenarios 5.7. Sistemas de firma electrónica 5.8. Sistemas de gestión documental 5.9. Chatbots y asistentes virtuales 5.10. Tecnología Blockchain para la transparencia y seguridad de los datos 5.11. Análisis de sentimiento e inteligencia emocional a través de IA CAPÍTULO 6 EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN EN LA PRÁCTICA TRIBUTARIA 6.1. Etapas de la negociación tributaria: Preparación, propuesta, contra-propuesta y cierre 6.1.1. Preparación 6.1.2. Propuesta 6.1.3. Contrapropuesta 6.1.4. Cierre 6.2. Documentación y formalización de los acuerdos fiscales 6.2.1. Redacción de los términos del acuerdo 6.2.2. Incorporación de documentación de respaldo 6.2.3. Uso de firmas electrónicas y validación jurídica   6.3. Creación de un registro documental 6.4. Establecimiento de mecanismos de seguimiento y control 6.5. Resolución de disputas y mecanismos de revisión 6.6. Seguimiento y evaluación de los acuerdos para asegurar el cumplimiento 6.6.1. Creación de un sistema de monitoreo de pagos 6.6.2. Revisión periódica de la situación financiera del contribuyente 6.6.3. Implementación de auditorías de cumplimiento 6.6.4. Implementación de incentivos y penalidades 6.6.5. Mecanismos de revisión y ajuste del acuerdo 6.6.6. Informe periódico de cumplimiento y evaluación 6.6.7. Medidas correctivas ante incumplimientos 6.7. Mecanismos para resolver desacuerdos durante la ejecución del acuerdo 6.7.1. Cláusulas de resolución de disputas 6.7.2. Mediación 6.7.3. Arbitraje 6.7.4. Revisión administrativa 6.7.5. Revisión y modificación del acuerdo 6.8. Comunicación abierta y transparente 6.9. Factores de éxito y fracaso en la negociación tributaria 6.9.1. Factores de éxito 6.9.1.1. Preparación exhaustiva 6.9.1.2. Comunicación transparente y asertiva 6.9.1.3. Flexibilidad en las condiciones 6.9.1.4. Uso de herramientas tecnológicas 6.9.1.5. Seguimiento y evaluación continua 6.9.2. Factores de fracaso 6.9.2.1. Falta de preparación 6.9.2.2. Comunicación deficiente o confusa 6.9.2.3. Rigidez en los términos del acuerdo 6.9.2.4. Falta de seguimiento y control 6.9.2.5. Desacuerdos no resueltos 6.10. Evaluación del cumplimiento de acuerdos y sus consecuencias 6.10.1. Evaluación continua del cumplimiento 6.10.2. Identificación de incumplimientos y análisis de causas 6.10.3. Consecuencias del incumplimiento 6.10.4. Consecuencias del cumplimiento satisfactorio 6.10.5. Mecanismos de apoyo para facilitar el cumplimiento 6.10.6. Evaluación final del acuerdo y análisis de resultados CAPÍTULO 7 COMUNICACIÓN Y RELACIONES EN LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA 7.1. La importancia de la transparencia en la comunicación 7.1.1. Asertividad y escucha activa en la negociación 7.1.2. Construcción de relaciones de confianza 7.1.3. Técnicas de comunicación para superar barreras y desacuerdos 7.1.4. Rol de la empatía y la comprensión en la relación con el contribuyente 7.2. La importancia de la comunicación continua durante la ejecución del acuerdo 7.3. Construcción de confianza y relación con la administración fiscal 7.4. Consistencia y cumplimiento de compromisos 7.5. Comunicación abierta y disponibilidad para escuchar 7.6. Flexibilidad y adaptación a las circunstancias del contribuyente 7.7. Establecimiento de canales de comunicación permanentes 7.8. Estrategias de comunicación efectiva en negociaciones fiscales 7.8.1. Claridad en el mensaje 7.8.2. Prestar atención al interlocutor 7.8.3. Empatía y comprensión 7.8.4. Retroalimentación y confirmación continua 7.8.5. Resolución de conflictos con tacto y profesionalismo 7.8.6. Adaptación y flexibilidad 7.8.7. Creación de un ambiente de cooperación y confianza 7.8.8. Importancia del respeto y la empatía en la relación Contribuyente-Fisco 7.8.8.1. Fomento de una relación de confianza y cooperación 7.8.8.2. Mejora en la comunicación y reducción de conflictos 7.8.8.3. Humanización del proceso de negociación tributaria 7.8.8.4. Flexibilidad y adaptación a las necesidades del contribuyente 7.8.8.5. Reducción del estrés y la ansiedad del contribuyente 7.8.8.6. Fomento de una cultura de cumplimiento voluntario 7.9. Gestión de las emociones y profesionalismo en el contexto tributario 7.9.1. Reconocimiento de las emociones y su impacto en la negociación 7.9.2. Creación de un ambiente de apoyo y comprensión 7.9.3. Profesionalismo en la comunicación y el comportamiento 7.9.4. Estrategias para la resolución de conflictos emocionales 7.9.5. Implementación de herramientas para la gestión emocional 7.9.6. Fomento de una cultura de respeto y colaboración 7.10. Comunicación de acuerdos y sus consecuencias para la imagen de las partes 7.10.1. Claridad y transparencia en la comunicación del acuerdo 7.10.2. Profesionalismo en la presentación y documentación del acuerdo 7.10.3. Impacto en la imagen del contribuyente 7.10.4. Efecto en la imagen pública de la administración fiscal 7.10.5. Comunicación de los logros del acuerdo para fomentar buenas prácticas 7.10.6. Cuidado de la confidencialidad y ética en la comunicación de los acuerdos 7.11. Negociación y resolución de conflictos en casos de alta tensión fiscal 7.11.1. Preparación minuciosa y evaluación integral del contexto 7.11.2. Establecimiento de una comunicación abierta, controlada y respetuosa 7.11.3. Aplicación de técnicas de negociación colaborativa y creativa 7.11.4. Formalización de condiciones claras y documentación exhaustiva del acuerdo 7.11.5. Implementación de mediación y arbitraje en casos de conflicto persistente 7.11.6. Seguimiento y evaluación continuos para garantizar el cumplimiento   CAPÍTULO 8 ERRORES COMUNES EN LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA Y CÓMO EVITARLOS 8.1. Falta de preparación y conocimiento de la reglamentación tributaria 8.1.1. Concesiones prematuras o desequilibradas 8.1.2. No conocer el BATNA propio o el de la administración 8.1.3. Mala gestión de la comunicación y las emociones 8.1.4. No formalizar el acuerdo adecuadamente 8.1.5. No realizar un seguimiento y monitoreo del cumplimiento 8.1.6. Subestimar la importancia de la confianza y de una relación a largo plazo 8.2. Falta de preparación y conocimiento de la legislación fiscal 8.2.1. Consecuencias de la falta de preparación 8.2.2. Estrategias para evitar la falta de preparación 8.2.3. Beneficios de una preparación y conocimiento adecuado 8.3. Concesiones prematuras o desequilibradas y su impacto 8.3.1. Consecuencias de las concesiones prematuras o desequilibradas 8.3.1.1. Pérdida de equilibrio en la negociación 8.3.1.2. Percepción de injusticia y desconfianza mutua 8.3.1.3. Debilitamiento de la autoridad y la credibilidad institucional 8.3.1.4. Establecimiento de precedentes negativos 8.3.1.5. Riesgo de incumplimiento del acuerdo 8.3.2. Cómo evitar las concesiones prematuras o desequilibradas 8.3.2.1. Evaluación exhaustiva de la situación del contribuyente y del marco legal 8.3.2.2. Establecimiento de límites claros y bien definidos 8.3.2.3. Propuestas graduales y flexibles, pero realistas 8.3.2.4. Negociación basada en intereses, no en posiciones 8.3.2.5. Promover la transparencia y la colaboración a largo plazo   8.4. Consecuencias de no conocer el BATNA propio o el de la administración 8.4.1. Consecuencias de no conocer el BATNA propio o el de la administración 8.4.1.1. Aceptación de acuerdos desfavorables 8.4.1.2. Incertidumbre y decisiones impulsivas 8.4.1.3. Falta de preparación para la negociación post-acuerdo 8.4.1.4. Inflexibilidad y falta de adaptación a nuevas circunstancias 8.4.1.5. Prolongación innecesaria de la negociación 8.4.2. Cómo evitar las consecuencias de no conocer el BATNA 8.4.2.1. Realizar un análisis exhaustivo de las opciones disponibles 8.4.2.2. Explorar las alternativas de la contraparte 8.4.2.3. Fortalecer la capacitación en estrategias de negociación 8.4.2.4. Establecer un plan de contingencia claro 8.5. Riesgos de no formalizar el acuerdo tributario adecuadamente 8.5.1. Consecuencias de no formalizar el acuerdo tributario 8.5.1.1. Ambigüedad y confusión sobre los términos del acuerdo 8.5.1.2. Falta de seguridad jurídica y riesgo de impugnación 8.5.1.3. Riesgo de incumplimiento y ejecución inadecuada 8.5.1.4. Deterioro de la relación de confianza entre las partes 8.5.1.5. Problemas de ejecución a nivel judicial 8.5.2. Cómo evitar los riesgos de no formalizar el acuerdo tributario 8.5.2.1. Elaboración de un acuerdo claro y detallado 8.5.2.2. Revisión legal y aprobación de ambas partes 8.5.2.3. Incluir cláusulas de seguimiento y revisión 8.5.2.4. Uso de tecnologías para la gestión de acuerdos 8.6. Errores comunes en el seguimiento y evaluación del acuerdo tributario 8.6.1. Falta de claridad en los términos del acuerdo 8.6.2. No adaptar el acuerdo a cambios en las circunstancias 8.6.3. No establecer un plan de acción para el incumplimiento 8.6.4. Falta de comunicación abierta y transparente 8.6.5. No realizar reajustes del acuerdo basado en el cumplimiento 8.6.6. Cómo evitar los errores comunes en el seguimiento y evaluación del acuerdo 8.6.6.1. Establecer indicadores de cumplimiento claros y medibles 8.6.6.2. Implementar un seguimiento regular y proactivo 8.6.6.3. Adaptar el acuerdo según cambien las circunstancias 8.6.6.4. Establecer consecuencias claras para el incumplimiento 8.6.6.5. Fomentar la comunicación abierta y transparente 8.7. Lecciones aprendidas de casos reales de errores en negociación tributaria   CAPÍTULO 9 IMPACTO DE LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA EN LA ECONOMÍA Y EL ESTADO 9.1. Impacto de la negociación tributaria en la recaudación fiscal Desafíos para la recaudación fiscal a través de la negociación 9.2. Impacto en la competitividad económica Beneficios para la competitividad económica Desafíos para la competitividad económica 9.3. Impacto en el desarrollo social y económico Beneficios para el desarrollo social y económico Desafíos para el desarrollo social y económico 9.4. Impacto en la confianza pública y la legitimidad del sistema tributario Beneficios para la confianza pública Desafíos para la confianza pública   9.5. Efectos de la negociación en la recaudación fiscal 9.5.1. Beneficios de la negociación tributaria para la recaudación fiscal 9.5.1.1. Recuperación eficiente de impuestos 9.5.1.2. Reducción de litigios y costos judiciales 9.5.1.3. Incentivos para el cumplimiento voluntario 9.5.1.4. Mejoración en la equidad fiscal 9.5.2. Desafíos de la negociación tributaria para la recaudación fiscal 9.5.2.1. Riesgo de favorecer a los contribuyentes de grandes dimensiones 9.5.2.2. Falta de transparencia en los acuerdos 9.5.2.3. Impacto en la estabilidad de los ingresos públicos 9.5.3. Impacto a largo plazo de la negociación tributaria en la recaudación fiscal Beneficios a largo plazo Desafíos a largo plazo 9.6. Impacto de los acuerdos tributarios en la economía nacional 9.6.1. Efectos positivos de los acuerdos tributarios en la economía nacional 9.6.1.1. Fomento de la estabilidad macroeconómica 9.6.1.2. Aumento de la recaudación fiscal 9.6.1.3. Mejora de la competitividad empresarial 9.6.1.4. Fomento de la inversión extranjera 9.6.2. Desafíos y riesgos de los acuerdos tributarios en la economía nacional 9.6.2.1. Desigualdad en el trato entre contribuyentes 9.6.2.2. Incentivos para la evasión fiscal 9.6.2.3. Impacto en los ingresos públicos a largo plazo 9.6.3. Equilibrio en la implementación de acuerdos tributarios Beneficios a largo plazo Desafíos a largo plazo   9.7. Negociación tributaria y su papel en la responsabilidad social empresarial 9.7.1. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su conexión con la negociación tributaria Interacción entre RSE y negociación tributaria 9.7.1.1. El papel de las empresas en el cumplimiento de las obligaciones fiscales 9.7.2. Impacto de la negociación tributaria en la imagen y reputación de la empresa Beneficios de la negociación tributaria para la imagen empresarial 9.7.3. La negociación tributaria como herramienta para mejorar la sostenibilidad empresarial 9.7.3.1. Negociación fiscal como estrategia de sostenibilidad 9.7.3.2. Incentivos para la responsabilidad ambiental 9.8. El rol de la negociación en la estabilidad y credibilidad del sistema fiscal 9.8.1. Estabilidad financiera del Estado 9.8.2. La credibilidad del sistema fiscal a través de la negociación tributaria 9.8.2.1. Transparencia y justicia en el proceso de negociación 9.8.2.2. Reducción de la percepción de injusticia fiscal 9.8.3. El rol de la negociación tributaria en el fortalecimiento de la confianza pública 9.8.3.1. Fomento del cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales 9.9. Análisis de las consecuencias a largo plazo en la cultura tributaria del país 9.9.1. Transformación de la cultura tributaria a través de la negociación 9.9.1.1. Fomento del cumplimiento voluntario y la confianza pública 9.9.1.2. Cambio de enfoque: Del conflicto a la cooperación 9.9.2. Impacto en la percepción pública del sistema fiscal CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA NEGOCIACIÓN TRIBUTARIA 10.1. Conclusiones 10.1.1. La Negociación Tributaria: Una herramienta clave para la resolución eficiente de conflictos 10.1.2. La importancia de la cultura tributaria para la sostenibilidad fiscal 10.1.3. El rol de la negociación tributaria en la confianza pública 10.1.4. Equilibrio entre flexibilidad y control en la negociación tributaria 10.2. Recomendaciones para mejorar la negociación tributaria 10.2.1. Fortalecer la transparencia y la responsabilidad en los acuerdos fiscales 10.2.2. Fomentar la participación activa de los contribuyentes en el proceso de negociación 10.2.3. Fortalecer la capacitación de los funcionarios fiscales en negociación 10.2.4. Evaluar los resultados de la negociación tributaria y ajustar las políticas en función de los resultados 10.2.5. Promover la responsabilidad social empresarial en la negociación tributaria
Convengamos que ignorar deliberadamente al dolo eventual no vale la “pena”, tal conducta resulta imprudente. En este juego de palabras se colman las llamadas figuras subjetivas más conflictivas en la teoría del derecho penal moderno. La figura del dolus eventualis y de cómo este se cuela como un polizón en los hechos acontecidos con ignorancia deliberada, forma parte de esta pequeña y modesta investigación. Y, por otro lado, las diferencias con la culpa con representación (culpa consciente), con esa clase de dolo han suscitado dificultades en la doctrina extranjera y también entre nuestros autores y tribunales. De la mano del profesor Ragués, la willful blindness (literalmente ceguera voluntaria), ha recalcado en el derecho europeo continental, permitiendo se le impute responsabilidad dolosa a una persona sin que concurra el elemento del conocimiento, pues este es reemplazado por la figura de “la ignorancia deliberada”, cuyo merecimiento de castigo es aún muy controversial, ya que supone para algunos, desatender el principio de legalidad y uno de los principios básicos del Derecho Penal, propios de un Estado Democrático de Derecho, como es el principio de presunción de inocencia producto de la inversión en la carga probatoria. El fin perseguido en esta obra es contribuir como herramienta de estudio y consulta para estudiantes y operadores del sistema, ya que afirmar o negar la existencia del dolo o la imprudencia en el comportamiento de un imputado, muchas veces, resulta ser una labor sumamente complicada para los principales actores jurídicos, lo que produce como consecuencia un grave debilitamiento en la teoría del caso asumida, así como un sinuoso tránsito en la motivación en las decisiones judiciales. La presente obra pretende constituirse en una herramienta que facilite la labor de la defensa, fiscal y judicial.   DISTINTAS MIRADAS ACERCA DEL DOLO Introducción y alcances preliminares Desde la mirada psicológica volitiva 2.1. Carrara, la teoría del libre albedrío y el dolo como voluntad 2.2. La teoría del consentimiento. Como abanderada de las teorías de la voluntad 2.3. Teoría de la indiferencia Desde la mirada psicológico cognitiva 3.1. Teorías de la representación 3.2. La teoría de la probabilidad 3.3. La teoría de la no puesta en práctica de la voluntad de evitación (desde la perspectiva finalista) de Armin Kaufmann 3.4. La concepción del dolo en la teoría finalista de Welzel 3.5. Santiago Mir Puig Concepción Normativa 4.1. Enfoque normativo volitivo 4.2. El dolo eventual como decisión por la posible lesión de bienes jurídicos. Roxin 4.3. Tesis de Hassemer 4.4. Tesis de María del Mar Díaz Pita Enfoque normativo cognitivo 5.1. Frisch y la teoría del riesgo 5.2. Teoría de Feijoo Sánchez 5.3. Teoría de Ragués i Vallès 5.4. Tesis de Ingeborg Puppe Teorías disidentes 6.1. Teoría de Jakobs 6.2. Tesis de Gabriel Pérez Barberá Un breve resumen EL DOLO EVENTUAL EN LA CORTE SUPREMA CHILENA. ALGUNOS CASOS DE INTERÉS. TEORÍAS APLICADAS III. DISTINCIÓN ENTE DOLO EVENTUAL E IMPRUDENCIA CONSCIENTE Una breve mirada a la evolución histórica de la imprudencia La delimitación fáctica entre dolo e imprudencia consciente Criterios normativos de distinción Teorías de la diferenciación entre dolo e imprudencia 4.1. La teoría del consentimiento 4.2. Teoría de la indiferencia 4.3. El riesgo como objeto del conocimiento LA IGNORANCIA DELIBERADA Origen del problema 2. Imputación a título de dolo o culpa en casos de ignorancia deliberada. Miradas contrapuestas. Ragués i Vallès v/s Feijoo Sánchez LA IGNORANCIA DELIBERADA EN LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES Primeros pronunciamientosINDICE A la hora de fijar estrategias para enfrentar la epidemia o pandemia, debe considerarse que el espacio laboral, junto con el familiar, es uno de los más relevantes y gravitantes de la vida humana en sociedad. Por lo cual, tal vez el espacio laboral es el más propicio por su centralidad, desde el punto de vista epidemiológico, para la planifi­cación, ejecución y control de las medidas de cuidado y autocuidado sanitarias, testeos, detección de personas positivas, recomendaciones de aislamiento, etc. En consecuencia y dada su condición de área autosustentable y autogobernada, permite una inversión, de manera eficiente, de recursos humanos, materiales, organizacionales, financieros y técnicos en la lucha contra el virus. Todo lo anterior, no solo en la etapa del manejo de la epidemia, sino especialmente y con mayor razón e importancia en la etapa pospandemia, y más aún en periodos de “normalidad”. Efectivamente, son esperables y deseables nuevos mejoramientos continuos que se introducirán en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo, más allá de los hábitos sanitarios cotidianos que se adoptarán individual o grupalmente, producto de la dura experiencia obtenida, a nivel científico y filosófico.
Este libro pretende describir un panorama general de los criterios judiciales sobre la carga de la prueba y los medios de prueba en particular en el proceso civil, considerando la jurisprudencia de las Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones que ha sido recopilada y analizada por el autor, a partir de las sentencias disponibles en la plataforma de I-Jurídica Chile. Se comienza así con una descripción de los fundamentos doctrinarios de la carga de la prueba, a partir del texto del artículo 1698 del Código Civil, y la casuística en el ámbito de los contratos, responsabilidad civil extracontractual, acción de precario y el juicio ejecutivo, considerando la relevancia práctica de dichos criterios. Luego, el libro se enfoca en una descripción de la jurisprudencia de los medios de prueba en particular, esto es: instrumentos públicos y privados, testigos, prueba confesional, inspección personal del tribunal, informe de peritos y presunciones. La jurisprudencia se presenta con un resumen de cada criterio judicial contenido en la sentencia, con cita a la Corte, fecha y rol. El autor espera aportar con este libro en el acceso de parte de los abogados y demás operadores jurídicos a la jurisprudencia de la carga de la prueba y los medios de prueba en particular en el proceso civil, como asimismo poner a disposición del ámbito académico los criterios judiciales para su posterior análisis. PRIMERA PARTE CARGA DE LA PRUEBA I. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS II. ALCANCE ACERCA DEL ONUS PROBANDI. PROPOSICIÓN CONTRARIA AL ESTADO NORMAL U ORDINARIO DE LAS COSAS   III. CASUÍSTICA 1. Contratos y responsabilidad contractual 1.1. Carga de la prueba recae sobre aquél contratante que alega cumplimiento de condición contenida en el contrato 1.2. Si obligación está sujeta a condición suspensiva corresponde a quien alega incumplimiento acreditar que se encuentra cumplida 1.3. Quien opone excepción de contrato no cumplido tiene la carga de acreditar su concurrencia 1.4. Acreedor que pretende cobrar cláusula penal tiene la carga de acreditar incumplimiento del deudor 1.5. Vulneración de carga de la prueba al exigir acreditar existencia de la obligación cuando no ha sido negada por el demandado 1.6. Distribución de la carga probatoria de obligaciones que emanan del mutuo. Acreditada la existencia de la obligación corresponde al demandado probar su extinción 1.7. Carga de la prueba de elementos del contrato de arrendamiento 1.8. Corresponde a arrendatario acreditar que ha cumplido con su obligación de pagar renta 1.9. Carga de la prueba en responsabilidad médica 2. Responsabilidad extracontractual 2.1. Carga de la prueba en acción de indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual es de actor 2.2. Carga de la prueba de la relación de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual recae sobre demandante 2.3. Necesidad de acreditación de lo pedido por concepto de daño emergente por responsabilidad extracontractual 2.4. Sentido y alcance de presunción de responsabilidad de artículo 2329 del Código Civil 2.5. Carga de la prueba en acción por falta de servicio estatal 3. Acción de precario 3.1. Carga de la prueba respecto del título que justifica la ocupación 3.2. Demandada de precario que reclama tener título en contrato de arrendamiento debe acreditar su existencia 4. Juicio ejecutivo 4.1. Ejecutado es quien debe acreditar supuestos de excepción de faltar requisitos a título ejecutivo 4.2. Carga de la prueba corresponde a ejecutado si opuso excepción de falta de personería de quien comparece por el ejecutante 4.3. Carga probatoria en tercería de prelación respecto de bien hipotecado es del tercerista 4.4. Carga de la prueba en cobro de factura. Recta distribución que impone a ejecutada acreditar los hechos fundantes de su excepción SEGUNDA PARTE INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS I. INSTRUMENTO PÚBLICO 1. Alcance de declaraciones de las partes contenidas en instrumento público 2. Vulneración al artículo 1702 del Código Civil al asignar valor probatorio como instrumento público a documento que no es tal 3. Contenido de instrumento público no tiene valor de plena prueba respecto de continuadores legales de las partes 4. Prohibición de contraponer prueba a aseveraciones contenidas en instrumento público referidas al pago del precio en compraventa 5. No procede nulidad de lo obrado por no acompañar documento que no satisfaga requisito de instrumento público conforme art. 342 No 3 sino que aplicar apercibimiento 6. Inscripción con una subinscripción al margen es instrumento público 7. Las partes pueden probar mediante otra plena prueba que las declaraciones contenidas en instrumento público no fueron sinceras II. INSTRUMENTO PRIVADO 1. Declaración jurada notarial prestada por tercero debe ser ratificada por el mismo en juicio 2. Fecha de instrumento privado para efectos de acreditar presupuestos de tercería de posesión 3. Fecha de instrumento privado respecto de terceros para acreditar compraventa de automóvil 4. Instrumentos privados no son suficientes para acreditar hechos invocados si personas que los emiten no han comparecido en estrados a reconocer su firma puesta en ellos 5. Instrumentos privados emanados de terceros que tienen por objetivo acreditar daños deben estar reconocidos por esos terceros de lo contrario carecen de valor probatorio 6. No procede objeción de documentos contra informe médico suscrito por tercera ajena a juicio quien no concurrió a estrados a reconocer dicho instrumento como testigo 7. Mérito de los instrumentos privados reconocidos en el juicio por la persona que los ha otorgado es de prueba testifical 8. No se verifica vulneración al artículo 348 bis ya que documentos fueron emitidos sin ninguna de las formalidades que exige la ley de documentos electrónicos 9. Impugnación consistente en “que no le consta” autenticidad ni integridad al documento III. CAUSAL DE CASACIÓN REFERIDA A AGREGACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 1. Causal alude a la agregación y no con la mención a ellos en la sentencia o la falta de valoración de los mismos 2. No constituye vicio de casación de forma extemporaneidad de agregación de prueba instrumental TERCERA PARTE PRUEBA TESTIMONIAL I. LÍMITE A LA PRUEBA DE TESTIGOS RESPECTO DE UNA OBLIGACIÓN QUE HAYA DEBIDO CONSIGNARSE POR ESCRITO II. EXCEPCIÓN A LA LIMITACIÓN: PRINCIPIO DE PRUEBA POR ESCRITO 1. Requisitos para considerar un principio de prueba por escrito 2. Alcance del principio de prueba por escrito. Superada prohibición se puede acreditar por testigos los elementos del contrato 3. Prueba testimonial sobre obligaciones contenidas en contrato de construcción 4. Documento que no precisa cuantía de daños no alcanza a constituir principio de prueba por escrito o al menos un principio de esta 5. Determinación de honorarios pactados por gestión de mandato no está sujeta a limitaciones de prueba de testigos 6. Contrato de promesa que contiene cláusula referida a entrega de inmueble luego de saldada deuda es principio de prueba escrita 7. Correos electrónicos entre las partes constituyen principio de prueba por escrito 8. No es admisible admitir prueba de testigos en causa de indemnización de perjuicios por incumplimiento contractual ya que escritura acompañada no permite inferir un principio de prueba por escrito 9. Correo electrónico emanado de tercero no puede configurar principio de prueba por escrito 10. No rige límite de prueba testimonial si testigos no depusieron para acreditar la existencia de una obligación en dinero sino el hecho de que la codemandada en la presente causa fuese avalista del otro demandado 11. Facturas no cobradas son principio de prueba escrita de existencia de obligación 12. Si documentos no dicen relación con el total de la deuda demandada sino abono no se está en presencia de principio de prueba por escrito 13. Cheques emanados de la propia parte que los acompaña no constituyen principio de prueba por escrito III. EXCEPCIÓN A LA LIMITACIÓN EN PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 1. Restricciones a prueba testimonial de artículos 1708 y 1709 del Código Civil no se aplican a juicio especial de arrendamiento 2. Limitación a prueba testimonial no rige en contratos de naturaleza mercantil IV. OPORTUNIDAD Y FORMA DE RENDIR LA PRUEBA TESTIMONIAL 1. Citación de testigos 1.1. Debe hacerse efectivo apercibimiento a testigo que no asiste a citación judicial 1.2. No tiene efecto citación a testigo bajo apercibimiento de artículo 380 si no hay resolución judicial que así lo ordene 2. Inasistencia de testigos 2.1. Improcedencia de entorpecimiento en forma indefinida 2.2. Si demandante no presenta testigos el día que demandado lo hace no pierde la facultad de hacerlo siempre que sea dentro del Probatorio 2.3. Prueba testimonial rendida fuera de territorio jurisdiccional pero dentro de término ordinario es nula 2.4. Limitación de número de testigos rige para aquellos que actúan por medio de procurador común V. TACHAS 1. Fundamentos de la tacha de testigos 2. Inhabilidad de parientes 2.1. Inhabilidad de hermana e hija para declarar como testigo 2.2. Imposibilidad tachar a testigo por parentesco si litigante que los presenta es persona jurídica 3. Inhabilidad por tener interés en el juicio 3.1. Para que proceda tacha a testigo por interés directo o indirecto en el juicio este debe ser pecuniario 3.2. Rechazo de tacha ya que no puede presumirse interés en resultado del juicio por el hecho de haber realizado labores previas a demandante de forma eventual y puntal 3.3. Procede tacha de testigo ya que parcialidad es evidente por el hecho de haberse constituido en fiador de las obligaciones contraídas en contrato que se trata de anular 3.4. Tacha de testigo que señaló que los accionistas de la empresa demanda son su padre, madre y tía y que él ha asistido a reuniones en representaciones de la misma al tener interés pecuniario 3.5. No proceden tachas contra secretaria de Comité de Administración de condominio y copropietaria ya que pago de factura objeto de juicio ejecutivo sale del patrimonio de la comunidad 3.6. No procede tacha de testigo si no se acredita su interés directo de orden pecuniario en el resultado del juicio 3.7. Testigo que convive con arrendatario de inmueble puede ser tachada por interés pecuniario en resultado del juicio 3.8. Testigo que fue constructor de edificio al que se reputan daños tiene interés en resultado del juicio 3.9. Hay causal de inhabilidad por interés en testigo que indica que “quiere que el demandante gane el juicio” 3.10. Socio de sociedad en la que presta servicios parte no necesariamente tiene interés en el negocio 3.11. Testigos que tienen la representación y administración de una corporación presentan un interés en el resultado del juicio que es pecuniario y no sólo moral 3.12. Secretario y contador de comunidad de edificio no tienen interés directo o indirecto en el juicio 3.13. Tacha debe recibir aplicación más aun tratándose de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada en donde la identificación entre la empresa y su representante es total 3.14. Testigo de parte que dedujo acción en calidad de abogado en su representación en otro juicio no es inhábil 3.15. Proceden tachas a testigos que realizaron informes para una de las partes y honorarios fueron pagados antes del desarrollo del juicio 3.16. Psicóloga que realiza pericia para demandantes carece de imparcialidad como testigo 4. Inhabilidad por amistad o enemistad 4.1. Procede tacha de testigo ya que relación de amistad de 20 años y que se visiten permanentemente configura causal de intima amistad 4.2. El hecho de que testigo debió desalojar inmueble en juicio precario iniciado por la demandada no configura causal de enemistad 4.3. Largo período de amistad y declaración en juicio penal no inhabilitan a testigo 5. Inhabilidad por relación de dependencia 5.1. Procede tacha de testigo de la demandante ya que mantiene contrato de honorarios con dicha parte que es un órgano público existiendo subordinación y dependencia 5.2. No procede tacha a testigos ya que aquéllos al ser funcionarios públicos no dependen estrictamente de la demandante 5.3. Testigos que son funcionarios públicos no configuran supuesto de hecho de dependiente al que alude el artículo 358 No 5 inciso 2 del Código Procedimiento Civil 5.4. Dependiente para efecto de la tacha es quien presta habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo 5.5. Circunstancia que testigos trabajen a honorarios no impide que les afecte causal de dependencia 6. Improcedencia de tachas de testigos en procedimientos especiales 6.1. No procede tachas a testigos en procedimiento de la Ley No 19.039 ya que el juez debe apreciar la prueba según las reglas de la sana crítica 6.2. No procede tacha de testigos en procedimientos seguidos ante Juzgados de Policía Local 6.3. No procede tacha de testigos en querella infraccional por ley de protección al consumidor 7. Resolución de tachas de testigos es para sentencia definitiva VI. VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL 1. Valoración de prueba testimonial. Alcance de la expresión “fama” del artículo 384 del Código de Procedimiento Civil 2. Declaraciones de testigos que no son precisas 3. El hecho de que testigos hayan afirmado que lo que están declarado se los mencionó previamente el demandante no resta validez a sus dichos al tratarse de testigos de oídas 4. Testigos de oídas no son prueba suficiente para refutar declaraciones contenidas en escritura pública de compraventa VII. PRUEBA TESTIMONIAL Y RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA 1. Se configura causal de casación en la forma relativa a omisión de diligencia probatoria esencial al impedir rendición de prueba testimonial 2. Procede casación de oficio ya que acta pertinente a prueba testimonial se encontraba incompleta 3. Procede anular de oficio sentencia que omitió pronunciarse respecto a tachas 4. Artículo 384 de Código de Procedimiento Civil no es una norma reguladora de la prueba ya que se limita a otorgar orientaciones para que jueces puedan apreciar valor de testimonio CUARTA PARTE PRUEBA CONFESIONAL I. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA CONFESIÓN II. CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL 1. Requisitos para la validez de confesión extrajudicial 2. Valoración de la confesión extrajudicial 3. Valoración probatoria de confesión extrajudicial prestada en juicio diverso III. CONFESIÓN ESPONTÁNEA 1. Confesión espontánea realizada en el escrito de contestación y en presentación realizada al acompañar un set de fotografías 2. Reconocimiento de incumplimiento de contrato como confesión espontánea en contestación de demanda de terminación de arrendamiento 3. Hay confesión judicial si demandada manifiesta su voluntad en orden de “allanarse a la acción deducida” IV. CONFESIÓN PROVOCADA   V. CONFESIÓN FICTA 1. No comparecencia del absolvente en segunda citación sólo producirá los efectos del artículo 394 del código del ramo en la medida que se hubiese solicitado su citación bajo apercibimiento expreso de este artículo 2. Posiciones formuladas en forma categórica produce efecto de plena fe respecto a los hechos personales de la parte que la presta en confesión ficta 3. Determinación de respuesta evasiva para efectos de confesión ficta por parte de abogado 4. Posiciones deben ser categóricas para tener por confeso a litigante 5. Casuística 5.1. Procede acción de resolución de contrato de compraventa y usufructo al acreditarse mediante confesión y apercibimiento del artículo 394 del CPC no pago de ninguna parte del precio 5.2. Procede cobro de pesos de mercaderías al acreditarse compraventa a través de confesión ficta 5.3. Es procedente acreditar existencia de contrato de arrendamiento a través de confesión ficta 5.4. Prueba de término de contrato de arrendamiento por vencimiento del plazo por confesión ficta del demandado 5.5. Prueba confesional ficta como medio de prueba de cumplimiento de contrato de seguros 5.6. Si absuelve posiciones quien es representante de sociedad demandada se aplican normas de confesión ficta de artículo 1713 de Código Civil 5.7. Prueba de la simulación. Adquiere especial trascendencia el valor de plena prueba que se reconoce a prueba confesional ficta VI. CONFESIÓN TÁCITA 1. Es posible acreditar contrato de arrendamiento a través de confesión tácita y correos electrónicos enviados entre las partes 2. Obligación se encuentra extinguida en virtud de confesión tácita que reconoce pago por subrogación VII. OPORTUNIDAD Y DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA CONFESIONAL 1. Absolución de posiciones se puede solicitar antes del vencimiento del término probatorio 2. Absolución de posiciones pendiente no suspende curso de juicio ni es obstáculo para dictación de fallo 3. No procede absolución de posiciones de abogado que renunció a mandato judicial 4. Hay vicio del procedimiento al aplicar apercibimiento por no tener apoderado domicilio registrado para absolución de posiciones de demandado   5. Diligenciamiento de prueba confesional en segunda instancia 5.1. Alcance de expresión “y sin suspender por ella el procedimiento”. Vista de la causa 5.2. Es nula sentencia de alzada dictada estando pendiente diligencia probatoria de absolución de posiciones VIII. VALORACIÓN DE LA PRUEBA CONFESIONAL 1. Confesión relativa a un hecho personal de la misma parte que la presta produce plena prueba 2. Valor probatorio de la confesión judicial espontánea o provocada prestada acerca de hechos personales del confesante 3. Aun en caso de que los hechos confesados no sean personales del confesante o de la persona a quien representa, también producirá prueba la confesión 4. Insuficiencia de prueba confesional por defectuosa redacción de punto de pliego de posiciones 5. Declaración hace plena prueba a favor de quien confiesa y no en su contra 6. Absolución de posesiones que fue hecha por persona distinta a aquella requerida personalmente para comparecer no tiene valor probatorio alguno 7. Confesión ficta no es suficiente para tener acreditada desvalorización de vehículo por accidente 8. No escrituración de contrato de arrendamiento no impide a arrendador acreditar su existencia por medio de prueba confesional 9. Pleno valor probatorio de confesión ficta. Derechos de autor por reproducción de obras musicales 10. Regla facultativa de valor probatorio a confesión extrajudicial no es reguladora de la prueba y no procede casación de fondo IX. INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN X. PROCEDIMIENTO Y APELACIÓN 1. Resolución que cita a absolver posiciones no es apelable 2. Resolución que rechaza aplicación de apercibimiento de inciso primero del artículo 394 del Código de Procedimiento Civil consistente en tener por confeso a la absolvente es apelable 3. Resolución que deja sin efecto nueva citación para segundo llamado a absolver posiciones sin aplicar apercibimiento de tener por confesa a demandada es apelable 4. Resolución que no acoge solicitud de cambiar a absolvente citado en segundo llamado no es apelable 5. Resolución que tuvo por confeso al demandado de los hechos categóricamente enunciados en el pliego de posiciones es apelable 6. Resolución que rechaza petición del demandante de tener a la contraria por desistida de la prueba confesional es inapelable 7. Resolución que rechaza la solicitud de la demandada de eximirla de absolver posiciones no es apelable 8. Resolución que tiene por confeso a absolvente rebelde no es apelable 9. Resolución que cita a absolver posiciones a representante legal de demandada no es apelable 10. Resolución que tiene por confeso a representante de demandada no es apelable 11. Resolución que niega apertura de pliego de posiciones no es apelable QUINTA PARTE INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL 1. Naturaleza jurídica de inspección personal del tribunal 2. Requisitos de la inspección personal del tribunal 3. Inspección personal del tribunal no es objetable con posterioridad 4. Primera diligencia que debe llevar a cabo tribunal ante denuncia de obra ruinosa es inspección personal del tribunal 5. Resolución que no dio lugar a la inspección personal del tribunal en procedimiento voluntario no es apelable 6. Valoración de inspección personal del tribunal se encuentra entregada exclusivamente a los jueces del grado SEXTA PARTE INFORME DE PERITOS I. DESIGNACIÓN, ACEPTACIÓN Y PROCEDIMIENTO 1. No es inválida designación de perito si al tiempo de la aceptación estaba incluido en el listado de la Corte de Apelaciones 2. Actuaciones de perito son válidas al aceptar cargo y jurar a través de presentación escrita rubricada con firma electrónica avanzada la cual fue ratificada posteriormente 3. Tribunal deberá disponer lo necesario para proceder al nombramiento de un profesional con la especialidad requerida toda vez que perito designado no tiene especialidad solicitada 4. Renuncia de perito designado por causa no imputable a la parte no puede perjudicarla ya que requirió dicha prueba dentro de término legal II. INFORME PERICIAL 1. Procede rechazar incidente de objeción de informe pericial ya que aquel no corresponde a un medio de prueba solicitado por alguna de las partes 2. No procede ampliar y rectificar informe pericial después de haber sido evacuado si aclaraciones escapan a simples errores de cálculo o numéricos 3. Informe pericial. Lo que constituye el medio de prueba para el juicio es la pericia y no la documental que se entregue para la confección de la misma 4. Informe pericial carece de valor probatorio toda vez que no fue reconocido por tercero de acuerdo al art. 346 del Código de Procedimiento Civil 5. Procede que parte acompañe informe de perito como prueba documental con citación de acuerdo al art. 348 del CPC en segunda instancia 6. Falta de requisitos de informe pericial no le otorgan valor probatorio III. VALORACIÓN DE LA PRUEBA 1. Peritaje que no cumple requisitos legales. Si perito asiste a audiencia a declarar se valora como prueba testimonial 2. Límite a la apreciación de la fuerza probatoria del informe de perito al conocerse recurso de casación en el fondo 3. Informe de experto imparcial debe tener mayor valor probatorio que el elaborado a pedido de una de las partes de acuerdo a las reglas de los artículos 428 y 429 del Código Procedimiento Civil 4. Valoración de la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica en procedimiento expropiatorio 5. Apreciación de la prueba pericial conforme sana crítica en ejecución de contrato de obra 6. Se preferirá informe de perito respecto a demarcación ya que se trata de persona con conocimiento técnico que concurrió personalmente al lugar, analizó los planos y se apoyó de fotografías aportadas 7. Error en valoración de informe pericial para calificar la significación económica de expropiación parcial 8. Prueba pericial realizada con comparación de planos y sin visita a terreno no es suficiente para acreditar dominio de retazo de terreno en reivindicación 9. Valoración de informe pericial no objetado por la contraria en causa sobre indemnización de perjuicios 10. Informe psicológico emitido por profesional constituye indicio junto a demás medios probatorios sin perjuicio de que emanó de tercero que no lo reconoció en juicio IV. PROCEDIMIENTO 1. Peritos podrán ser solicitados como medio probatorio sólo dentro del término probatorio por las partes 2. Desistimiento de parte solicitante respecto de designación de peritos que fue resuelta de plano por el tribunal afecta gravemente los derechos procesales de la contraparte procediendo su nulidad 3. Alcances acerca de complementación de pericia contable 4. Para que honorarios de perito estén contenidos en costas éstos deben ser regulados por tribunal V. RECURSO DE APELACIÓN 1. Resolución que rechaza designación de perito no es apelable 2. Resolución que rechazó la solicitud de designación de nuevo perito no es apelable 3. Resolución que tuvo por evacuado informe de peritos no es apelable 4. Resolución que designó perito en contexto de determinación de diligencia probatoria solicitada por las partes no es apelable 5. Resolución que proveyó informe pericial acompañado al expediente por respectivo profesional a sus antecedentes es apelable 6. Resolución que revoca aquélla que aceptó propuesta de citar a audiencia de designación de perito es apelable 7. Resolución que acogió petición de entregar documentos por parte del perito no es apelable 8. Resolución que ordenó al perito fijar audiencia de reconocimiento dentro del plazo de quince días no es apelable 9. Resolución que designa perito y dispone oficio para obtención de lista de peritos de otra área no es apelable 10. Resolución que tiene por acompañado informe pericial de forma extemporánea es apelable 11. Resolución que acoge reposición y no admite a tramitación informe pericial ofrecido oportunamente es apelable 12. Resolución que fija monto de consignación provisoria de honorarios de perito contable no es apelable 13. Resolución que rechaza solicitud de rebaja de honorarios de perito no es apelable 14. Resolución que tiene por propuestos honorarios y fecha de diligencia de perito no es apelable 15. Resolución que no da lugar a oposición de perito designado no es apelable 16. Resolución que rechaza objeción a nombramiento de perito es apelable VI. RECURSO DE CASACIÓN 1. Designación de perito no constituye trámite esencial en procedimiento de expropiaciones y en efecto no configura causal de casación en la forma 2. Parámetros de ponderación a tener presente en la valoración de la prueba de peritos. Casación en el fondo 3. Impugnación de valoración de informe pericial en recurso de casación en el fondo debe hacerse mencionando qué principio de la lógica se vulneró de forma específica y clara SÉPTIMA PARTE PRESUNCIONES I. REQUISITOS DE LA PRESUNCIÓN JUDICIAL 1. Para que la presunción sea admisible es necesario que el hecho básico indicio esté completamente demostrado 2. Prueba de hechos múltiples por medio de presunción II. VALORACIÓN DE LA PRUEBA 1. Se vulneran normas de valoración de la presunción al establecer una sin un fundamento fáctico que la apoye 2. Dos presunciones graves y concordantes que acrediten simulación sirven para anular actos simulados y sancionar a quien cometió tal ilícito 3. Hechos que el sentenciador dio por acreditados y que condujeron a acoger la demanda lo fueron en base a presunciones de manera tal que no es necesario que cada una de ellas dé cuenta directa de los hechos 4. Boleta electrónica no objetada tiene idoneidad para base a una presunción judicial con caracteres de gravedad y precisión para hacer plena prueba III. CONSTRUCCIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA FUERZA PROBATORIA DE LAS PRESUNCIONES QUEDA ENTREGADA A LOS MAGISTRADOS DE LA INSTANCIA
Este Curso Básico de Impuesto a la Renta busca explicar el impuesto más relevante del sistema tributario chileno: aquel que aplica sobre la renta que producen personas y empresas. En medio de la discusión por un nuevo pacto fiscal, este libro pretende orientar sobre los aspectos esenciales del impuesto y su mecánica. Uno de los objetivos de este trabajo es acercar el derecho tributario a un público al cual usualmente no está dirigido, mediante la utilización de un lenguaje claro que analiza de forma sencilla las cuestiones más básicas del impuesto a la renta. En este libro se propone una sistematización de las reglas que regulan el impuesto, ofreciéndole al lector una guía para su estudio. Asimismo, se revisan los antecedentes históricos de algunas instituciones y normas, para así profundizar en su comprensión. Este respaldo histórico quiere destacar (y rescatar) una larga tradición jurídica que, pese a los años, mantiene su vigencia crítica. Además del lenguaje empleado, el uso frecuente de ejemplos y esquemas dan cuenta del compromiso del autor por un derecho tributario que pueda ser también entendido por estudiantes, emprendedores, economistas, trabajadores y, en general, por todos quienes tienen interés en aprender de manera simple cómo funciona el impuesto a la renta. CAPÍTULO 1 EL IMPUESTO A LA RENTA Introducción SECCIÓN I LA RENTA 1. Definición 2. Los ingresos que no constituyen renta y los ingresos exentos 2.1. Ingresos exentos 2.2. Ingresos no renta 3. Clasificación 3.1. Según el elemento preponderante en su generación 3.1.1. Rentas del capital 3.1.2. Rentas del trabajo 3.2. Según el estado en que se encuentran 3.2.1. Renta devengada y renta percibida 3.2.2. Renta atribuida (o asignada) SECCIÓN II EL IMPUESTO 1. El Impuesto de Primera Categoría (o impuesto de las empresas, comerciantes y empresarios) 1.1. Tasa aplicable 1.2. Determinación de la base imponible (la renta líquida imponible) 1.2.1. Los ingresos 1.2.2. Los costos 1.2.3. Los gastos 1.2.3.1. Requisitos generales 1.2.3.2. Gastos especiales (o que exigen requisitos adicionales especiales) 1.2.3.2.1. Intereses 1.2.3.2.2. Impuestos 1.2.3.2.3. Pérdidas 1.2.3.2.4. Créditos incobrables 1.2.3.2.5. Depreciación de activos 1.2.3.2.6. Remuneraciones de trabajadores 1.2.3.2.7. Becas de estudio 1.2.3.2.8. Donaciones destinadas a programas de instrucción 1.2.3.2.9. De organización y puesta en marcha 1.2.3.2.10. Promoción de productos 1.2.3.2.11. Investigación científica y tecnológica 1.2.3.2.12. Exigencias, medidas o condiciones medioambientales 1.2.3.2.13. Compensación de daños a clientes o usuarios 1.2.4. Corrección monetaria 1.3. Exenciones 1.4. Créditos 2. El Impuesto de Segunda Categoría (o impuesto de los trabajadores) 2.1. Trabajo dependiente (contrato de trabajo) 2.1.1. Tasa aplicable 2.1.2. Base imponible 2.1.3. Pago del impuesto 2.2. Trabajo independiente (contrato de prestación de servicios) 2.2.1. Tasa aplicable 2.2.2. Base imponible 2.2.3. Pago del impuesto 2.3. Directores o consejeros de sociedades anónimas 2.4. Las sociedades de profesionales 3. El Impuesto Global Complementario (de las personas, socios o accionistas con domicilio o residencia en Chile) 3.1. Su ubicación en el sistema tributario chileno 3.2. Tasa aplicable 3.3. Determinación de la renta global 3.3.1. Primer numeral 3.3.2. Segundo numeral 3.3.3. Tercer numeral 3.3.4. Cuarto numeral 4. Deducciones a la renta bruta 3.5. Créditos contra el global complementario 3.5.1. Orden de imputación y excedentes 3.5.2. Deber de restitución 3.6. Exenciones 3.7. Beneficios 4. El Impuesto Adicional (de las personas y empresas extranjeras sin domicilio ni residencia en Chile) 4.1. Supuesto general: la actividad empresarial 4.1.1. Accionistas de sociedades anónimas 4.1.2. Socios de sociedades de personas 4.1.3. El establecimiento permanente 4.2. Supuestos especiales 4.2.1. Intangibles 4.2.2. Intereses 4.2.3. Servicios prestados en el extranjero 4.3. Regla residual (para otros inversionistas, científicos, artistas o deportistas) 4.4. Reglas sobre declaración y pago 5. El Impuesto del Artículo 21 5.1. Impuesto al nivel de la empresa (gastos rechazados) 5.2. Impuesto por tasación 5.3. Impuesto al nivel de los socios o accionistas CAPÍTULO 2 LOS CONTRIBUYENTES SECCIÓN I LA TRIBUTACIÓN NACIONAL: LA REGLA DE RESIDENCIA 1. Fundamento de la tributación de los residentes 2. Los contribuyentes chilenos 2.1. La residencia 2.2. El domicilio 2.2.1. Declaración del artículo 103 LIR 2.3. Los extranjeros 2.4. Las personas jurídicas (empresas) 3. Tributación de los residentes/domiciliados 3.1. Reconocimiento de rentas provenientes del extranjero 3.1.1. Establecimientos permanentes 3.1.2. Entidades controladas en el exterior 4. Otros contribuyentes 4.1. La Comunidad hereditaria 4.2. Depositarios, custodios, tenedores y/o propietarios fiduciarios 4.3. Usufructuarios y meros tenedores 4.4. Funcionarios fiscales que prestan servicios fuera de Chile 4.5. Otras comunidades (y sociedades de hecho) 4.6. Pequeños contribuyentes SECCIÓN II LA TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL: LA REGLA DE FUENTE 1. Fundamento de la tributación en la fuente 2. Función de la regla de tributación en la fuente 3. Determinación de la fuente: ingresos del trabajo e ingresos del capital 3.1. Ingresos del trabajo 3.2. Ingresos del capital 3.3. El principio de origen 4. Las reglas de tributación en la fuente 4.1. Bienes situados o actividades desarrolladas en el país 4.2. Regalías (propiedad intelectual e industrial) 4.3. Empresas 4.4. Bonos y títulos de deuda 4.5. Intereses SECCIÓN III LA DOBLE TRIBUTACIÓN 1. La neutralidad de un sistema tributario 2. Cómo se evita la doble tributación 2.1. Los Convenios para Evitar la Doble Tributación 2.1.1. El acuerdo 2.1.2. Las rentas 2.1.3. El beneficiario efectivo 2.2. Reglas locales 2.2.1. Rentas beneficiadas 2.2.2. Créditos (impuestos imputables) 3. Situación actual (el abuso en la tributación internacional) CAPÍTULO 3 SISTEMAS CONTABLES Y REGÍMENES TRIBUTARIOS SECCIÓN I LOS SISTEMAS CONTABLES 1. ¿Qué es un sistema contable? 1.1. Sistema de contabilidad completa 1.2. Sistema de contabilidad simplificada 2. Sobre la contabilidad fidedigna 3. Contabilidad en moneda extranjera 4. ¿Quiénes no están obligados a llevar contabilidad? SECCIÓN II LOS REGÍMENES TRIBUTARIOS 1. La renta en el nivel de las categorías 1.1. Renta efectiva versus renta presunta 1.1.1. Renta efectiva en primera categoría 1.1.2. Renta efectiva en segunda categoría 2. Régimen General (o semi-integrado o de imputación parcial de créditos) 2.1. Tributación en ambos niveles 2.1.1. Crédito imputable a los impuestos finales 2.1.2. Pago voluntario del impuesto 2.2. Los registros tributarios (de rentas empresariales) 2.2.1. Órdenes de imputación (o reglas sobre cuáles utilidades se reparten) 2.2.2. Devoluciones de capital 3. Regímenes Especiales 3.1. Régimen pro-pyme 3.1.1. Concepto de pyme (o requisitos) 3.1.2. Tributación 3.1.3. Retiro o exclusión 3.1.4. Régimen de transparencia 3.2. Otros regímenes simplificados 4. Beneficios para empresas acogidas al régimen general y régimen pro pyme 5. La Renta Presunta 5.1. Actividades 5.2. Reglas comunes 5.3. Abandono y cambio de régimen CAPÍTULO 4 EL CICLO DE VIDA DEL CONTRIBUYENTE SECCIÓN I LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL RUT 1. El agente retenedor 2. ¿Quiénes no deben inscribirse en el RUT? SECCIÓN II EL AVISO DE INICIO DE ACTIVIDADES SECCIÓN III EL TIMBRAJE DE DOCUMENTOS / LA AUTORIZACIÓN DE FOLIOS SECCIÓN IV LA VERIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 1. La Verificación Interna de Antecedentes y la Verificación de Actividad en Terreno 2. Presencia fiscalizadora en terreno SECCIÓN V LAS MODIFICACIONES Y OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN 1. Modificaciones simples 2. Modificaciones complejas (reorganizaciones empresariales) 3. Presentación de declaraciones juradas SECCIÓN VI EL TÉRMINO DE GIRO 1. En el régimen de segunda categoría (personas) 2. En el régimen de primera categoría (empresas y comerciantes) 3. En las reorganizaciones empresariales 4. Término de giro de oficio 5. Tributación del término de giro 6. Adjudicación de los bienes de la empresa Los clientes que adquirieron este producto también compraron:El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.   La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas 5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas 6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones Capital social y acciones: clases y privilegios Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas Aumento y reducción del capital social Pactos de accionistas Derecho a dividendos y acciones preferentes Órganos societarios y administración Comunicaciones y notificaciones Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones Término de la sociedad por acciones y liquidación Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020 Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?