Código Del Trabajo 2024. Vigésima Cuarta Edición

$34.990

 

Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.

Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.

Títulos en artículos del código y del apéndice En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.

Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.

Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.

Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.

Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2024 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.

.

TITULO I
Del contrato individual de trabajo

Capítulo I – Normas generales

Capítulo II – De la capacidad para contratar y otras normas relativas a la protección del trabajo de los niños, niñas y adolescentes

Capítulo III – De la nacionalidad de los trabajadores

Capítulo IV – De la jornada de trabajo

1º Jornada ordinaria de trabajo

2º Horas extraordinarias

3º Descanso dentro de la jornada

4º Descanso semanal

5º Jornada parcial

Capítulo V – De las remuneraciones

Capítulo VI – De la protección a las remuneraciones

Capítulo VII – Del feriado anual y de los permisos

TÍTULO II
De los contratos especiales

Capítulo I – Del contrato de aprendizaje

Capítulo II – Del contrato de trabajadores agrícolas

1º Normas generales

2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada

Capítulo III – Del contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar y de los trabajadores portuarios eventuales

1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las naves de la Marina Mercante Nacional

2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales

Capítulo IV – Del contrato de los trabajadores de artes y espectáculos

Capítulo V – Del contrato de trabajadores de casa particular

Capítulo VI – Del contrato de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas

Párrafo 1º – Definiciones

Párrafo 2º – Forma, contenido y duración del contrato de trabajo

Párrafo 3º – De la periodicidad en el pago de las remuneraciones

Párrafo 4º – Cesiones temporales y definitivas

Párrafo 5º – Del derecho de información y pago por subrogación

Párrafo 6º – Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad

Capítulo VII – Del contrato de tripulantes de vuelo y de tripulantes de cabina de aeronaves comerciales de pasajeros y carga

Capítulo VIII – Del contrato de los teleoperadores

Capítulo IX – Del trabajo a distancia y teletrabajo

Capítulo X – Del trabajo mediante plataformas digitales de servicios

Párrafo 1º – Definiciones

Párrafo 2º – Del Contrato de Trabajo de los trabajadores de plataformas digitales dependientes

Párrafo 3º – Del Contrato de los trabajadores de plataformas digitales independientes

Párrafo 4º – De las normas comunes aplicables a los trabajadores de plataformas digitales dependientes e independientes

TÍTULO III
Del reglamento interno y la inclusión laboral de personas con discapacidad

Capítulo I – Del Reglamento Interno

Capítulo II – De la inclusión laboral de las personas con discapacidad

TÍTULO IV
Del servicio militar obligatorio

TÍTULO V
De la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

TÍTULO VI
De la capacitación ocupacional

Título VII
Del trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas de servicios transitorios

1º Del trabajo en régimen de subcontratación

2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios

De las Empresas de Servicios Transitorios

Del contrato de puesta a disposición de trabajadores

Del contrato de trabajo de servicios transitorios

Normas generales

LIBRO II
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES

TÍTULO I
Normas generales

TÍTULO II
De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar

TÍTULO III
Del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Título IV
De la investigación y sanción del acoso sexual

Título V
De la protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual

LIBRO III
DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

TÍTULO I
De las organizaciones sindicales

Capítulo I – Disposiciones generales

Capítulo II – De la constitución de los sindicatos

Capítulo III – De los estatutos

Capítulo IV – Del directorio

Capítulo V – De las asambleas

Capítulo VI – Del patrimonio sindical

Capítulo VII – De las federaciones y confederaciones

Capítulo VIII – De las centrales sindicales

Capítulo IX – De las prácticas antisindicales y de su sanción

Capítulo X – De la disolución de las organizaciones sindicales

Capítulo XI – De la fiscalización de las organizaciones sindicales y de las sanciones

TÍTULO II
Del delegado del personal

LIBRO IV
DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

TÍTULO I
Normas generales

TÍTULO II
Derecho a información de las organizaciones sindicales

TÍTULO III
De los instrumentos colectivos y de la titularidad sindical

TÍTULO IV
El procedimiento de negociación colectiva reglada

Capítulo I – Reglas Generales

Capítulo II – Oportunidad para presentar el proyecto y plazo de la negociación

Capítulo III – De la respuesta del empleador

Capítulo IV – Impugnaciones y reclamaciones

Capítulo V – Período de negociación

Capítulo VI – Derecho a huelga

Capítulo VII – Limitaciones al ejercicio del derecho a huelga

TÍTULO V
Reglas especiales para la negociación colectiva de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa, y de la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria

Capítulo I – De la negociación colectiva del sindicato interempresa y de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa

Capítulo II – De la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria

TÍTULO VI
De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo

TÍTULO VII
De la mediación, la mediación laboral de conflictos colectivos y el arbitraje

Capítulo I – De la mediación

Capítulo II – De la mediación laboral de conflictos colectivos

Capítulo III – Del arbitraje

TÍTULO VIII
De los procedimientos judiciales en la negociación colectiva

TÍTULO IX
De las prácticas desleales y otras infracciones en la negociación colectiva y su sanción

TÍTULO X
De la presentación efectuada por federaciones y confederaciones

LIBRO V
DE LA JURISDICCIÓN LABORAL

TÍTULO I
De los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional y del procedimiento

Capítulo I – De los Juzgados de Letras del Trabajo y de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional

Capítulo II – De los principios formativos del proceso y del procedimiento en juicio del trabajo

1º De los principios formativos del proceso

2º Reglas comunes

3º Del procedimiento de aplicación general

4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales

5º De los recursos

6º Del procedimiento de tutela laboral

7º Del procedimiento monitorio

TÍTULO II
Del procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas

TÍTULO FINAL
De la fiscalización, de las sanciones y de la prescripción

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ÍNDICE DEL APÉNDICE

– D.F.L. Nº 2. Dispone la reestructuración y fija las funciones de la Dirección del Trabajo (D.O. de 29 de septiembre de 1967)

– Ley Nº 17.322. Normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social (D.O. de 19 de agosto de 1970)

– Ley Nº 16.744. Seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (D.O. de 1 de febrero de 1968)

– Decreto con Fuerza de Ley Nº 44. Establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado (D.O. de 24 de julio de 1978)

– Decreto Ley Nº 2.757. Establece normas sobre asociaciones gremiales (D.O. de 4 de julio de 1979)

– Ley Nº 19.728. Establece un seguro de desempleo (D.O. de 14 de mayo de 2001)

– Ley Nº 19.345. Dispone aplicación de la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, a Trabajadores del Sector Público que señala (D.O. de 7 de noviembre de 1994)

– Decreto Nº 64. Aprueba Reglamento del Capítulo II De la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, del Título III del Libro I del Código del Trabajo, incorporado por la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral (D.O. de 1 de febrero de 2018)

– Decreto Nº 18. Aprueba Reglamento del Artículo 152 Quáter M del Código del Trabajo, que establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberán sujetarse los trabajadores que prestan servicios en las modalidades de Trabajo a Distancia o Teletrabajo, de acuerdo con los principios y condiciones de la Ley Nº 16.744 (D.O. de 3 de julio de 2020)

– Decreto Nº 16. Aprueba Reglamento de Arbitraje Laboral (D.O. de 26 de abril de 2017)

Modificaciones incorporadas a esta edición

Índice Temático

 

MODIFICACIONES INCORPORADAS A ESTA EDICIÓN

Modificaciones introducidas en el período comprendido entre el 1 de febrero de 2002 y el 3 de enero de 2024:

– El artículo único de la Ley Nº 21.645, publicada en el Diario Oficial de 29 de diciembre de 2023, modifica los artículos 67, 76 bis, 152 quáter O bis, 152 quáter O ter, Libro II Título II, 194 y 376 del Código del Trabajo.

– El artículo 1º de la Ley Nº 21.628, publicada en el Diario Oficial de 31 de octubre de 2023, modifica los artículos 12, 15, 24, 25, 25 bis, 26 bis, 58 A, 58 B, Título IV, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, sexto transitorio y séptimo transitorio de la Ley Nº 19.728, que Establece un seguro de desempleo.

– El artículo 2º de la Ley Nº 21.628, publicada en el Diario Oficial de 31 de octubre de 2023, modifica el artículo 9º bis del Código del Trabajo.

– El artículo 22 de la Ley Nº 21.592, publicada en el Diario Oficial de 21 de agosto de 2023, modifica el artículo 485 del Código del Trabajo.

– El artículo 55 de la Ley Nº 21.595, publicada en el Diario Oficial de 17 de agosto de 2023, agrega el artículo 13 bis a Ley Nº 17.322, que establece normas para la cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas de las instituciones de previsión.

– El artículo 1º de la Ley Nº 21.561, publicada en el Diario Oficial de 26 de abril de 2023, modifica los artículos 22, 22, 23, 25, 25 bis, 25 ter, 26 bis, 27, 28, 31, 32, 33, 34 bis, 38, 40 bis, 88, 106, 109, 149, 150, 152 ter D, 152 quáter J, 152 quáter Y y 375 del Código del Trabajo.

– El artículo 25 de la Ley Nº 21.545, publicada en el Diario Oficial de 10 de marzo de 2023, agrega el artículo 66 quinquies al Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.498, publicada en el Diario Oficial de 15 de noviembre de 2022, modifica el artículo 202 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.476, publicada en el Diario Oficial de 2 de agosto de 2022, modifica el artículo 38 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.441, publicada en el Diario Oficial de 9 de mayo de 2022, modifica el artículo 66 del Código del Trabajo.

– El artículo 2º de la Ley Nº 21.436, publicada en el Diario Oficial de 9 de abril de 2022, modifica los artículos 22, 38, Capítulo VI del Título II del Libro I, 152 bis A, 152 bis B¸152 bis C, 152 bis D, 152 bis E, 152 bis F, 152 bis I, 152 bis J y 152 bis K del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.431, publicada en el Diario Oficial de 11 de marzo de 2022, modifica el artículo 38 e incorpora un nuevo Capítulo X, en el Título II del Libro I del Código del Trabajo (artículos 152 quáter P a 152 quinquies I).

– El artículo 5º de la Ley Nº 21.400, publicada en el Diario Oficial de 10 de diciembre de 2021, modifica los artículos 59 y 207 ter del Código del Trabajo.

– El artículo 6º de la Ley Nº 21.400, publicada en el Diario Oficial de 10 de diciembre de 2021, modifica los artículos 44, 46 y 93 de la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

– El artículo 5º de la Ley Nº 21.394, publicada en el Diario Oficial de 30 de noviembre de 2021, modifica los artículos 3º, 427, 440, 442 y 496 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.391, publicada en el Diario Oficial de 24 de noviembre de 2021, agrega el artículo 206 bis del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.382, publicada en el Diario Oficial de 21 de octubre de 2021, modifica el artículo 66 bis del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.376, publicada en el Diario Oficial de 1 de octubre de 2021, modifica los artículos 97, 103, 106, 115, 116 y 128 del Código del Trabajo.

– El artículo 2º de la Ley Nº 21.371, publicada en el Diario Oficial de 29 de septiembre de 2021, modifica el artículo 66 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.361, publicada en el Diario Oficial de 27 de julio de 2021, modifica los artículos 162 y 177 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.347, publicada en el Diario Oficial de 27 de julio de 2021, agrega el artículo 66 ter y modifica el 66 quáter del Código del Trabajo.

– El artículo 1º de la Ley Nº 21.327, publicada en el Diario Oficial de 30 de abril de 2021, modifica los artículos 9º bis, 10, 54, 152 bis L, 183 A, 292, 377 bis, 378, 379, 406, 454, 505, 505 A, 506, 506 quáter, 507, 508, 511, 512, 514, 515, 516, 517, 518 y 519 del Código del Trabajo.

– El artículo 14 de la Ley Nº 21.327, publicada en el Diario Oficial de 30 de abril de 2021, modifica el artículo 5º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, que Dispone la reestructuración y fija funciones de la Dirección del Trabajo.

 El artículo 1º de la Ley Nº 21.280, publicada en el Diario Oficial de 9 de noviembre de 2020, interpreta el inciso 1º del artículo 485 del Código del Trabajo.

 El artículo 2º de la Ley Nº 21.280, publicada en el Diario Oficial de 9 de noviembre de 2020, modifica los artículos 486 y 489 del Código del Trabajo.

 El artículo único de la Ley Nº 21.275, publicada en el Diario Oficial de 21 de octubre de 2020, agrega el nuevo artículo 157 quáter al Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.271, publicada en el Diario Oficial de 6 de octubre de 2020, reemplaza el epígrafe del capítulo II del Título I del Libro I, modifica los artículos 13, 14, 15, 15 bis, 16, 17 y 18; y agrega los nuevos artículos 18 bis, 18 ter, 18 quáter y 18 quinquies al Código del Trabajo.

 

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Eduardo Caamaño Rojo
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 570
Año de Publicación  : 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Código Del Trabajo 2024. Vigésima Cuarta Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCódigo Del Trabajo 2024. Vigésima Cuarta Edición removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. removeEl Despido por Necesidades de la Empresa en Chile removeDerecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove
NameCódigo Del Trabajo 2024. Vigésima Cuarta Edición removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. removeEl Despido por Necesidades de la Empresa en Chile removeDerecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove
Image
SKU9789564004327978-84-1147-056-9978956400291097895640503489788411309059
Rating
Price $34.990$89.000 $22.470 $32.550 $27.900$30.000
Stock

Out of stock

3 in stock

Out of stock

3 in stock

11 in stock

5 in stock

AvailabilityOut of stock3 in stockOut of stock3 in stock11 in stock5 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Eduardo Caamaño Rojo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 570 Año de Publicación  : 2024Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022Autor: Álvaro Domínguez Montoya Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :200Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Editorial: Der Numero de Paginas: 648 Año de publicación: 2022Autor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023
Content 

Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.

Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.

Títulos en artículos del código y del apéndice En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.

Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.

Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.

Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.

Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2024 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.

. TITULO I Del contrato individual de trabajo Capítulo I - Normas generales Capítulo II - De la capacidad para contratar y otras normas relativas a la protección del trabajo de los niños, niñas y adolescentes Capítulo III - De la nacionalidad de los trabajadores Capítulo IV - De la jornada de trabajo 1º Jornada ordinaria de trabajo 2º Horas extraordinarias 3º Descanso dentro de la jornada 4º Descanso semanal 5º Jornada parcial Capítulo V - De las remuneraciones Capítulo VI - De la protección a las remuneraciones Capítulo VII - Del feriado anual y de los permisos TÍTULO II De los contratos especiales Capítulo I - Del contrato de aprendizaje Capítulo II - Del contrato de trabajadores agrícolas 1º Normas generales 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada Capítulo III - Del contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar y de los trabajadores portuarios eventuales 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las naves de la Marina Mercante Nacional 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales Capítulo IV - Del contrato de los trabajadores de artes y espectáculos Capítulo V - Del contrato de trabajadores de casa particular Capítulo VI - Del contrato de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas Párrafo 1º - Definiciones Párrafo 2º - Forma, contenido y duración del contrato de trabajo Párrafo 3º - De la periodicidad en el pago de las remuneraciones Párrafo 4º - Cesiones temporales y definitivas Párrafo 5º - Del derecho de información y pago por subrogación Párrafo 6º - Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad Capítulo VII - Del contrato de tripulantes de vuelo y de tripulantes de cabina de aeronaves comerciales de pasajeros y carga Capítulo VIII - Del contrato de los teleoperadores Capítulo IX - Del trabajo a distancia y teletrabajo Capítulo X - Del trabajo mediante plataformas digitales de servicios Párrafo 1º - Definiciones Párrafo 2º - Del Contrato de Trabajo de los trabajadores de plataformas digitales dependientes Párrafo 3º - Del Contrato de los trabajadores de plataformas digitales independientes Párrafo 4º - De las normas comunes aplicables a los trabajadores de plataformas digitales dependientes e independientes TÍTULO III Del reglamento interno y la inclusión laboral de personas con discapacidad Capítulo I - Del Reglamento Interno Capítulo II - De la inclusión laboral de las personas con discapacidad TÍTULO IV Del servicio militar obligatorio TÍTULO V De la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo TÍTULO VI De la capacitación ocupacional Título VII Del trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas de servicios transitorios 1º Del trabajo en régimen de subcontratación 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios De las Empresas de Servicios Transitorios Del contrato de puesta a disposición de trabajadores Del contrato de trabajo de servicios transitorios Normas generales LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I Normas generales TÍTULO II De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar TÍTULO III Del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Título IV De la investigación y sanción del acoso sexual Título V De la protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I De las organizaciones sindicales Capítulo I - Disposiciones generales Capítulo II - De la constitución de los sindicatos Capítulo III - De los estatutos Capítulo IV - Del directorio Capítulo V - De las asambleas Capítulo VI - Del patrimonio sindical Capítulo VII - De las federaciones y confederaciones Capítulo VIII - De las centrales sindicales Capítulo IX - De las prácticas antisindicales y de su sanción Capítulo X - De la disolución de las organizaciones sindicales Capítulo XI - De la fiscalización de las organizaciones sindicales y de las sanciones TÍTULO II Del delegado del personal LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I Normas generales TÍTULO II Derecho a información de las organizaciones sindicales TÍTULO III De los instrumentos colectivos y de la titularidad sindical TÍTULO IV El procedimiento de negociación colectiva reglada Capítulo I - Reglas Generales Capítulo II - Oportunidad para presentar el proyecto y plazo de la negociación Capítulo III - De la respuesta del empleador Capítulo IV - Impugnaciones y reclamaciones Capítulo V - Período de negociación Capítulo VI - Derecho a huelga Capítulo VII - Limitaciones al ejercicio del derecho a huelga TÍTULO V Reglas especiales para la negociación colectiva de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa, y de la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria Capítulo I - De la negociación colectiva del sindicato interempresa y de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa Capítulo II - De la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria TÍTULO VI De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo TÍTULO VII De la mediación, la mediación laboral de conflictos colectivos y el arbitraje Capítulo I - De la mediación Capítulo II - De la mediación laboral de conflictos colectivos Capítulo III - Del arbitraje TÍTULO VIII De los procedimientos judiciales en la negociación colectiva TÍTULO IX De las prácticas desleales y otras infracciones en la negociación colectiva y su sanción TÍTULO X De la presentación efectuada por federaciones y confederaciones LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I De los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional y del procedimiento Capítulo I - De los Juzgados de Letras del Trabajo y de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional Capítulo II - De los principios formativos del proceso y del procedimiento en juicio del trabajo 1º De los principios formativos del proceso 2º Reglas comunes 3º Del procedimiento de aplicación general 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales 5º De los recursos 6º Del procedimiento de tutela laboral 7º Del procedimiento monitorio TÍTULO II Del procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas TÍTULO FINAL De la fiscalización, de las sanciones y de la prescripción ARTÍCULOS TRANSITORIOS ÍNDICE DEL APÉNDICE

– D.F.L. Nº 2. Dispone la reestructuración y fija las funciones de la Dirección del Trabajo (D.O. de 29 de septiembre de 1967)

– Ley Nº 17.322. Normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social (D.O. de 19 de agosto de 1970)

– Ley Nº 16.744. Seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (D.O. de 1 de febrero de 1968)

– Decreto con Fuerza de Ley Nº 44. Establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado (D.O. de 24 de julio de 1978)

– Decreto Ley Nº 2.757. Establece normas sobre asociaciones gremiales (D.O. de 4 de julio de 1979)

– Ley Nº 19.728. Establece un seguro de desempleo (D.O. de 14 de mayo de 2001)

– Ley Nº 19.345. Dispone aplicación de la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, a Trabajadores del Sector Público que señala (D.O. de 7 de noviembre de 1994)

– Decreto Nº 64. Aprueba Reglamento del Capítulo II De la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, del Título III del Libro I del Código del Trabajo, incorporado por la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral (D.O. de 1 de febrero de 2018)

– Decreto Nº 18. Aprueba Reglamento del Artículo 152 Quáter M del Código del Trabajo, que establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberán sujetarse los trabajadores que prestan servicios en las modalidades de Trabajo a Distancia o Teletrabajo, de acuerdo con los principios y condiciones de la Ley Nº 16.744 (D.O. de 3 de julio de 2020)

– Decreto Nº 16. Aprueba Reglamento de Arbitraje Laboral (D.O. de 26 de abril de 2017)

Modificaciones incorporadas a esta edición

Índice Temático

 

MODIFICACIONES INCORPORADAS A ESTA EDICIÓN

Modificaciones introducidas en el período comprendido entre el 1 de febrero de 2002 y el 3 de enero de 2024:

– El artículo único de la Ley Nº 21.645, publicada en el Diario Oficial de 29 de diciembre de 2023, modifica los artículos 67, 76 bis, 152 quáter O bis, 152 quáter O ter, Libro II Título II, 194 y 376 del Código del Trabajo.

– El artículo 1º de la Ley Nº 21.628, publicada en el Diario Oficial de 31 de octubre de 2023, modifica los artículos 12, 15, 24, 25, 25 bis, 26 bis, 58 A, 58 B, Título IV, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, sexto transitorio y séptimo transitorio de la Ley Nº 19.728, que Establece un seguro de desempleo.

– El artículo 2º de la Ley Nº 21.628, publicada en el Diario Oficial de 31 de octubre de 2023, modifica el artículo 9º bis del Código del Trabajo.

– El artículo 22 de la Ley Nº 21.592, publicada en el Diario Oficial de 21 de agosto de 2023, modifica el artículo 485 del Código del Trabajo.

– El artículo 55 de la Ley Nº 21.595, publicada en el Diario Oficial de 17 de agosto de 2023, agrega el artículo 13 bis a Ley Nº 17.322, que establece normas para la cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas de las instituciones de previsión.

– El artículo 1º de la Ley Nº 21.561, publicada en el Diario Oficial de 26 de abril de 2023, modifica los artículos 22, 22, 23, 25, 25 bis, 25 ter, 26 bis, 27, 28, 31, 32, 33, 34 bis, 38, 40 bis, 88, 106, 109, 149, 150, 152 ter D, 152 quáter J, 152 quáter Y y 375 del Código del Trabajo.

– El artículo 25 de la Ley Nº 21.545, publicada en el Diario Oficial de 10 de marzo de 2023, agrega el artículo 66 quinquies al Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.498, publicada en el Diario Oficial de 15 de noviembre de 2022, modifica el artículo 202 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.476, publicada en el Diario Oficial de 2 de agosto de 2022, modifica el artículo 38 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.441, publicada en el Diario Oficial de 9 de mayo de 2022, modifica el artículo 66 del Código del Trabajo.

– El artículo 2º de la Ley Nº 21.436, publicada en el Diario Oficial de 9 de abril de 2022, modifica los artículos 22, 38, Capítulo VI del Título II del Libro I, 152 bis A, 152 bis B¸152 bis C, 152 bis D, 152 bis E, 152 bis F, 152 bis I, 152 bis J y 152 bis K del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.431, publicada en el Diario Oficial de 11 de marzo de 2022, modifica el artículo 38 e incorpora un nuevo Capítulo X, en el Título II del Libro I del Código del Trabajo (artículos 152 quáter P a 152 quinquies I).

– El artículo 5º de la Ley Nº 21.400, publicada en el Diario Oficial de 10 de diciembre de 2021, modifica los artículos 59 y 207 ter del Código del Trabajo.

– El artículo 6º de la Ley Nº 21.400, publicada en el Diario Oficial de 10 de diciembre de 2021, modifica los artículos 44, 46 y 93 de la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

– El artículo 5º de la Ley Nº 21.394, publicada en el Diario Oficial de 30 de noviembre de 2021, modifica los artículos 3º, 427, 440, 442 y 496 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.391, publicada en el Diario Oficial de 24 de noviembre de 2021, agrega el artículo 206 bis del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.382, publicada en el Diario Oficial de 21 de octubre de 2021, modifica el artículo 66 bis del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.376, publicada en el Diario Oficial de 1 de octubre de 2021, modifica los artículos 97, 103, 106, 115, 116 y 128 del Código del Trabajo.

– El artículo 2º de la Ley Nº 21.371, publicada en el Diario Oficial de 29 de septiembre de 2021, modifica el artículo 66 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.361, publicada en el Diario Oficial de 27 de julio de 2021, modifica los artículos 162 y 177 del Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.347, publicada en el Diario Oficial de 27 de julio de 2021, agrega el artículo 66 ter y modifica el 66 quáter del Código del Trabajo.

– El artículo 1º de la Ley Nº 21.327, publicada en el Diario Oficial de 30 de abril de 2021, modifica los artículos 9º bis, 10, 54, 152 bis L, 183 A, 292, 377 bis, 378, 379, 406, 454, 505, 505 A, 506, 506 quáter, 507, 508, 511, 512, 514, 515, 516, 517, 518 y 519 del Código del Trabajo.

– El artículo 14 de la Ley Nº 21.327, publicada en el Diario Oficial de 30 de abril de 2021, modifica el artículo 5º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, que Dispone la reestructuración y fija funciones de la Dirección del Trabajo.

 El artículo 1º de la Ley Nº 21.280, publicada en el Diario Oficial de 9 de noviembre de 2020, interpreta el inciso 1º del artículo 485 del Código del Trabajo.

 El artículo 2º de la Ley Nº 21.280, publicada en el Diario Oficial de 9 de noviembre de 2020, modifica los artículos 486 y 489 del Código del Trabajo.

 El artículo único de la Ley Nº 21.275, publicada en el Diario Oficial de 21 de octubre de 2020, agrega el nuevo artículo 157 quáter al Código del Trabajo.

– El artículo único de la Ley Nº 21.271, publicada en el Diario Oficial de 6 de octubre de 2020, reemplaza el epígrafe del capítulo II del Título I del Libro I, modifica los artículos 13, 14, 15, 15 bis, 16, 17 y 18; y agrega los nuevos artículos 18 bis, 18 ter, 18 quáter y 18 quinquies al Código del Trabajo.

 

Descripción

El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo.

La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos.

Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido.

Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita.

Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.

  1. Trabajo objeto del Derecho del Trabajo y su regulación 1.1.    Ámbito de aplicación del Código del Trabajo 1.2.    Fuentes del Derecho del Trabajo 1.3.    Principios del derecho del Trabajo 1.4.    Prescripción y caducidad de derechos laborales 1.5.    Infracciones laborales
  2. El Contrato de Trabajo 2.1.    Antecedentes generales, requisitos de validez, clasificaciones 2.2.    Función constitutiva 2.3.    Función normativa 2.4.    Modificación del contrato de trabajo
  3. Las partes del contrato de trabajo 3.1.    Trabajador y empleador 3.2.    Trabajo de ninos/as y adolescentes 3.3.    Trabajo de extranjeros
  4. La empresa y la descentralización productiva 4.1.    Concepto legal de empresa 4.2.    Grupos de empresas y Ley de MultiRut 4.3.    Subcontratación propiamente tal, suministro de trabajadores y cesión ilegal 4.4.    Sucesión de empresas
  5. Tiempos de trabajo, descansos y remuneraciones 5.1.    Tiempo de trabajo y los descansos 5.1.1.    Jornada ordinaria 5.1.2.    Distribución de la jornada de trabajo 5.1.3.    Jornadas especiales 5.1.4.    Horario de trabajo 5.1.5.    Horas extraordinarias 5.1.6.    Control de Asistencia 5.1.7.    Descansos y festivos 5.1.8.    Feriado Anual 5.1.9.    Permisos 5.2.    Las remuneraciones 5.2.1.    La remuneración 5.2.2.    La última remuneración mensual 5.2.3.    El sueldo 5.2.4.    Gratificación 5.2.5.    Sobresueldo 5.2.6.    Comisiones 5.2.7.    Participación 5.2.8.    Semana corrida 5.2.9.    Los estipendios no remuneratorios 5.2.10.    Tiempo, lugar y forma de pago de la remuneración 5.2.11.    Publicidad de las remuneraciones 5.2.12.    Descuentos 5.2.13.    Embargos y remuneraciones
  6. La potestad jurídica de mando del empleador, la garantía de los derechos fundamentales en el trabajo y la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar 6.1.    La potestad jurídica de mando del empleador y deberes correlativos del trabajador 6.2.    Reconocimiento y garantía de los derechos fundamen­tales en el trabajo 6.3.    La protección a la maternidad, paternidad y vida familiar
  7. El derecho a la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales       
  8. Terminación del Contrato de Trabajo 8.1.    Causales establecidas en el artículo 159 del Código del Trabajo 8.1.1.    El mutuo acuerdo de las partes 8.1.2.    Renuncia del trabajador 8.1.3.    Muerte del trabajador 8.1.4.    Vencimiento del plazo convenido en el contrato 8.1.5.    Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato 8.1.6.    Caso fortuito o fuerza mayor 8.2.    Causales establecidas en el artículo 160 del Código del Trabajo 8.2.1.    Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas 8.2.1.1.    Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones 8.2.1.2.    Conductas de acoso sexual 8.2.1.3.    Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa 8.2.1.4.    Injurias proferidas por el trabajador al empleador 8.2.1.5.    Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña 8.2.1.6.    Conductas de acoso laboral 8.2.2.    Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador 8.2.3.    No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra 8.2.4.    Abandono del trabajo por parte del trabajador 8.2.4.1.    La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente 8.2.4.2.    La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato 8.2.5.    Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos 8.2.6.    El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías 8.2.7.    Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato 8.3.    Causal de despido por necesidades de la empresa 8.4.    Causal de despido por desahucio 8.5.    Formalidades de término del contrato de trabajo 8.5.1.    Aviso o carta de despido 8.5.2.    Obligación de pago íntegro de cotizaciones previsionales como requerimiento previo al término de la relación laboral: Nulidad del despido 8.6.    Indemnización por años de servicio 8.7.    Despido en caso de procedimiento concursal de reorganización y liquidación 8.8.    Acción de despido injustificado, indebido o improcedente 8.9.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de necesidades de la empresa 8.10.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de desahucio 8.11.    Despido indirecto o autodespido 8.12.    Base de cálculo de las indemnización por años de servicios 8.13.    Reajustes e intereses a las indemnizaciones 8.14.    Terminación del contrato de trabajo de trabajadores sujetos a fuero laboral 8.15.    Finiquito laboral
  9. La libertad sindical 9.1.    Tutela constitucional de la libertad sindical 9.2.    Tutela legal de la libertad sindical
  10. La Organización Sindical 10.1.    La dimensión orgánica de la organización sindical 10.1.1.    El derecho de sindicalización y el derecho de afiliación sindical 10.1.2.    La estructura sindical 10.1.3.    La constitución de organizaciones sindicales 10.1.4.    Los estatutos sindicales 10.1.5.    Los derechos de representación 10.2.    La dimensión funcional de la organización sindical 10.3.    La dimensión tutelar de la organización sindical 10.3.1.    Las facilidades o derechos instrumentales 10.3.2.    Las garantías
  11. La negociación colectiva 11.1.    Ámbitos subjetivo y objetivo. Niveles de negociación 11.2.    Procedimientos de negociación 11.3.    Procedimiento reglado de negociación 11.3.1.    Etapas previas a la negociación colectiva: el derecho de información 11.3.2.    Etapas previas a la negociación colectiva: servicios mínimos y equipos de emergencia 11.3.3.    Normas generales de la negociación 11.4.    Negociación colectiva del sindicato interempresa; de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria; y de federaciones y confederaciones 11.5.    Instrumentos colectivos
  12. El conflicto colectivo 12.1.    El derecho de Huelga 12.2.    Tipos o modalidaes de la Huelga 12.3.    La Huelga y el procedimiento de negociación colectiva reglada 12.4.    Los servicios mínimos y los equipos de emergencia
  13. La Administración Laboral 13.1.    La Función fiscalizadora de la Dirección del Trabajo 13.2.    Potestad sancionatoria de la Dirección del Trabajo 13.3.    La función interpretativa de la Dirección del Trabajo 13.4.    Solución alternativa de conflictos laborales
  14. El Derecho Procesal Laboral: Aspectos orgánicos 14.1.    Jurisdicción y Competencia 14.2.    Principios formativos del procedimiento y Principios del proceso
  15. El Derecho Procesal Laboral: Procedimientos 15.1.    Procedimiento de aplicación general 15.1.1.    Inicio del procedimiento: demanda y gestiones preparatorias 15.1.2.    La contestación de la demanda 15.1.3.    Audiencia preparatoria. Primera parte: discusión y conciliación 15.1.4.    Audiencia preparatoria. Segunda parte: Actuaciones probatorias 15.1.5.    Audiencia de juicio (práctica de la prueba) 15.1.6.    Valoración de la prueba y sentencia 15.2.    Procedimiento de tutela de Derechos Fundamentales 15.3.    Procedimiento monitorio 15.4.    Procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas 15.5.    Cumplimiento de la sentencia y ejecución de los títulos ejecutivos laborales
  16. El Derecho Procesal Laboral: Recursos 16.1.    Aspectos generales de los Recursos Procesales 16.2.    El Recurso de Reposición 16.3.    El Recurso de Apelación 16.4.    El Recurso de Nulidad 16.5.    El Recurso de Unificación de Jurisprudencia
Este libro se centra en el estudio de la causal de despido por necesidades de la empresa en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis general del artículo 161 inciso 1º del Código del Trabajo y sus principales problemáticas. En este sentido, el objetivo principal de esta publicación es generar un estudio sistemático y crítico que contribuya a detectar, especificar y superar los problemas que presenta el desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta causal de despido, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en el modelo jurídico chileno. Autor: Álvaro Domínguez Montoya Thomson Reuters CAPÍTULO I LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA: ORIGEN, TEORÍA Y FUNDAMENTOS La estabilidad laboral como puerta de entrada al estudio del despido La estabilidad en el empleo y sus modelos 2. La estabilidad laboral y su permanente crisis 3. La estabilidad en el empleo y el despido: la necesaria vindicación de su significado político y democrático Las Necesidades de la Empresa como causal de despido: teoría y fundamentos Las Necesidades de la Empresa y sus modelos normativos a) Naturaleza jurídica 2. Justificación y fundamento institucional 3. Crisis Empresarial y Flexibilidad Laboral: teorías y tensión argumentativa CAPÍTULO II EL DESPIDO POR NECESIDADES DE LA EMPRESA EN CHILE: LEY, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA El despido por necesidades de la Empresa y su origen en la legislación social chilena La Ley Nº 16.455 sobre normas para la terminación del contrato de trabajo 2. El retorno al libre despido: Decreto Ley Nº 2.200 y la Ley Nº 18.018 3. La Ley Nº 19.010: las normas sobre terminación del contrato de trabajo y la estabilidad en el empleo 4. Las Necesidades de la Empresa en el Chile actual: breves notas para su caracterización Noción y caracterización del despido por Necesidades de la Empresa Exordio Estructura y caracterización de la justa causa de despido por motivos de necesidad empresarial a) La causa sustantiva: el motivo causal b) La Necesidad Empresarial c) De la conexión de funcionalidad o instrumentalidad CAPÍTULO III VICISITUDES E INCERTIDUMBRES, PROBLEMAS Y TENDENCIAS El control judicial del despido por necesidades de la empresa Del poder general de impugnación y la amplitud del control judicial del despido 2. La reordenación dogmática de los “juicios de control” ante el despido La formalización y la carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa La formalización del despido y las necesidades de la empresa 2. La carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa III. La causalidad del despido en relación con el trabajador despedido y su concreción La voluntariedad, la externalidad y el criterio del buen comerciante El desempeño laboral, la competitividad y el despido: la subjetivación de la necesidad empresarial El desempeño laboral y el despido disciplinario 2. La Necesidades de la Empresa, la competitividad y el desempeño Necesidades de la Empresa y la tercerización laboral VII. Necesidades de la Empresa y los despidos preventivos VIII. El despido por necesidades de la Empresa y la licencia médica Necesidades de la Empresa y los contratos de duración determinada La temporalidad de los contratos y el kayros del poder para despedir: el precario modelo chileno 2. Las necesidades empresariales y los contratos a plazo El despido tecnológico General 2. Despido por Necesidades de la Empresa y Tecnología: algunas notas para una primera aproximación Conclusiones
Descripción
CONFERENCIA 1. No discriminación e inclusión, Emilio Morgado Valenzuela PARTE I: FUTURO DEL DERECHO DEL TRABAJO 2. Informalidad laboral en Uruguay, Nelson Ioustaunau Domínguez 3. La informalidad laboral en el Perú: avances y cuestiones pendientes, Beatty Egúsquiza Palacin 4. ¿Economía colaborativa o trabajo a través de plataformas? La subordinación, dependencia y ajenidad como elementos caracterizadoress, José Andrés Valenzuela Farías – Diego Rosas Bertin 5. El impacto de la automatización en el trabajo, Natalia Castro Tomás 6. Trabajo y desarrollo tecnológico. Cómo hacer frente a la pérdida de empleos, Patricio Mella Cabrera 7. Automatización, economía de las plataformas digitales y derecho del trabajo, Willy Monzón Zevallos 8. El principio de confianza legítima y su implicancia en la permanencia en el empleo público, María Eugenia Castillo Díaz 9. Tecnología inteligente,trabajo y eficacia material de los derechos, Rodrigo Calderón Astete 10. La protección social: ¿una nueva tendencia para garantizar seguridad social?, Jorge Rosenbaum Rimolo 11. Trabajadores penitenciarios. Buscando la protección social proveniente de los seguros sociales, Ferrnando Monsalve Basaul 12. ¿Protección o desprotección? Hacia la deconstrucción del sistema de pensiones peruano, César Abanto Revilla 13. La compatibilidad entre el trabajo y la pensión de jubilación: ¿hacia un sistema de jubilación flexible y gradual?, Javier Paitán Martínez 14. Ley No 21.133. ¿Un avance en la protección de la seguridad social de los trabajadores independientes? Una nueva propuesta, José Antonio Santander Gidi PARTE II: NO DISCRIMINACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL 15. Prevención del acoso sexual y laboral en Uruguay, Beatriz Durán Penedo 16. Acoso laboral y acoso sexual en Chile: ¿infracción laboral o atentado a un derecho fundamental?, José Francisco Castro Castro 17. El acoso moral y sexual en las relaciones laborales y su regulación en el derecho laboral peruano, Elmer Huamán Estrada 18. Políticas legislativas afirmativas focalizadas hacia sectores discriminados en la República Oriental del Uruguay, Eduardo Goldstein Lamschtein 19. Discriminación de la mujer trabajadora en Chile: Perdidos en el lado oscuro de la luna, Eduardo Caamaño Rojo 20. Discriminación en materia laboral e inclusión laboral: cuatro grupos especialmente sensibles a ser discriminados en el Perú, Fernando Varela Bohórquez 21. Grupos especialmente discriminados en el acceso al empleo, Ignacio Zubillaga Bianchi 22. No discriminación laboral de personas con discapacidad. ¿Principio o regla?, Francisco Ruay Sáez 23. El procedimiento de tutela laboral como vía idónea para la prevención del acoso laboral, en especial como un acto de discriminación, Valeria Zúñiga Aravena 24. Trabajo de jóvenes y personas mayores. Informe nacional por Uruguay, Nicolás Pizzo Viola 25. Trabajo de personas jóvenes y adultos mayores: la experiencia peruana desde las políticas públicas, Roxana Ortiz Pérez Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Ediciones DER
El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena.
Indice
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    5
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?