Código de Comercio de Chile 2023 – 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico – anillado

$10.990

DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023

Código de comercio de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico

Incluye

Ley Nº 20720

Reglamento para el Registro de Comercio

Título XXXVIII del libro IV del Código Civil

Ley Nº 3918
Ley Nº 19499
Ley Nº 20659
Ley Nº 21366
Decreto Nº 45
Ley Nº 19857
Ley Nº 18046
Decreto Supremo Nº 702
Ley Nº 18045
Ley Nº 18092
Decreto con Fuerza de Ley Nº 707

Índice
MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO        13
CÓDIGO DE COMERCIO
TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES        39
Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO
TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO        41
§ 1. De la calificación de los comerciantes        41
§ 2. Del registro del comercio        42
TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES        42
§ 1. De la inscripción de documentos        42
§ 2. De la contabilidad mercantil        43
§ 3. De la correspondencia        46
Título III. DE LOS CORREDORES        47
TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS        53
Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES        54
§ 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones        54
§ 2. De la prueba de los contratos y obligaciones        58
TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA        59
§ 1. De la cosa vendida        59
§ 2. Del precio        60
§ 3. De los efectos del contrato de venta        61
§ 4. De las obligaciones del vendedor y comprador        62
TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN        65
TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES        65
Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES        66
§ 1. Definiciones y reglas generales        66
§ 2. De la carta de porte o carta guía        68
§ 3. De las obligaciones y derechos del cargador        69
§ 4. De las obligaciones y derechos del porteador        71
§ 5. De las obligaciones y derechos del consignatario        76
§ 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos        77
TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL        79
§ 1. Definiciones y clasificaciones        79
§ 2. Reglas generales relativas a la comisión        80
§ 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas        81
§ 4. De los comisionistas para comprar        89
§ 5. De los comisionistas para vender        91
§ 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables        94
§ 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio        95
§ 8. Reglas especiales relativas a los factores        98
§ 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio        98
TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD        99
§ 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva        100
§ 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva        103
§ 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva        105
§ 4. De la administración de la sociedad colectiva        107
§ 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva        110
§ 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva        111
§ 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva        113
§ 8. De las Sociedades por Acciones        114
§ 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro        121
§ 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita        122
§ 11. De la comandita simple        123
§ 12. De la comandita por acciones        126
§ 13. De la asociación o cuentas en participación        129
TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO        131
Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros        131
Sección Segunda. De los seguros de daños        145
§ 1. Normas generales        145
§ 2. Del seguro contra incendio        150
§ 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones        150
§ 4. Del seguro de responsabilidad civil        151
§ 5. Del seguro de transporte terrestre        152
§ 6. Del seguro de pérdida de beneficios        153
§ 7. Del seguro de crédito        153
§ 8. Del seguro de caución        154
§ 9. Del contrato de reaseguro        154
Sección Tercera. De los seguros de personas        155
Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE        159
Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO        162
Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO        162
Título XIII. DEL PRÉSTAMO        164
Título XIV. DEL DEPÓSITO        166
Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA        167
Título XVI. DE LA FIANZA        168
Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN        168
Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos
TÍTULO I. Disposiciones Generales        169
Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL        169
§ 1. De las naves y artefactos navales        169
§ 2. De la propiedad naval        170
Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL        172
§ 1. De los privilegios marítimos en general        172
§ 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes        173
§ 3. De los privilegios sobre la nave en construcción        177
§ 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas        178
§ 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores        179
Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS        183
§ 1. Del armador o naviero        183
§ 2. Del Capitán        188
§ 3. De los agentes        191
TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves        194
§ 1. Disposiciones comunes        194
§ 2. De los fletamentos        195
Sección Primera. Normas Generales        195
Sección Segunda. Del fletamento por tiempo        196
Sección Tercera. Del fletamento por viaje        199
Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo        202
§ 3. Del contrato de transporte marítimo        204
Sección Primera. Definiciones        204
Sección Segunda. Ámbito de aplicación        206
Sección Tercera. Responsabilidad del transportador        206
Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad        209
Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad        211
Sección Sexta. Carga sobre cubierta        211
Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo        212
Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar        213
Sección Novena. De la responsabilidad del cargador        214
Sección Décima. Documentación del transporte        215
Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque        216
Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo        217
Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador        218
Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte        219
Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones        219
Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia        221
Sección Decimoséptima. Arbitraje        222
Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales        222
§ 4. Transporte multimodal de mercancías        223
§ 5. Del contrato de pasaje        225
§ 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre        233
TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación        235
§ 1. Definiciones y reglas generales        235
§ 2. De la avería simple o particular        236
§ 3. De la avería gruesa o común        236
Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración        236
Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad        238
Sección Tercera. De la objeción a la liquidación        240
§ 4. Del abordaje        241
§ 5. De la arribada forzosa        244
§ 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro        244
Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación        244
Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia        245
Sección Tercera. Derechos de los asistentes        246
Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial        248
Sección Quinta. Distribución entre los asistentes        249
Sección Sexta. Salvamento de personas        250
Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes        250
Sección Octava. Privación de la remuneración        250
Sección Novena. Garantías y pagos provisorios        251
Sección Décima. De la competencia        251
TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos        252
§ 1. Reglas generales        252
Sección Primera. Ámbito de aplicación        252
Sección Segunda. Del interés asegurable        253
Sección Tercera. Del valor asegurable        254
§ 2. Perfeccionamiento del contrato        255
§ 3. De las obligaciones y derechos de las partes        256
§ 4. Seguro de responsabilidad        261
TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo        261
§ 1. Reglas generales        261
§ 2. De la comprobación de hechos        263
§ 3. Prueba extrajudicial        264
§ 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad        264
Sección Primera. De la constitución del fondo        264
Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo        267
§ 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento        270
TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias        272
§ 1. De las Protestas        272
§ 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses        273
TÍTULO X. De la Prescripción        274
Libro IV. De Las QUIEBRAS
FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO        276
APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES
Ley nº 20.720. Sustituye el Régimen Concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el Rol de la Superintendencia del ramo (Publicada en el Diario Oficial de 9 de enero de 2014)        279
Reglamento para el registro de comercio        441
Código Civil. De la Sociedad. Título XXVIII del Libro IV del Código Civil        449
Ley N° 3.918. Ley sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 14 de marzo de 1923)        459
Ley N° 19.499. Establece normas sobre Saneamiento de vicios de Nulidad de Sociedades y modifica Código de Comercio y otros Cuerpos Legales (Publicada en el Diario Oficial de 11 de abril de 1997)        461
Ley N° 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicada en el Diario Oficial de 8 de febrero de 2013)        469
Ley nº 21.366. Modifica la ley n° 20.659 Para perfeccionar y modernizar el registro de empresas y sociedades (Publicada en el Diario Oficial de 25 de agosto de 2021)        481
Decreto N° 45. Aprueba Reglamento de la Ley N° 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicado en el Diario Oficial de 28 de marzo de 2013)        489
Ley N° 19.857. Autoriza el establecimiento de Empresas de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 11 de febrero de 2013)        505
Ley N° 18.046. Ley sobre Sociedades Anónimas (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981)        509
Decreto Supremo N° 702. Aprueba nuevo Reglamento de Sociedades Anónimas (Publicado en el Diario Oficial de 6 de julio de 2012)        575
Ley N° 18.045. Ley de Mercado de Valores (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981)        625
Ley N° 18.092. Dicta nuevas Normas sobre Letra de Cambio y Pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio (Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1982)        721
Decreto con Fuerza de Ley N° 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (Publicado en el Diario Oficial de 7 de octubre de 1982)        741
ÍNDICE DE VOCES        751

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Tirant lo Blanch
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación  : 2023
Paginas :774

 

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Código de Comercio de Chile 2023 – 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico – anillado”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCódigo de Comercio de Chile 2023 - 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico - anillado removeLos Principios Especiales del Derecho de Internet removeManual de Derecho Concursal removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo removeNuevo Régimen de Libre Competencia removeLa sociedad por acciones "Spa" remove
NameCódigo de Comercio de Chile 2023 - 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico - anillado removeLos Principios Especiales del Derecho de Internet removeManual de Derecho Concursal removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo removeNuevo Régimen de Libre Competencia removeLa sociedad por acciones "Spa" remove
Image
SKU978-841-1303-0719789568839826978-956-6170-07-597884114721429789569947544978-956-6170-12-9
Rating
Price $10.990$23.800 $26.000 $36.990$56.990 $29.760
Stock

Out of stock

3 in stock

9 in stock

1 in stock

8 in stock

11 in stock

AvailabilityOut of stock3 in stock9 in stock1 in stock8 in stock11 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2023 Paginas :774  Autor: Francisco José Pinochet Cantwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 243 Año de publicación: 2016Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242

Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436

Editores: Domingo Valdés Prieto y Omar Vásquez Duque Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 576 Año de publicación: 2022Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :232
Content

DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023

Código de comercio de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico Incluye Ley Nº 20720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del libro IV del Código Civil Ley Nº 3918 Ley Nº 19499 Ley Nº 20659 Ley Nº 21366 Decreto Nº 45 Ley Nº 19857 Ley Nº 18046 Decreto Supremo Nº 702 Ley Nº 18045 Ley Nº 18092 Decreto con Fuerza de Ley Nº 707 Índice MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO        13 CÓDIGO DE COMERCIO TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES        39 Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO        41 § 1. De la calificación de los comerciantes        41 § 2. Del registro del comercio        42 TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES        42 § 1. De la inscripción de documentos        42 § 2. De la contabilidad mercantil        43 § 3. De la correspondencia        46 Título III. DE LOS CORREDORES        47 TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS        53 Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES        54 § 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones        54 § 2. De la prueba de los contratos y obligaciones        58 TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA        59 § 1. De la cosa vendida        59 § 2. Del precio        60 § 3. De los efectos del contrato de venta        61 § 4. De las obligaciones del vendedor y comprador        62 TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN        65 TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES        65 Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES        66 § 1. Definiciones y reglas generales        66 § 2. De la carta de porte o carta guía        68 § 3. De las obligaciones y derechos del cargador        69 § 4. De las obligaciones y derechos del porteador        71 § 5. De las obligaciones y derechos del consignatario        76 § 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos        77 TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL        79 § 1. Definiciones y clasificaciones        79 § 2. Reglas generales relativas a la comisión        80 § 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas        81 § 4. De los comisionistas para comprar        89 § 5. De los comisionistas para vender        91 § 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables        94 § 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio        95 § 8. Reglas especiales relativas a los factores        98 § 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio        98 TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD        99 § 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva        100 § 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva        103 § 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva        105 § 4. De la administración de la sociedad colectiva        107 § 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva        110 § 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva        111 § 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva        113 § 8. De las Sociedades por Acciones        114 § 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro        121 § 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita        122 § 11. De la comandita simple        123 § 12. De la comandita por acciones        126 § 13. De la asociación o cuentas en participación        129 TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO        131 Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros        131 Sección Segunda. De los seguros de daños        145 § 1. Normas generales        145 § 2. Del seguro contra incendio        150 § 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones        150 § 4. Del seguro de responsabilidad civil        151 § 5. Del seguro de transporte terrestre        152 § 6. Del seguro de pérdida de beneficios        153 § 7. Del seguro de crédito        153 § 8. Del seguro de caución        154 § 9. Del contrato de reaseguro        154 Sección Tercera. De los seguros de personas        155 Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE        159 Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO        162 Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO        162 Título XIII. DEL PRÉSTAMO        164 Título XIV. DEL DEPÓSITO        166 Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA        167 Título XVI. DE LA FIANZA        168 Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN        168 Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos TÍTULO I. Disposiciones Generales        169 Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL        169 § 1. De las naves y artefactos navales        169 § 2. De la propiedad naval        170 Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL        172 § 1. De los privilegios marítimos en general        172 § 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes        173 § 3. De los privilegios sobre la nave en construcción        177 § 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas        178 § 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores        179 Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS        183 § 1. Del armador o naviero        183 § 2. Del Capitán        188 § 3. De los agentes        191 TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves        194 § 1. Disposiciones comunes        194 § 2. De los fletamentos        195 Sección Primera. Normas Generales        195 Sección Segunda. Del fletamento por tiempo        196 Sección Tercera. Del fletamento por viaje        199 Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo        202 § 3. Del contrato de transporte marítimo        204 Sección Primera. Definiciones        204 Sección Segunda. Ámbito de aplicación        206 Sección Tercera. Responsabilidad del transportador        206 Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad        209 Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad        211 Sección Sexta. Carga sobre cubierta        211 Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo        212 Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar        213 Sección Novena. De la responsabilidad del cargador        214 Sección Décima. Documentación del transporte        215 Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque        216 Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo        217 Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador        218 Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte        219 Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones        219 Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia        221 Sección Decimoséptima. Arbitraje        222 Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales        222 § 4. Transporte multimodal de mercancías        223 § 5. Del contrato de pasaje        225 § 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre        233 TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación        235 § 1. Definiciones y reglas generales        235 § 2. De la avería simple o particular        236 § 3. De la avería gruesa o común        236 Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración        236 Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad        238 Sección Tercera. De la objeción a la liquidación        240 § 4. Del abordaje        241 § 5. De la arribada forzosa        244 § 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro        244 Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación        244 Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia        245 Sección Tercera. Derechos de los asistentes        246 Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial        248 Sección Quinta. Distribución entre los asistentes        249 Sección Sexta. Salvamento de personas        250 Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes        250 Sección Octava. Privación de la remuneración        250 Sección Novena. Garantías y pagos provisorios        251 Sección Décima. De la competencia        251 TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos        252 § 1. Reglas generales        252 Sección Primera. Ámbito de aplicación        252 Sección Segunda. Del interés asegurable        253 Sección Tercera. Del valor asegurable        254 § 2. Perfeccionamiento del contrato        255 § 3. De las obligaciones y derechos de las partes        256 § 4. Seguro de responsabilidad        261 TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo        261 § 1. Reglas generales        261 § 2. De la comprobación de hechos        263 § 3. Prueba extrajudicial        264 § 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad        264 Sección Primera. De la constitución del fondo        264 Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo        267 § 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento        270 TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias        272 § 1. De las Protestas        272 § 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses        273 TÍTULO X. De la Prescripción        274 Libro IV. De Las QUIEBRAS FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO        276 APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES Ley nº 20.720. Sustituye el Régimen Concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el Rol de la Superintendencia del ramo (Publicada en el Diario Oficial de 9 de enero de 2014)        279 Reglamento para el registro de comercio        441 Código Civil. De la Sociedad. Título XXVIII del Libro IV del Código Civil        449 Ley N° 3.918. Ley sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 14 de marzo de 1923)        459 Ley N° 19.499. Establece normas sobre Saneamiento de vicios de Nulidad de Sociedades y modifica Código de Comercio y otros Cuerpos Legales (Publicada en el Diario Oficial de 11 de abril de 1997)        461 Ley N° 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicada en el Diario Oficial de 8 de febrero de 2013)        469 Ley nº 21.366. Modifica la ley n° 20.659 Para perfeccionar y modernizar el registro de empresas y sociedades (Publicada en el Diario Oficial de 25 de agosto de 2021)        481 Decreto N° 45. Aprueba Reglamento de la Ley N° 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicado en el Diario Oficial de 28 de marzo de 2013)        489 Ley N° 19.857. Autoriza el establecimiento de Empresas de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 11 de febrero de 2013)        505 Ley N° 18.046. Ley sobre Sociedades Anónimas (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981)        509 Decreto Supremo N° 702. Aprueba nuevo Reglamento de Sociedades Anónimas (Publicado en el Diario Oficial de 6 de julio de 2012)        575 Ley N° 18.045. Ley de Mercado de Valores (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981)        625 Ley N° 18.092. Dicta nuevas Normas sobre Letra de Cambio y Pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio (Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1982)        721 Decreto con Fuerza de Ley N° 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (Publicado en el Diario Oficial de 7 de octubre de 1982)        741 ÍNDICE DE VOCES        751
  • EL DERECHO DE INTERNET COMO NUEVA RAMA DEL DERECHO
  • FIRMA ELECTRÓNICA Y DOCUMENTO ELECTRÓNICO
  • COMO ACOMPAÑAR LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN JUICIO
  • PRINCIPIOS DE LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
  • LOS PRINCIPIOS ATRIBUTIVOS DEL NOMBRE DE DOMINIO: FIRST COMO FIRST SERVE
  • EL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD EN INTERNET Y EN CHILE
  • PRINCIPIO DE LA LIBRE ACCESIBILIDAD A INTERNET
  • PRINCIPIO DE LA REGULACIÓN ESPECIFICA DE LA PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD EN INTERNET
  • LA PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES
Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperaciónLa obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431
Descripción
Este libro se publica con motivo de la reciente reforma a la legislación antimonopólica de Chile. Cada capítulo aborda un tema relacionado con esta reforma, como  interlocking, estudios de mercado, notificaciones de operaciones de concentración, aplicación de la regla per se, entre otros. Cada capítulo está escrito por uno de los más destacados expertos de Chile.
ÍNDICE CAPITULO 1 LA REGLA PER SE EN LA LEGISLACIÓN CHILENA DE LIBRE COMPETENCIA, ELEMENTOS RELEVANTES PARA SU CONTEXTUALIZACIÓN Y ALGUNAS INTERROGANTES Manfred Zink Papic es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de California, Berkeley. Profesor de derecho económico, libre competencia y materias relacionadas en la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Desarrollo. Omar Vásquez Duque es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. LL.M. de la Universidad de Harvard. J.S.M. de la Universidad de Stanford y Candidato a Doctor en Derecho en la  Universidad de Stanford.   CAPITULO 2 ESTUDIOS DE MERCADO: UNA HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Sebastián Castro Quiroz Doctor en Derecho (DPhil) por la Universidad de Oxford. Master in Laws (LLM) de la Universidad de Chicago, Master of Science (Msc) del London School of Economics y Abogado de la Universidad de Chile. María de la Luz Daniel es Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Candidata a J.S.M. en la Universidad de Stanford   CAPITULO 3 LA REGULACIÓN DEL INTERLOCKING EN EL DECRETO LEY N°211 DE 1973 Jorge Grunberg Pilowsky Profesor Asistente de Derecho Económico, Universidad de Chile. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Master of Laws, Harvard University. Master in Trade Regulation (Antitrust and Competition Policy), New York University.   CAPITULO 4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN Juan Cristóbal Gumucio Sch. es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister Iuris (MJur) University of  Oxford. Socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA y de Sargent & Krahn. Cristóbal Lema A es  Abogado, Universidad de Chile. Asociado de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA.   CAPITULO 5 EL ARTE DE ADMINISTRAR JUSTICIA. EL NUEVO RÉGIMEN DE MULTAS EN EL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA CHILENO Tomás Menchaca Olivares es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integró la H. Comisión Resolutiva (1997-1999) y fue Ministro Titular Abogado del TDLC (2004-2016). Es profesor de los cursos de Derecho, Economía y Mercado, y de Regulación y Competencia que imparte la P. Universidad Católica de Chile, y de cursos de posgrado en la P. Universidad Católica y en la Universidad de Los Andes. Es socio fundador de Menchaca & Compañía Abogados.   CAPITULO 6 EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL DE LA COLUSIÓN: OBJETO Y ESTÁNDAR DE PRUEBA Lorena Pavic J., abogada, Licenciada en Derecho en la Universidad de Chile. Socia del Grupo de Libre Competencia y Mercados Regulados de Carey y Cía. Diplomado en Regulación y Competencia, Escuela de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesora de los diplomados en libre competencia de la Universidad de Chile y de la P. Universidad Católica de Chile. José Pardo D., abogado, Licenciado en Derecho en la Universidad de Chile, Magíster en Derecho (LLM), Universidad de Chicago. Abogado asociado Carey y Cía. Agradecemos el valioso aporte en la elaboración de este artículo a Pablo Rencoret G., abogado asociado Carey y Cía.   CAPITULO 7 ENTENDIENDO LA LEY 20.945: HISTORIA, EVOLUCIÓN DE SU TRAMITACIÓN Y PRINCIPALES APORTES Ricardo Riesco Eyzaguirre Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. y Visiting Scholar de Columbia University in the City of New York. Profesor de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fiscal Nacional Económico desde el 11 de diciembre de 2018 Nicolás Carrasco Delgado Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho, mención Derecho Económico, de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asistente Derecho Procesal de la Universidad de Chile. Abogado de la División de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica.   CAPITULO 8 TIEMPO JURÍDICO Y ESTRUCTURA TÍPICA EN LAS COLUSIONES MONOPÓLICAS HORIZONTALES. CONSIDERACIONES PARA UN DEBATE NORMATIVO INCONCLUSO Domingo Valdés Prieto Abogado, Universidad de Chile y Master of Laws, University of Chicago. Diplomado ELI,University of Michigan y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile. Miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Materia de Libre Competencia
El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.   La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas 5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas 6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones Capital social y acciones: clases y privilegios Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas Aumento y reducción del capital social Pactos de accionistas Derecho a dividendos y acciones preferentes Órganos societarios y administración Comunicaciones y notificaciones Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones Término de la sociedad por acciones y liquidación Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020 Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?