Acciones De Separación , Nulidad y Divorcio
$27.600
El texto condensa una serie de análisis sobre los más diversos aspectos vinculados a la separación de hecho; a las acciones de separación judicial de los cónyuges; a las acciones de nulidad de matrimonio; a las acciones de divorcio por culpa -causal genérica y específicas-; a la acción de divorcio por cese de convivencia; a la solicitud conjunta de divorcio de los cónyuges; y a las características de la acción de divorcio, entre otras materias.
Por último, el autor ha buscado desarrollar un trabajo que proporcionase a sus lectores una estructura que les permita obtener una visión más o menos completa de los temas analizados, cuestión cuya certeza o no podrán corroborar una vez finalizado el recorrido por la obra, recorrido que esperamos sea ameno y didáctico, pero por sobre todo, satisfactorio.
Este trabajo de gran utilidad, tanto para la enseñanza del Derecho de Familia, pero especialmente, para el ejercicio profesional de abogados, jueces y demás funcionarios del orden judicial.
CAPÍTULO I
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA
1. GENERALIDADES
2. REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA
2.a. Regla de la radicación o fijeza
2.b. Regla del grado o jerarquía
2.c. Regla de prevención o inexcusabilidad
2.d. Regla de la ejecución
2.e. Regla de la extensión
3. COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA EN FAMILIA. GENERALIDADES
3.a. Competencia absoluta en materia de familia
3.b. Competencia relativa en acciones de separación, nulidad y divorcio
3.b.1. En causas de separación de Ley de matrimonio civil
3.b.2. En causas de nulidad de matrimonio
3.b.3. En causas de divorcio
4. PRÓRROGA DE COMPETENCIA
5. ACUMULACIÓN NECESARIA
5.a. Cuestiones previas
5.b. Generalidades
5.c. Clasificación
5.d. Acumulación del artículo 17 de la Ley 19.968
5.d.1. Requisitos para disponer la acumulación del artículo 17 de la Ley 19.968
5.d.1.a. Existencia de dos o más causas de familia
5.d.1.b. Materias sujetas a un mismo procedimiento
5.d.1.c. Que no exista norma especial de acumulación de competencia
5.d.1.d. Solicitud de parte
5.d.1.e. Que se disponga hasta el inicio de la audiencia preparatoria
5.d.1.f. Propender al favorecimiento del interés superior del niño, niña o adolescente
5.d.1.g. Cuestiones finales respecto de la acumulación del artículo 17
5.e. Otras normas vinculadas a la acumulación
5.e.1. El inciso 2º del artículo 48 de la Ley 16.618
5.e.2. El inciso 1º del artículo 48 ter de la Ley 16.618 . 43 5.e.3. el artículo 23 de la Ley 19.947
5.e.4. El artículo 29 de la Ley 19.947
5.e.5. El artículo 31 de la Ley 19.947
5.e.6. El artículo 89 de la Ley 19.947
5.e.7. El inciso final del artículo 19 de la Ley 19.620
5.e.8. El inciso final del artículo 23 de la Ley 19.620
5.e.9. El inciso 3º del artículo 81 en relación al 2º del artículo 101 de la Ley 19.968
CAPÍTULO II
ACCIONES DE SEPARACIÓN, NULIDAD Y DIVORCIO
SECCIÓN PRIMERA
SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
1. GENERALIDADES
PÁRRAFO 1º
SEPARACIÓN DE HECHO
2. CUESTIONES PREVIAS
3. ACUERDO DE REGULACIÓN DE RELACIONES MUTUAS Y DE CIERTAS MATERIAS VINCULADAS A LOS HIJOS
3.a. Concepto
3.b. Naturaleza jurídica
3.c. Casos en que procede
3.d. Contenido del acuerdo
3.e. Forma del acuerdo
3.e.1. Acuerdos sujetos a formalidad
3.f. Homologación
3.g. Efectos del acuerdo
3.h. Validez del acuerdo
3.i. Posibilidad de revisión posterior del acuerdo
3.j. Ausencia de acuerdo
4. REGULACIÓN JUDICIAL ANTE AUSENCIA DE ACUERDO
5. FECHA CIERTA DEL CESE DE LA CONVIVENCIA
6. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE HECHO
PÁRRAFO 2º
SEPARACIÓN JUDICIAL
7. CUESTIONES PREVIAS
8. SEPARACIÓN POR FALTA IMPUTABLE AL OTRO CÓNYUGE
9. SEPARACIÓN POR CESE DE LA CONVIVENCIA
9.a. Separación judicial por cese de convivencia en virtud de solicitud unilateral
9.b. Separación judicial por cese de convivencia en virtud de solicitud conjunta de los cónyuges
10. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
10.a. Acción autónoma e independiente de las de divorcio que permite cautelar ciertos derechos dejando a salvo ventajas del vínculo matrimonial
10.b. De competencia de los tribunales de familia
10.c. Se ventilan mediante los procedimientos de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947
10.d. El procedimiento reconoce un llamado a conciliación con amplias facultades 10.e. en su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales
10.f. Por regla general el procedimiento será reservado
10.g. Cualquiera sea la causal, la separación judicial se decretará a instancia de parte
10.h. Acción irrenunciable
10.i. Sólo compete a los cónyuges
10.j. Se posibilita el ejercicio conjunto de la acción
10.k. Se posibilita su ejercicio en otros procedimientos
10.l. Permite solicitar medidas provisorias de protección
10.m. Sentencia definitiva de contenido amplio
11. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL
11.a. Cuestión previa
11.b. Enunciado
11.b.1. Origina el estado civil de separados
11.b.2. Suspende ciertos deberes que impone el matrimonio
11.b.3. Expiran ciertos regímenes patrimoniales
11.b.4. Por regla general, los derechos sucesorios de los cónyuges no sufren alteración alguna
11.b.5. Por regla general, no afecta la prestación alimenticia
11.b.6. No altera la filiación de los hijos -ya determinada- ni los deberes y obligaciones que de ella emanan
11.b.7. Afecta las reglas sobre la titularidad del cuidado personal
11.b.8. Afecta las reglas sobre la titularidad de la patria potestad
11.b.9. Cesa la incapacidad especial para celebrar los contratos de compraventa y de permuta, entre los cónyuges
11.b.10. Cesa la causa de suspensión de la prescripción, en favor de la mujer que se encontraba casada en sociedad conyugal
11.b.11. Constituye causal de impedimento para la adopción
11.b.12. Posibilidad de revocar las donaciones hechas al cónyuge culpable de la separación judicial
11.b.13. Imposibilita designar a uno de los cónyuges curador del otro
11.b.14. Puede extinguir el derecho a solicitar beneficio de competencia
12. REANUDACIÓN DE LA VIDA COMÚN DE LOS CÓNYUGES
13. EFECTOS DE LA REANUDACIÓN DE LA VIDA COMÚN DE LOS CÓNYUGES
SECCIÓN SEGUNDA
TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO
14. CUESTIONES PREVIAS
PÁRRAFO 1º
NULIDAD DE MATRIMONIO
15. CUESTIÓN PREVIA
16. DERECHO APLICABLE
17. CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD MATRIMONIAL
18. CAUSALES DE NULIDAD
18.a. Características de las causales
18.b. Incapacidad de los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley de matrimonio civil, por parte de los contrayentes
18.b.1. Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto (artículo 5° Nº 1 L.M.C.)
18.b.2. Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil (artículo 5° Nº 2 L.M.C.)
18.b.3. Menores de dieciocho años (artículo 5° Nº 3 L.M.C.)
18.b.4. Los que se hallaren privados del uso de la razón (artículo 5° Nº 4, primera parte L.M.C.)
18.b.5. Los que por un trastorno o anomalía psíquica fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio (artículo 5° Nº 4, segunda parte L.M.C.)
18.b.6. Los que carecen de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio (artículo 5° Nº 5 L.M.C.)
18.b.7. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas (artículo 5° Nº 6 L.M.C.)
18.b.8. Entre sí, los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado (artículo 6° inciso 1º L.M.C.)
18.b.9. El adoptado en relación al adoptante y los mismos parientes del número anterior, respecto de su familia de origen (artículo 6° inciso 2° L.M.C., en relación con el artículo 37 de la Ley 19.620)
18.b.10. Cónyuge sobreviviente con imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor del delito (artículo 7° L.M.C.)
18.c. Falta de consentimiento libre y espontáneo, en los términos del artículo 8° de la Ley
18.c.1. Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente (Nº 1 del artículo 8° L.M.C.)
18.c.2. Error acerca de alguna de las cualidades personales que, atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento (Nº 2 del artículo 8° L.M.C.)
18.c.3. Fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil ocasionada por una persona o por una circunstancia externa que hubiere sido determinante para contraer matrimonio (Nº 3 del artículo 8° L.M.C.)
18.d. Celebración del matrimonio en ausencia del número de testigos hábiles señalados en la Ley
19. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE MATRIMONIO
19.a. De competencia de los tribunales de familia
19.b. Se ventilará mediante el procedimiento ordinario de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947
19.c. Para su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales
19.d. Por regla general el procedimiento será reservado
19.e. Titularidad y ejercicio de la acción de nulidad
19.f. Extinción de la acción de nulidad
19.g. Cuestiones finales relativas a los juicios y acción de nulidad
20. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD
21. RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE NULIDAD PRONUNCIADAS POR LOS TRIBUNALES EXTRANJEROS
PÁRRAFO 2º
DIVORCIO DE LOS CÓNYUGES
22. GENERALIDADES
23. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIVORCIO EN OCCIDENTE
24. CHILE Y EL DIVORCIO
25. DIVORCIO EN LA LEY 19.947
26. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO
27. PRECLUSIÓN DE ACCIÓN DE DIVORCIO ANTE LA ADOPCIÓN DE ACCIÓN DE SEPARACIÓN JUDICIAL
28. MODALIDADES DE DIVORCIO CONTENIDOS EN LA LEY 19.947
29. DIVORCIO POR CULPA
29.a. Causal genérica del inciso primero del artículo 54 de la Ley
29.a.1. Falta imputable al otro cónyuge
29.a.2. Violación grave de ciertos deberes y obligaciones
29.a.2.a. Violación grave de los deberes y obligaciones que el matrimonio impone a los cónyuges
29.a.2.a.1. Deber de fidelidad (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.2. Deber de socorro (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.3. Deber de ayuda mutua (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.4. Deber de respeto (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.5. Deber de protección (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.6. Deber de vivir en el hogar común (artículo 133 Código Civil)
29.a.2.a.7. Deber de cohabitación (artículo 102 Código Civil)
29.a.2.a.8. Deber de suministrarse los auxilios para acciones y defensas judiciales (artículo 136 Código Civil)
29.a.2.b. Violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos
29.a.3. Que la falta torne intolerable la vida en común
29.b. Causales específicas del inciso segundo del artículo 54 de la Ley relacionadas con los cónyuges
29.b.1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra integridad física o psíquica del cónyuge (Nº 1 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio (Nº 2 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.3. abandono continuo o reiterado del hogar común (parte final del Nº 2 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.4. condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra moralidad pública, o contra las personas previstos en libro ii, títulos vii y viii, del código penal que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal (Nº 3 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.5. alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para convivencia armoniosa de cónyuges (Nº 5 inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge
29.b.7. Causales específicas del inciso segundo del artículo 54 de la Ley relacionadas con los hijos
30. DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA EN VIRTUD DE SOLICITUD CONJUNTA DE LOS CÓNYUGES
30.a. Solicitud conjunta de los cónyuges
30.a.1. Retractación de la solicitud
30.b. Cese de la convivencia por un lapso mayor a un año
30.b.1. Plazo ininterrumpido por reanudación de convivencia con ánimo de permanencia
30.b.1.a. Prueba de no reanudación de la convivencia con ánimo de permanencia, como del cese efectivo de la convivencia de las partes
30.c. Presentación de un acuerdo que regule las relaciones mutuas de los cónyuges y respecto de los hijos
31. DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA EN VIRTUD DE LA DEMANDA UNILATERAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES
31.a. Cese efectivo de la convivencia
31.b. Mínimo tres años de prolongación de cese de convivencia
31.c. Cumplimiento por el demandante de sus obligaciones de alimentos para con su cónyuge e hijos
31.c.1. Requisitos de la excepción
31.c.1.a. Existencia de una obligación alimenticia previamente declarada respecto del cónyuge demandado o de los hijos en común
31.c.1.b. Incumplimiento reiterado e injustificado de la obligación de alimentos durante el cese de la convivencia
31.c.2. Naturaleza y ejercicio de la excepción
32. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO
32.a. De competencia de los tribunales de familia
32.b. Se ventilan mediante los procedimientos de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947
32.c. El procedimiento reconoce un llamado a conciliación con amplias facultades
32.d. Para su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales
32.e. El procedimiento se orienta a la solución integral de las cuestiones vinculadas a las relaciones de familia
32.f. Por regla general el procedimiento será reservado
32.g. Acción es irrenunciable
32.h. Acción imprescriptible
32.i. Titularidad exclusiva de los cónyuges
32.j. Se posibilita el ejercicio conjunto de la acción
32.k. Cede ante el ejercicio de la acción de nulidad
33. EFECTOS DEL DIVORCIO
34. RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE DIVORCIO PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS
9 in stock
Autor: Carlos Garrido Chacana
Editorial: Hammurabi
Numero de Paginas: 203
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Acciones De Separación , Nulidad y Divorcio remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Recurso de Revisión remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Acciones De Separación , Nulidad y Divorcio remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Recurso de Revisión remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 978-956-6234-78-4 | 9789561026438 | 9789562861939 | 978-84-1113-544-3 | 9789564002675 | 978-956-6072-78-2 | ||
Rating | ||||||||
Price | $27.600 | $19.995 | $21.390 | $27.900 | $71.461 | $30.000 | ||
Stock | 9 in stock | 8 in stock | 3 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 6 in stock | ||
Availability | 9 in stock | 8 in stock | 3 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 6 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 203 Año de publicación: 2024 | Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :288 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022 | |||
Content | INDICE El texto condensa una serie de análisis sobre los más diversos aspectos vinculados a la separación de hecho; a las acciones de separación judicial de los cónyuges; a las acciones de nulidad de matrimonio; a las acciones de divorcio por culpa -causal genérica y específicas-; a la acción de divorcio por cese de convivencia; a la solicitud conjunta de divorcio de los cónyuges; y a las características de la acción de divorcio, entre otras materias. Por último, el autor ha buscado desarrollar un trabajo que proporcionase a sus lectores una estructura que les permita obtener una visión más o menos completa de los temas analizados, cuestión cuya certeza o no podrán corroborar una vez finalizado el recorrido por la obra, recorrido que esperamos sea ameno y didáctico, pero por sobre todo, satisfactorio. Este trabajo de gran utilidad, tanto para la enseñanza del Derecho de Familia, pero especialmente, para el ejercicio profesional de abogados, jueces y demás funcionarios del orden judicial. CAPÍTULO I COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA 1. GENERALIDADES 2. REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA 2.a. Regla de la radicación o fijeza 2.b. Regla del grado o jerarquía 2.c. Regla de prevención o inexcusabilidad 2.d. Regla de la ejecución 2.e. Regla de la extensión 3. COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA EN FAMILIA. GENERALIDADES 3.a. Competencia absoluta en materia de familia 3.b. Competencia relativa en acciones de separación, nulidad y divorcio 3.b.1. En causas de separación de Ley de matrimonio civil 3.b.2. En causas de nulidad de matrimonio 3.b.3. En causas de divorcio 4. PRÓRROGA DE COMPETENCIA 5. ACUMULACIÓN NECESARIA 5.a. Cuestiones previas 5.b. Generalidades 5.c. Clasificación 5.d. Acumulación del artículo 17 de la Ley 19.968 5.d.1. Requisitos para disponer la acumulación del artículo 17 de la Ley 19.968 5.d.1.a. Existencia de dos o más causas de familia 5.d.1.b. Materias sujetas a un mismo procedimiento 5.d.1.c. Que no exista norma especial de acumulación de competencia 5.d.1.d. Solicitud de parte 5.d.1.e. Que se disponga hasta el inicio de la audiencia preparatoria 5.d.1.f. Propender al favorecimiento del interés superior del niño, niña o adolescente 5.d.1.g. Cuestiones finales respecto de la acumulación del artículo 17 5.e. Otras normas vinculadas a la acumulación 5.e.1. El inciso 2º del artículo 48 de la Ley 16.618 5.e.2. El inciso 1º del artículo 48 ter de la Ley 16.618 . 43 5.e.3. el artículo 23 de la Ley 19.947 5.e.4. El artículo 29 de la Ley 19.947 5.e.5. El artículo 31 de la Ley 19.947 5.e.6. El artículo 89 de la Ley 19.947 5.e.7. El inciso final del artículo 19 de la Ley 19.620 5.e.8. El inciso final del artículo 23 de la Ley 19.620 5.e.9. El inciso 3º del artículo 81 en relación al 2º del artículo 101 de la Ley 19.968 CAPÍTULO II ACCIONES DE SEPARACIÓN, NULIDAD Y DIVORCIO SECCIÓN PRIMERA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES 1. GENERALIDADES PÁRRAFO 1º SEPARACIÓN DE HECHO 2. CUESTIONES PREVIAS 3. ACUERDO DE REGULACIÓN DE RELACIONES MUTUAS Y DE CIERTAS MATERIAS VINCULADAS A LOS HIJOS 3.a. Concepto 3.b. Naturaleza jurídica 3.c. Casos en que procede 3.d. Contenido del acuerdo 3.e. Forma del acuerdo 3.e.1. Acuerdos sujetos a formalidad 3.f. Homologación 3.g. Efectos del acuerdo 3.h. Validez del acuerdo 3.i. Posibilidad de revisión posterior del acuerdo 3.j. Ausencia de acuerdo 4. REGULACIÓN JUDICIAL ANTE AUSENCIA DE ACUERDO 5. FECHA CIERTA DEL CESE DE LA CONVIVENCIA 6. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE HECHO PÁRRAFO 2º SEPARACIÓN JUDICIAL 7. CUESTIONES PREVIAS 8. SEPARACIÓN POR FALTA IMPUTABLE AL OTRO CÓNYUGE 9. SEPARACIÓN POR CESE DE LA CONVIVENCIA 9.a. Separación judicial por cese de convivencia en virtud de solicitud unilateral 9.b. Separación judicial por cese de convivencia en virtud de solicitud conjunta de los cónyuges 10. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN 10.a. Acción autónoma e independiente de las de divorcio que permite cautelar ciertos derechos dejando a salvo ventajas del vínculo matrimonial 10.b. De competencia de los tribunales de familia 10.c. Se ventilan mediante los procedimientos de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947 10.d. El procedimiento reconoce un llamado a conciliación con amplias facultades 10.e. en su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales 10.f. Por regla general el procedimiento será reservado 10.g. Cualquiera sea la causal, la separación judicial se decretará a instancia de parte 10.h. Acción irrenunciable 10.i. Sólo compete a los cónyuges 10.j. Se posibilita el ejercicio conjunto de la acción 10.k. Se posibilita su ejercicio en otros procedimientos 10.l. Permite solicitar medidas provisorias de protección 10.m. Sentencia definitiva de contenido amplio 11. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL 11.a. Cuestión previa 11.b. Enunciado 11.b.1. Origina el estado civil de separados 11.b.2. Suspende ciertos deberes que impone el matrimonio 11.b.3. Expiran ciertos regímenes patrimoniales 11.b.4. Por regla general, los derechos sucesorios de los cónyuges no sufren alteración alguna 11.b.5. Por regla general, no afecta la prestación alimenticia 11.b.6. No altera la filiación de los hijos -ya determinada- ni los deberes y obligaciones que de ella emanan 11.b.7. Afecta las reglas sobre la titularidad del cuidado personal 11.b.8. Afecta las reglas sobre la titularidad de la patria potestad 11.b.9. Cesa la incapacidad especial para celebrar los contratos de compraventa y de permuta, entre los cónyuges 11.b.10. Cesa la causa de suspensión de la prescripción, en favor de la mujer que se encontraba casada en sociedad conyugal 11.b.11. Constituye causal de impedimento para la adopción 11.b.12. Posibilidad de revocar las donaciones hechas al cónyuge culpable de la separación judicial 11.b.13. Imposibilita designar a uno de los cónyuges curador del otro 11.b.14. Puede extinguir el derecho a solicitar beneficio de competencia 12. REANUDACIÓN DE LA VIDA COMÚN DE LOS CÓNYUGES 13. EFECTOS DE LA REANUDACIÓN DE LA VIDA COMÚN DE LOS CÓNYUGES SECCIÓN SEGUNDA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO 14. CUESTIONES PREVIAS PÁRRAFO 1º NULIDAD DE MATRIMONIO 15. CUESTIÓN PREVIA 16. DERECHO APLICABLE 17. CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD MATRIMONIAL 18. CAUSALES DE NULIDAD 18.a. Características de las causales 18.b. Incapacidad de los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley de matrimonio civil, por parte de los contrayentes 18.b.1. Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto (artículo 5° Nº 1 L.M.C.) 18.b.2. Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil (artículo 5° Nº 2 L.M.C.) 18.b.3. Menores de dieciocho años (artículo 5° Nº 3 L.M.C.) 18.b.4. Los que se hallaren privados del uso de la razón (artículo 5° Nº 4, primera parte L.M.C.) 18.b.5. Los que por un trastorno o anomalía psíquica fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio (artículo 5° Nº 4, segunda parte L.M.C.) 18.b.6. Los que carecen de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio (artículo 5° Nº 5 L.M.C.) 18.b.7. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas (artículo 5° Nº 6 L.M.C.) 18.b.8. Entre sí, los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado (artículo 6° inciso 1º L.M.C.) 18.b.9. El adoptado en relación al adoptante y los mismos parientes del número anterior, respecto de su familia de origen (artículo 6° inciso 2° L.M.C., en relación con el artículo 37 de la Ley 19.620) 18.b.10. Cónyuge sobreviviente con imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor del delito (artículo 7° L.M.C.) 18.c. Falta de consentimiento libre y espontáneo, en los términos del artículo 8° de la Ley 18.c.1. Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente (Nº 1 del artículo 8° L.M.C.) 18.c.2. Error acerca de alguna de las cualidades personales que, atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento (Nº 2 del artículo 8° L.M.C.) 18.c.3. Fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil ocasionada por una persona o por una circunstancia externa que hubiere sido determinante para contraer matrimonio (Nº 3 del artículo 8° L.M.C.) 18.d. Celebración del matrimonio en ausencia del número de testigos hábiles señalados en la Ley 19. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE MATRIMONIO 19.a. De competencia de los tribunales de familia 19.b. Se ventilará mediante el procedimiento ordinario de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947 19.c. Para su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales 19.d. Por regla general el procedimiento será reservado 19.e. Titularidad y ejercicio de la acción de nulidad 19.f. Extinción de la acción de nulidad 19.g. Cuestiones finales relativas a los juicios y acción de nulidad 20. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD 21. RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE NULIDAD PRONUNCIADAS POR LOS TRIBUNALES EXTRANJEROS PÁRRAFO 2º DIVORCIO DE LOS CÓNYUGES 22. GENERALIDADES 23. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIVORCIO EN OCCIDENTE 24. CHILE Y EL DIVORCIO 25. DIVORCIO EN LA LEY 19.947 26. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO 27. PRECLUSIÓN DE ACCIÓN DE DIVORCIO ANTE LA ADOPCIÓN DE ACCIÓN DE SEPARACIÓN JUDICIAL 28. MODALIDADES DE DIVORCIO CONTENIDOS EN LA LEY 19.947 29. DIVORCIO POR CULPA 29.a. Causal genérica del inciso primero del artículo 54 de la Ley 29.a.1. Falta imputable al otro cónyuge 29.a.2. Violación grave de ciertos deberes y obligaciones 29.a.2.a. Violación grave de los deberes y obligaciones que el matrimonio impone a los cónyuges 29.a.2.a.1. Deber de fidelidad (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.2. Deber de socorro (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.3. Deber de ayuda mutua (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.4. Deber de respeto (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.5. Deber de protección (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.6. Deber de vivir en el hogar común (artículo 133 Código Civil) 29.a.2.a.7. Deber de cohabitación (artículo 102 Código Civil) 29.a.2.a.8. Deber de suministrarse los auxilios para acciones y defensas judiciales (artículo 136 Código Civil) 29.a.2.b. Violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos 29.a.3. Que la falta torne intolerable la vida en común 29.b. Causales específicas del inciso segundo del artículo 54 de la Ley relacionadas con los cónyuges 29.b.1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra integridad física o psíquica del cónyuge (Nº 1 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio (Nº 2 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.3. abandono continuo o reiterado del hogar común (parte final del Nº 2 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.4. condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra moralidad pública, o contra las personas previstos en libro ii, títulos vii y viii, del código penal que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal (Nº 3 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.5. alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para convivencia armoniosa de cónyuges (Nº 5 inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge 29.b.7. Causales específicas del inciso segundo del artículo 54 de la Ley relacionadas con los hijos 30. DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA EN VIRTUD DE SOLICITUD CONJUNTA DE LOS CÓNYUGES 30.a. Solicitud conjunta de los cónyuges 30.a.1. Retractación de la solicitud 30.b. Cese de la convivencia por un lapso mayor a un año 30.b.1. Plazo ininterrumpido por reanudación de convivencia con ánimo de permanencia 30.b.1.a. Prueba de no reanudación de la convivencia con ánimo de permanencia, como del cese efectivo de la convivencia de las partes 30.c. Presentación de un acuerdo que regule las relaciones mutuas de los cónyuges y respecto de los hijos 31. DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA EN VIRTUD DE LA DEMANDA UNILATERAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES 31.a. Cese efectivo de la convivencia 31.b. Mínimo tres años de prolongación de cese de convivencia 31.c. Cumplimiento por el demandante de sus obligaciones de alimentos para con su cónyuge e hijos 31.c.1. Requisitos de la excepción 31.c.1.a. Existencia de una obligación alimenticia previamente declarada respecto del cónyuge demandado o de los hijos en común 31.c.1.b. Incumplimiento reiterado e injustificado de la obligación de alimentos durante el cese de la convivencia 31.c.2. Naturaleza y ejercicio de la excepción 32. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO 32.a. De competencia de los tribunales de familia 32.b. Se ventilan mediante los procedimientos de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947 32.c. El procedimiento reconoce un llamado a conciliación con amplias facultades 32.d. Para su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales 32.e. El procedimiento se orienta a la solución integral de las cuestiones vinculadas a las relaciones de familia 32.f. Por regla general el procedimiento será reservado 32.g. Acción es irrenunciable 32.h. Acción imprescriptible 32.i. Titularidad exclusiva de los cónyuges 32.j. Se posibilita el ejercicio conjunto de la acción 32.k. Cede ante el ejercicio de la acción de nulidad 33. EFECTOS DEL DIVORCIO 34. RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE DIVORCIO PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS | Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras. | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | IndiceDescripciónEl presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022. | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.