-8%

Atracción Concursal en la Ley N° 20.720, Aplicación a los Procedimientos de Reorganización y Liquidación

$30.690

El derecho concursal proporciona respuestas para abordar el problema de la empresa en crisis, atendido el carácter colectivo que tal situación representa para el deudor y sus acreedores. Para ello se han desarrollado soluciones que ponen su énfasis en la supervivencia de dicha unidad económica (procedimiento concursal de reorganización) o en su término (procedimiento concursal de liquidación), intentando satisfacer a la mayor cantidad de acreedores.
Así las cosas, en la Ley Nº 20.720, que “Sustituye el régimen concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo” (LNPC), se establece una regulación expresa en el caso de los procedimientos de liquidación, que –recogiendo el carácter colectivo del problema concursal– dispone la acumulación de los procesos contra el insolvente en un único foro.
Sin embargo, no existe la misma regulación para los procesos de reorganización concursal, lo que en la práctica resulta particularmente problemático por cuanto –según veremos– aquella situación se traduce en desconocer el carácter colectivo, quebrantando los principios de universalidad, unidad e igualdad entre acreedores. Por consiguiente, en la obra se desarrollan y proponen tres vías de solución a este problema, como son la incardinación a través de otros institutos, una solución de lege ferenda y la integración jurídica e interpretación judicial extensiva
de la LNPC.

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-120-8
Category:

Autor: Aníbal Korn Agusti
Editorial: Der Ediciones
Año de Publicación: 2022
Paginas :330

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Atracción Concursal en la Ley N° 20.720, Aplicación a los Procedimientos de Reorganización y Liquidación”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsAtracción Concursal en la Ley N° 20.720, Aplicación a los Procedimientos de Reorganización y Liquidación removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeProtección del Consumidor Financiero removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEl "Judicial review" Entre la política y el derecho remove
NameAtracción Concursal en la Ley N° 20.720, Aplicación a los Procedimientos de Reorganización y Liquidación removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeProtección del Consumidor Financiero removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEl "Judicial review" Entre la política y el derecho remove
Image
SKU978-956-405-120-897895640504169789564050966978956405033197895640504479789564050911
Rating
Price $30.690 $16.740 $23.250 $14.880 $14.880 $18.600
Stock

12 in stock

5 in stock

8 in stock

8 in stock

12 in stock

11 in stock

Availability12 in stock5 in stock8 in stock8 in stock12 in stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Aníbal Korn Agusti Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :330Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Hernández Paulsen Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 208 Año de publicación: 2022Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Rodrigo Carvajal Schnettler Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2022
ContentEl derecho concursal proporciona respuestas para abordar el problema de la empresa en crisis, atendido el carácter colectivo que tal situación representa para el deudor y sus acreedores. Para ello se han desarrollado soluciones que ponen su énfasis en la supervivencia de dicha unidad económica (procedimiento concursal de reorganización) o en su término (procedimiento concursal de liquidación), intentando satisfacer a la mayor cantidad de acreedores. Así las cosas, en la Ley Nº 20.720, que “Sustituye el régimen concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo” (LNPC), se establece una regulación expresa en el caso de los procedimientos de liquidación, que –recogiendo el carácter colectivo del problema concursal– dispone la acumulación de los procesos contra el insolvente en un único foro. Sin embargo, no existe la misma regulación para los procesos de reorganización concursal, lo que en la práctica resulta particularmente problemático por cuanto –según veremos– aquella situación se traduce en desconocer el carácter colectivo, quebrantando los principios de universalidad, unidad e igualdad entre acreedores. Por consiguiente, en la obra se desarrollan y proponen tres vías de solución a este problema, como son la incardinación a través de otros institutos, una solución de lege ferenda y la integración jurídica e interpretación judicial extensiva de la LNPC.
Descripción
La presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER
INDICE Obra colectiva compuesta por los siguientes artículos: Del derecho a la información a la asesoría en materia de créditos: medidas que promueve la agencia estatal para evitar el sobreendeudamiento, Francisca Barrientos Camus Análisis crítico de las técnicas de información ante la evidencia del razonamiento imperfecto de los consumidores financieros, Juan Luis Goldenberg Serrano Información y comportamiento de los consumidores de servicios financieros, Nicolás Rojas Covarrubias Gastos de cobranza extrajudicial y judicial de créditos y deberes de información, Mauricio Tapia Rodríguez La responsabilidad por publicidad ilícita dirigida al consumidor financiero: una aproximación desde el derecho Información y consumo financiero en la Unión Europea, Francisco Mercadal Vidal Régimen informativo en la contratación bancaria en Argentina, Javier H. Wajntraub Incumplimiento de la obligación precontractual de informar al consumidor financiero, Gabriel Hernández Paulsen Reflexiones en torno a algunas cláusulas abusivas típicas en la contratación de productos y servicios financieros, Sebastián Campos Micin La nulidad derivada de las cláusulas abusivas en el régimen de la Ley N°19.496, Erika Isler Soto Cláusulas abusivas por falta de transparencia en la contratación de productos o servicios financieros por consumidores, Gabriel Hernández Paulsen Cláusulas abusivas y consumo financiero en la Unión Europea, Giovanni Berti de Marinis Consumidores financieros y remedios contractuales: pertinencia y adecuación de los remedios contractuales y la Ley de Protección al Consumidor, Jimena Orrego Pastén y Mauricio Jullian de Tezanos-Pinto Acciones colectivas y consumo financiero, Lucas del Villar Montt.La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente.INDICE Aporte del Constitucionalismo Norteamericano al Ideal Regulativo de la Jurisdicción El judicial review o revisión judicial, en términos generales, corresponde a una práctica o convención de control de constitucionalidad de la ley y de otros actos normativos que ejercen rutinariamente todos los tribunales en Estados Unidos en el concierto de sus competencias ordinarias. La presente obra ofrece una conceptualización de la vertiente jurisdiccional como sede de participación ciudadana, destinada a corregir los menoscabos o distorsiones que puede presentar el proceso político. Esta propuesta representa un esfuerzo por integrar este ámbito del poder público para que cuente como un ideal regulativo. En la coyuntura de cambio constitucional en Chile, las tradiciones constitucionalista y democrática alcanzarán todos los espacios del poder, incluso los concernientes a la arquitectura y funciones de la judicatura. Esta realidad ha movido al autor a impulsar la discusión sobre la reforma a la jurisdicción chilena desde la perspectiva de la habían de los valores del constitucionalismo, la democracia y el Estado de derecho, a fin de dotarla de una conceptualización que logre recoger la enseñanza de la tradición del control judicial.  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?