Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales
$10.000
En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo.
La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural.
6 in stock
Autor: Andrea Lucas Garín
Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae
Año de Publicación: 2017
Paginas :148
Quick Comparison
Settings | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove | El Modelo Chileno de Regulación de las Aguas Subterráneas: Críticas desde el Derecho Ambiental y las Ciencias Ambientales remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Ius et Finis Terrae. Estudios en el Marco del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente remove | El Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental remove | Sequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove | El Modelo Chileno de Regulación de las Aguas Subterráneas: Críticas desde el Derecho Ambiental y las Ciencias Ambientales remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Ius et Finis Terrae. Estudios en el Marco del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente remove | El Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental remove | Sequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-391-002-5 | 9788413782942 | 9788411691741 | 9788411691826 | 9789564051567 | |
Rating | ||||||
Price | $10.000 | $41.990 | $28.990 | $28.800 | $32.290 | $32.900 |
Stock | 6 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 7 in stock | |
Availability | 6 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 7 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Andrea Lucas Garín Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 Paginas :148 | Autores : Verónica Pía Delgado Schneider - José Luis Arumí Ribera Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2021 | Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021 | Director: Alejandro Leiva López Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2023 Paginas :149 | Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 402 Año de publicación: 2023 | Directores: Ezio Costa Cordella y Tatiana Celume Byrne Editorial: Der Ediciones Año de Publicación : 2023 Paginas : 520 |
Content | En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo. La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural. | Chile es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el mundo y especialmente nos afecta una extensa sequía, problema que se agudiza por el modelo existente en torno a la gestión y propiedad del agua. Este libro advierte cómo, en los últimos años, se le ha dado un uso intensivo en muchas zonas del país, ocasionando serios conflictos con las comunidades locales y casos de daño ambiental. Para tratar de evitar estos conflictos, se detallan las principales brechas en materia de información e investigación y se cuestiona la regulación actual de las aguas (Constitución Política y Código de Aguas, incluyendo la ley Nº 21.064, vigente desde el 27 de enero de 2018). Se contestan preguntas básicas, relacionadas con la naturaleza jurídica del agua, cómo se protege y gestiona, qué derechos o permisos se requieren para su aprovechamiento, qué limitaciones puede imponer el Estado en aras del interés general, etc. La propuesta de sus autores, abogada e ingeniero, es hacer esta revisión desde el derecho ambiental y las ciencias ambientales, para concluir que la regulación actual es de carácter liberal, incompleta y poco ambiental, por lo que se requiere sea reformada, o al menos ser objeto de una "re-lectura" por parte de los operadores, más cercana a la sustentabilidad. Este trabajo cuestiona que el agua subterránea se otorgue como un bien privado, por una autoridad que carece de potestades para planificar y asegurar el uso sustentable del agua, donde la gestión es básicamente privada y sin la obligación de respetar usos prioritarios, sin manejo integrado en la cuenca y con poca participación de los interesados. Se explica que cuando se ha querido superar estas brechas, generalmente la discusión se bloquea pues se reclama que estas nuevas reglas serían inconstitucionales. Y mientras ello no cambie, advierten los autores, seguiremos anclados en un modelo alejado de consideraciones sociales y ambientales, como si no Chile no tuviese que tributar al desarrollo sustentable. Esta obra contribuirá, sin duda, a la discusión de la nueva Constitución para Chile que, tras la votación del 25 de octubre 2020, será redactada por una Convención Constituyente. Índice Presentación 15 Dra. Gladys vidal sáez Palabras de los autores 17 Capítulo I. Sobre las aguas subterráneas en chile José luis arumí ribera Ricardo oyarzún lucero Introducción 28 I. Tectónica y aguas subterráneas 29 II. Situación de las aguas subterráneas en Chile 34 III. Grandes unidades acuíferas existentes 36 IV. Importancia del almacenamiento subterráneo 38 V. Características fisicoquímicas y contaminación 43 VI. Aguas subterráneas, ecosistemas y servicios ecosistémicos 46 VII. Brechas de investigación 50 Conclusiones 53 Bibliografía 54 Capítulo II. Comprendiendo las interacciones agua superficial-subterráneas en la zona central de chile y su relación con el principio de unidad de corriente José luis arumí ribera Introducción 60 I. Interacciones agua superficial-subterránea 62 II. Balance hídrico de un acuífero 65 1. El problema del sobreotorgamiento 67 III. Caso 1: el agua que falta en el estero renegado y el desarrollo no sustentable 69 1. Antecedentes de la cuenca 69 IV. Caso 2. La zona de Cato 74 V. Caso 3. El río Laja 76 Conclusiones 79 Bibliografía 80 Capítulo III. La regulación de la aguas subterráneas en el derecho de aguas de chile: liberal, incompleta y poco ambiental Verónica pía delgado schneider Introducción 84 I. Cuestión previa esencial: el marco constitucional 87 II.La naturaleza de la regulación del Código de Aguas 94 III. El origen de los derechos de aprovechamiento de aguas 96 IV. Tipos de concesiones y requisitos 104 V. El otorgamiento y negativa del derecho de aprovechamiento: demasiados errores de diseño y en la operatoria 107 VI. Al otorgar el derecho, se debe determinar su tipo, especificaciones técnicas, modalidades y su área de protección. ¿Qué se busca proteger? 115 VII. Inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas 118 VIII. La sobreprotección constitucional de los derechos de aprovechamiento de aguas 120 IX. Una autoridad débil que casi no puede imponer límites al ejercicio de los derechos ya otorgados ni ajustarlos a una realidad más desfavorable 127 X. Una auto-gestión de los derechos de aprovechamiento de aguas que no es “integrada” 129 XI. La extinción de los derechos de aprovechamiento de aguas en base al derecho civil 134 Conclusiones 140 Bibliografía 144 Capítulo IV. Restricciones o limitaciones a la explotación de las aguas subterráneas en chile: un modelo ambiental insuficiente en un contexto de cambio climático Verónica pía delgado schneider Introducción 152 I. La reforma al código de aguas de enero de 2018, mediante la ley nº 21.064 154 II. Elenco de medidas y su regulación 157 III. La declaración de escasez por sequía extraordinaria 161 IV. La reducción temporal del ejercicio de derechos de aguas subterráneas 164 1. Causales 168 2. Contenido de la medida 171 3. Procedimiento 173 4. Alzamiento de la medida 174 V. Declaración de área de restricción para nuevas explotaciones 175 1. Causal 176 2. ¿En qué consiste esta medida de “restricción”? 180 3. Alzamiento de la medida 184 VI. Declaración de zona de prohibición 184 1. Causal 185 2. ¿En qué consiste la medida? 186 3. Alzamiento de la medida 189 VII. Discusión y reflexiones 189 Conclusiones 195 Bibliografía 195 Capítulo V. La gestión del agua subterránea en chile “a la deriva”. Propuestas para el fortalecimiento de las comunidades de aguas Ovidio melo jara Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera María rafaela retamal díaz María ignacia sandoval muñoz Introducción 200 I. La formación del modelo de autogestión privada en el tiempo 201 II. La cuarta etapa: el cuestionamiento al modelo 210 1. La reforma del año 2005: una regulación mínima para las aguas subterráneas, nuevas reglas para las comunidades, se incorpora la “sustentabilidad” al código de aguas, hay un poco más de Estado, pero sin gestión integrada 210 2. La anunciada crisis hídrica y ambiental estalla 220 3. La reforma del año 2018: seguimos sin gestión integrada, sin mecanismos legales para el fortalecimiento de las oua, pero con “más estado” para controlar 224 III. Las iniciativas públicas dirigidas al “fortalecimiento” de las OUA 227 IV. Evaluación de los programas de fortalecimiento 230 Conclusiones 237 Bibliografía 240 Capítulo VI. La extracción ilegal de aguas subterráneas en chile: un nuevo modelo de control “menos privado” Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera Introducción 246 I. Casos considerados extracción “ilegal” 248 II. Lo incomprensible: antes de la reforma, entidades “privadas” a cargo –casi exclusivamente– de la fiscalización, control y sanción de las extracciones ilegales de aguas superficiales y subterráneas 250 III. A mayor abundamiento, sanciones irrisorias y débiles potestades de la DGA 253 IV. Análisis de la nueva ley nº 21.064 De 27 de enero de 2018 256 1. La reforma cambia el modelo de vigilancia y control de las aguas hacia uno “más” estatal 256 2. La reforma mejora la fiscalización en terreno y las potestades de la autoridad ante extracciones ilegales 262 3. El nuevo modelo administrativo infraccional aumenta las sanciones por extracción ilegal de aguas 268 Conclusiones 271 Bibliografía 273 Capítulo VII. La reforma al delito de usurpación de aguas en chile: solo una pincelada Verónica pía delgado schneider Introducción 276 I. Evaluación del modelo de fiscalización y persecución administrativa y penal existente antes de la reforma 277 II. Mejoras al modelo de fiscalización y control sobre la extracción ilegal de aguas por la ley Nº 21.064 de enero de 2018 283 III. El delito de usurpación de aguas. Análisis de la reforma 286 1. Bien jurídico tutelado 286 2. Ámbito de aplicación 292 2.1. Aguas terrestres y marítimas 292 2.2. Aguas superficiales y subterráneas 293 2.3. Aguas superficiales, corrientes y detenidas 295 3. Penas 298 4. Los criticados e insuficientes cambios de la reforma en la configuración de los delitos 299 Conclusiones 304 Bibliografía 306 Capítulo VIII. Reparación del daño ambiental causado a las aguas subterráneas en los tribunales de chile Verónica pía delgado schneider Introducción 310 I. Regulación del sistema de responsabilidad civil por daño ambiental 310 II. Legitimados para demandar ante el tribunal ambiental la reparación del daño ambiental puro 313 III. No es obligatorio acreditar ilegalidad, pero conviene hacerlo 316 IV. Plazo de prescripción 319 V. Existencia del daño ambiental puro 321 VI. La alteración al ambiente o uno de sus componentes debe ser significativa 323 VII. Contenido de la reparación del daño ambiental y la decisión de considerar un daño como irreparable 326 VIII. Estudio de casos 330 1. Caso de daño ambiental por extracción de aguas subterráneas en la cuenca Pampa del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, caso resuelto por los Tribunales Ordinarios de Justicia. 330 2. Caso inversiones J y B Limitada contra Sociedad Contractual Minera Tambillos y otro, en la Región del Maule, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental. 333 3. Junta de Vecinos Villa Disputada de Las Condes y otro, contra Ilustre Municipalidad de Nogales, en la Región de Valparaíso, caso rechazado por el segundo Tribunal Ambiental, pero invalidado por la Corte Suprema, acogiendo el daño ambiental (pero no a las aguas subterráneas). 339 4. Carlos Margozzini Cahis y otros, contra Jermán Kuschel Pohl y otros, en la Región de Los Lagos, caso resuelto por el Tercer Tribunal Ambiental. 342 5. Velozo Hugo Rafael Rencoret y otros, contra Consorcio Santa Marta S.A., En la Región Metropolitana de Santiago, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental. 345 6. Estado de Chile contra Sociedad Contractual Minera Compañía Minera Maricunga, en la Región De Atacama, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental. 351 Conclusiones 354 Bibliografía 358 Capítulo IX. Sobre la necesidad de considerar en chile áreas de protección de las aguas subterráneas para captaciones de agua potable Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera Óscar reicher salazar Introducción 364 I. Derecho español 372 II. Derecho estadounidense 376 III. Derecho chileno 379 IV. Proyectos de ley que postulan reformas a esta regulación 385 V. ¿Qué se protege realmente en chile con el área de protección prevista en el artículo 61 del Código de Aguas? 388 VI. Las zonas de protección o de prohibición específicas para las captaciones para agua potable no se aplican 389 Conclusiones 391 Bibliografía 396 | Descripción
Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial.
Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca.
Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen.
Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias.
CAPÍTULO I
LA PROTECCIÓN DEL AGUA
Ezio Costa - Daniela Duhart
| Ius et Finis Terrae es una colección de libros que la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, en conjunto con la editorial Tirant lo Blanch, pone a disposición de la comunidad jurídica y científica, con el objeto de contribuir al debate medioambiental chileno e internacional. Este primer número reúne trabajos de destacados académicos en diversas áreas del conocimiento, tales como: medio ambiente, responsabilidad ambiental, energía, aguas, Derecho constitucional ambiental, Derecho ambiental internacional, filosofía del Derecho, ecología, entre otras. Asimismo, esta colección será el reservorio de las mejores investigaciones que surjan de los titulados del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Finis Terrae, programa que constituye el marco dentro del cual se gesta esta colección. En tal sentido, la obra que aquí ve la luz se dirige en lo estrictamente académico, a la necesaria vinculación que debe existir entre el quehacer investigativo y el postgrado, procurando a partir del primero, enriquecer el segundo. Pero más profundamente y en lo prospectivo esta colección apunta a contribuir directamente al bien común en tanto cuidado de nuestra casa común. De allí que el nombre escogido: Ius et Finis Terrae, signifique el "Derecho y el fin de la tierra", tanto en un sentido teleológico sentido y finalidad de la acción humana sobre nuestra casa común; como también geográfico: contribuimos desde el final de la tierra, desde la Universidad Finis Terrae, Chile. | Este libro tiene por finalidad abordar diversas temáticas relacionadas con el Acuerdo de Escazú, especialmente, los denominados derechos de acceso a la información ambiental, participación ambiental y la justicia ambiental, no puede sino ser una gran contribución a los debates actualmente en curso así como a la futura implementación ya sea de las normas respectivas incorporadas en el texto de la nueva Constitución o bien de las propias normas contenidas en el Acuerdo de Escazú. En estas páginas se encontrarán diversos análisis sobre el contenido del Acuerdo de Escazú y su contraste con el ordenamiento jurídico chileno en miras a saber si este último satisface los estándares mínimos. Índice Tabla de abreviaturas 9 Presentación 11 Capítulo Primero Génesis y desarrollo del Acuerdo de Escazú 15 Capítulo Segundo El derecho humano al acceso a la información ambiental y la jurisprudencia interamericana 29 Capítulo Tercero El derecho humano a un medio ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el ius commune 65 Capítulo Cuarto El acceso a la información ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú 73 Capítulo Quinto El contenido y los alcances contemporáneos del derecho de acceso a la participación ambiental 105 Capítulo Sexto El derecho humano a un medio ambiente sano, la participación pública y el ius commune 135 Capítulo Séptimo Cambio climático, acceso a la información y participación ambiental 157 Capítulo Octavo El acceso a la participación ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú 181 Capítulo Noveno Acuerdo de Escazú: el derecho al acceso a la justicia ambiental 213 Capítulo Décimo Los desafíos del acceso a la justicia ambiental en Chile 239 Capítulo Décimo Primero Empresas y protección del medio ambiente: mecanismos de solución de conflictos 279 Capítulo Décimo Segundo El Acuerdo de Escazú: el derecho a la protección de los defensores de derechos ambientales 289 Capítulo Décimo Tercero Diálogo entre los principios del medio ambiente y una nueva Constitución para Chile 319 Conclusiones 349 Bibliografía 363 Jurisprudencia 391 | Esta obra es una recopilación de las Actas de las IV Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que, desde su primera versión, en el año 2016, ha reunido a distintos actores en torno a los problemas de la regulación de las aguas en Chile, ayudando a llenar un vacío académico en la discusión, teniendo en cuenta especialmente su vinculación con el derecho público y el derecho ambiental. El derecho de aguas es una rama que no puede construirse desde la mera dogmática, pues no es de aquellas cuya complejidad proviene de la abstracción de sus postulados. Por el contrario, sus problemáticas fluyen desde la concreta realidad material, mediada por las inmutables reglas de la física, la química y la biología. Asimismo, es una rama que se encuentra muy intrincada con realidades sociales que requieren de la utilización de metodologías y marcos conceptuales provenientes de las ciencias sociales, si se pretende encontrar modos en los cuales efectivamente se propenda al bienestar y la justicia social. Ese esfuerzo multidisciplinario es el que las Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas pretende impulsar, proponiendo como objeto de estudio a la regulación de las aguas en Chile y propiciando una discusión que es necesaria y que se espera sea un aporte en la construcción de un sistema normativo justo y razonable. 1. El derecho humano al agua: una mirada desde la ética ambiental. Andrés Pinto Espinosa 2. La reparación del daño ambiental de las aguas indígenas: el caso del Salar de Punta Negra en el territorio ancestral de la Comunidad Atacameña de Peine. Felipe Andrés Guerra Schleef 3. Normas de emisión y calidad del agua: su necesario fortalecimiento en un contexto de cambio climático y escasez hídrica. Robert Currie Ríos – Rocío Vera Jara 4. La protección de los humedales en la legislación ambiental: ¿hacia un estatuto jurídico integral? Felipe Leiva Salazar – Javiera Fernández Carrizo 5. Reforma al código de aguas. Desafíos en la implementación de la función de preservación ecosistémica del agua desde un enfoque ambiental. Camila Martínez Encina – Constanza Muñoz Hunt – Nicolás Yáñez Viveros 6. La determinación de la disponibilidad de aguas como herramienta de resguardo de la preservación ecosistémica y la explotación sustentable del acuífero. Oscar Recabarren Santibáñez 7. La sustentabilidad como uno de los nuevos ejes del código de aguas. Análisis normativo y desafíos para una adecuada implementación. Sergio Jaque Bopp 8. Análisis de las brechas e iniciativas hídricas propuestas en los planes estratégicos de gestión hídrica (PEGH): un acercamiento a la gobernanza para su implementación. Maximiliano Bolados Arratia – Sofía Roa Almonacid María-Victoria Aedo Aedo 9. Gobernanza multinivel del agua y creación de organismos de cuenca. Elementos de institucionalidad para avanzar hacia la seguridad hídrica en Chile. Paula Candia Inostroza – Natalia Julio González – Camila Martínez Encina – Viviana Reyes Salgado – Pablo Aranda Valenzuela 10. Aproximación estratégica para implementar una transformación de la institucionalidad hídrica desde los territorios: organizaciones de agrupación de cuencas para la coordinación de la gestión de los recursos hídricos dentro macrozonas hidrográficas. Andrés Gutiérrez Oliva 11. Nueva reforma al código de aguas y las aguas del minero. María Paz Pulgar Betancourt – María José Sotomayor Mesa 12. Dificultades normativas que enfrenta el desarrollo de la desalación en Chile. Agustín Walker Del Río 13. Preparar el racionamiento, responsabilidad impostergable. Lecciones y buenas prácticas en el derecho comparado. Rafael Plaza Reveco 14. Regulación de usos prioritarios del agua para alimentación en escenarios de insuficiencia producto de la variabilidad climática. Una mirada comparada entre Chile y España. María Francisca González Guerrero 15. Nuevo marco legal de saneamiento básico: asignación óptima de recursos escasos ante la regionalización y el federalismo cooperativo. Juliana Patricio Da Paixão |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.