Código Sanitario 2024. Vigésima Cuarta Edición
$47.990
DISPONIBLE A PARTIR DEL 08 DE MARZO DEL 2024
Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
Títulos en artículos del código y del apéndice En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2024 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
ÍNDICE DEL CÓDIGO SANITARIO
TÍTULO PRELIMINAR
Párrafo I. Disposiciones generales
Párrafo II. De los Servicios de Salud
Párrafo III. De las atribuciones y obligaciones sanitarias de las Municipalidades
LIBRO PRIMERO
DE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
TÍTULO I
De la protección materno infantil
TÍTULO II
De las enfermedades transmisibles
Párrafo I. Disposiciones generales
Párrafo II. De las enfermedades venéreas
TÍTULO III
De los laboratorios de salud pública
TÍTULO IV
De las estadísticas sanitarias
TTÍTULO V
De la divulgación y educación sanitarias
LIBRO SEGUNDO
DE LA PROFILAXIS SANITARIA INTERNACIONAL
TÍTULO I
Definiciones
TTÍTULO II
De la protección sanitaria internacional
LIBRO TERCERO
DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE Y DE LOS LUGARES DE TRABAJO
TÍTULO I
Normas generales
TÍTULO II
De la higiene y seguridad del ambiente
Párrafo I. De las aguas y de sus usos sanitarios
Párrafo II. De las viviendas, locales, campamentos y demás
Párrafo III. De los desperdicios y basuras
TÍTULO III
De la higiene y seguridad de los lugares de trabajo
TÍTULO IV
De otros factores de riesgos
Párrafo I. De la contaminación del aire y de los ruidos y vibraciones
Párrafo II. De las substancias tóxicas o peligrosas para la salud
LIBRO CUARTO
DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ALIMENTICIOS, COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE USO MÉDICO
TÍTULO I
De los productos farmacéuticos
TÍTULO II
De los productos alimenticios
Párrafo I. De los productos alimenticios en general
Párrafo II. De la leche y los productos lácteos
TÍTULO III
De los productos cosméticos y productos de higiene y odorización personal
TÍTULO IV
De los elementos de uso médico
TÍTULO V
De los ensayos clínicos de productos farmacéuticos y elementos de uso médico
TÍTULO VI
De la responsabilidad por productos sanitarios defectuosos
LIBRO QUINTO
DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y PROFESIONES AFINES LIBRO SEXTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL ÁREA DE LA SALUD
TÍTULO PRELIMINAR
TÍTULO I
De los establecimientos asistenciales de salud
TÍTULO II
De los establecimientos de óptica y de otros elementos de uso médico
TÍTULO III
De los establecimientos del área farmacéutica
LIBRO SÉPTIMO
DE LA OBSERVACIÓN Y RECLUSIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES, DE LOS ALCOHÓLICOS Y DE LOS QUE PRESENTEN ESTADO DE DEPENDENCIA DE OTRAS DROGAS Y SUBSTANCIAS
LIBRO OCTAVO
DE LAS INHUMACIONES, EXHUMACIONES Y TRASLADO DE CADÁVERES
LIBRO NOVENO
DEL APROVECHAMIENTO DE TEJIDOS O PARTES DEL CUERPO DE UN DONANTE VIVO Y DE LA UTILIZACIÓN DE CADÁVERES O PARTE DE ELLOS CON FINES CIENTÍFICOS O TERAPÉUTICOS
LIBRO DÉCIMO
DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
TÍTULO I
De la inspección y allanamiento
TÍTULO II
Del sumario sanitario
TÍTULO III
De las sanciones y medidas sanitarias
ÍNDICE DEL APÉNDICE
– Ley Nº 19.451. Establece normas sobre trasplante y donación de órganos (D.O. de 10 de abril de 1996)
– Decreto Nº 35. Aprueba reglamento de la Ley Nº 19.451, que establece normas sobre trasplante y donación de órganos (D.O. de 21 de octubre de 2013)
– Resolución Nº 601 exenta. Aprueba requisitos que deben cumplir los establecimientos asistenciales que efectúen extracción y trasplantes de órganos (D.O. de 19 de abril de 1999)
– Decreto Nº 357. Reglamento general de cementerios (D.O. de 18 de junio de 1970)
– Decreto Nº 161. Reglamento de hospitales y clínicas (D.O. de 19 de noviembre de 1982)
– Decreto Nº 825. Aprueba reglamento de control de productos y elementos de uso médico (D.O. de 21 de agosto de 1999)
– Decreto Nº 3. Aprueba reglamento de protección radiológica de instalaciones radiactivas (D.O. de 25 de abril de 1985)
– Decreto Nº 133. Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas, u opere tales equipos y otras actividades afines (D.O. de 23 de agosto de 1984)
– Decreto Nº 466. Aprueba reglamento de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos, botiquines y depósitos autorizados (D.O. de 12 de marzo de 1985)
– Decreto Nº 405. Reglamento de productos psicotrópicos (D.O. de 20 de febrero de 1984)
– Decreto Nº 404. Reglamento de estupefacientes (D.O. de 20 de febrero de 1984)
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa (D.O. de 21 de febrero de 1990)
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469 (D.O. de 24 de abril de 2006)
– Ley Nº 20.584. Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud (D.O. de 24 de abril de 2012)
– Ley Nº 20.585. Sobre otorgamiento y uso de licencias médicas (D.O. de 11 de mayo de 2012)
– Ley Nº 20.606. Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad (D.O. de 6 de julio de 2012)
– Ley Nº 20.869. Sobre publicidad de los alimentos (D.O. de 13 de noviembre de 2015)
– Ley Nº 21.331. Del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental (D.O. de 11 de mayo de 2021)
– Ley Nº 21.375. Consagra los cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves (D.O. de 21 de octubre de 2021)
– Decreto Nº 44. Aprueba reglamento de las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento y materias afines de la Ley Nº 21.030 (D.O. de 8 de febrero de 2018)
– Decreto Nº 67. Aprueba reglamento para ejercer objeción de conciencia según lo dispuesto en el artículo 119 ter del Código Sanitario (D.O. de 23 de octubre de 2018)
– Ley Nº 21.531. Crea Ley de Fibromialgia y dolores crónicos no oncológicos (D.O. de 10 de febrero de 2023)
– Ley Nº 21.545. Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personascon trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación (D.O. de 10 de marzo de 2023)
– Ley Nº 21.559. Regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedades inflamatorias intestinales, promueve su conocimiento y la no discriminación (D.O. de 28 de abril de 2023)
– Decreto Nº 6. Reglamento sobre acciones vinculadas a la atención de salud realizada a distancia (D.O. de 9 de diciembre de 2022)
– Decreto Nº 41. Reglamento sobre cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves (D.O. de 10 de enero de 2023)
Modificaciones incorporadas a esta edición
Índice Temático
MODIFICACIONES INCORPORADAS A ESTA EDICIÓN
Modificaciones introducidas al Código Sanitario en el período comprendido entre el 1 de febrero de 2002 y el 3 de enero de 2024:
– El artículo 1º de la Ley Nº 21.566, publicada en el Diario Oficial de 11 de mayo de 2023, modifica el artículo 16 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469.
– El artículo 1º de la Ley Nº 21.541, publicada en el Diario Oficial de 17 de marzo de 2023, modifica los artículos 1º, 3º, 8º, 8º bis, 9º, 10 bis, 11, 13 y 14 de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
– El artículo 2º de la Ley Nº 21.541, publicada en el Diario Oficial de 17 de marzo de 2023, modifica los artículos 8º bis, 79 bis y 159 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469.
– El artículo 3º de la Ley Nº 21.541, publicada en el Diario Oficial de 17 de marzo de 2023, modifica los artículos 120 bis y 122 del Código Sanitario.
– El artículo único del Decreto Nº 91, publicado en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 2022, modifica el artículo 10 del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus.
– El artículo único de la Ley Nº 21.509, publicada en el Diario Oficial de 25 de noviembre de 2022, modifica el artículo 14 de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
– El artículo único del Decreto Nº 75, publicado en el Diario Oficial de 30 de septiembre de 2022, modifica los artículos 2º, 2º bis, 3º, 4º, 6º, 8º bis y 10 del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus.
– El artículo único del Decreto Nº 10, publicado en el Diario Oficial de 7 de septiembre de 2022, modifica la Lista I del Título V del Decreto Nº 405, Reglamento de productos psicotrópicos.
– El artículo 1º del Decreto Nº 31, publicado en el Diario Oficial de 28 de marzo de 2022, modifica el artículo 10 del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus.
– El artículo 1º del Decreto Nº 6, publicado en el Diario Oficial de 10 de marzo de 2022, modifica la Lista I del Título V del Decreto Nº 405, Reglamento de productos psicotrópicos.
– El artículo 1º del Decreto Nº 7, publicado en el Diario Oficial de 4 de marzo de 2022, modifica los artículos 2º y 2º bis del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus.
– El artículo único del Decreto Nº 43, publicado en el Diario Oficial de 6 de enero de 2022, modifica la Lista I del Título V del Decreto Nº 405, Reglamento de productos psicotrópicos.
– El artículo 1º del Decreto Nº 52, publicado en el Diario Oficial de 24 de diciembre de 2021, modifica el artículo 10 del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus.
– El artículo 1º del Decreto Nº 40, publicado en el Diario Oficial de 25 de noviembre de 2021, modifica la Lista I del Título V del Decreto Nº 405, Reglamento de productos psicotrópicos.
– El artículo único de la Ley Nº 21.388, publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2020, modifica los artículos 174, 174 bis y 179 del Código Sanitario.
– El artículo único de la Ley Nº 21.380, publicada en el Diario Oficial de 21 de octubre de 2021, modifica los artículos 5º bis y 5º quáter de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
– El artículo único de la Ley Nº 21.372, publicada en el Diario Oficial de 7 de octubre de 2021, modifica el artículo 6º de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
– El artículo 1º del Decreto Nº 39, publicado en el Diario Oficial de 30 de septiembre de 2021, modifica el artículo 10 del Decreto Nº 4, que decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus.
– El artículo 1º de la Ley Nº 21.371, publicada en el Diario Oficial de 29 de septiembre de 2021, modifica los artículos 5º, 1º y 2º transitorio de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
Out of stock
Autor: María Soledad Krause M.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 560
Año de Publicación : 2024
Quick Comparison
Settings | Código Sanitario 2024. Vigésima Cuarta Edición remove | Matrimonio Igualitario remove | Derecho de compras públicas remove | Código Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional remove | La Valoración Probatoria Del Derecho a la Salud remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código Sanitario 2024. Vigésima Cuarta Edición remove | Matrimonio Igualitario remove | Derecho de compras públicas remove | Código Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional remove | La Valoración Probatoria Del Derecho a la Salud remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564004280 | 9789564003023 | 9789564002637 | 9789564002392 | 978-956-6234-84-5 | 9789564002613 |
Rating | ||||||
Price | $47.990 | $28.450 | $69.722 | $29.950 | $28.500 | $69.722 |
Stock | Out of stock | 5 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 10 in stock |
Availability | Out of stock | 5 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 10 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: María Soledad Krause M. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 560 Año de Publicación : 2024 | Autores: Departamento de Derecho Privado – Facultad de Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :604 | Autor: Raúl Núñez Ojeda Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :308 | Autores: Javier Alonso Morales Escudey - Marco Antonio Fernández Ponce Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2024 | Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :718 |
Content | DISPONIBLE A PARTIR DEL 08 DE MARZO DEL 2024
Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático. Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional. Títulos en artículos del código y del apéndice En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido. Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares. Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto. Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura. Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2024 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002. ÍNDICE DEL CÓDIGO SANITARIO TÍTULO PRELIMINAR Párrafo I. Disposiciones generales Párrafo II. De los Servicios de Salud Párrafo III. De las atribuciones y obligaciones sanitarias de las Municipalidades LIBRO PRIMERO DE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD TÍTULO I De la protección materno infantil TÍTULO II De las enfermedades transmisibles Párrafo I. Disposiciones generales Párrafo II. De las enfermedades venéreas TÍTULO III De los laboratorios de salud pública TÍTULO IV De las estadísticas sanitarias TTÍTULO V De la divulgación y educación sanitarias LIBRO SEGUNDO DE LA PROFILAXIS SANITARIA INTERNACIONAL TÍTULO I Definiciones TTÍTULO II De la protección sanitaria internacional LIBRO TERCERO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE Y DE LOS LUGARES DE TRABAJO TÍTULO I Normas generales TÍTULO II De la higiene y seguridad del ambiente Párrafo I. De las aguas y de sus usos sanitarios Párrafo II. De las viviendas, locales, campamentos y demás Párrafo III. De los desperdicios y basuras TÍTULO III De la higiene y seguridad de los lugares de trabajo TÍTULO IV De otros factores de riesgos Párrafo I. De la contaminación del aire y de los ruidos y vibraciones Párrafo II. De las substancias tóxicas o peligrosas para la salud LIBRO CUARTO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ALIMENTICIOS, COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE USO MÉDICO TÍTULO I De los productos farmacéuticos TÍTULO II De los productos alimenticios Párrafo I. De los productos alimenticios en general Párrafo II. De la leche y los productos lácteos TÍTULO III De los productos cosméticos y productos de higiene y odorización personal TÍTULO IV De los elementos de uso médico TÍTULO V De los ensayos clínicos de productos farmacéuticos y elementos de uso médico TÍTULO VI De la responsabilidad por productos sanitarios defectuosos LIBRO QUINTO DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y PROFESIONES AFINES LIBRO SEXTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL ÁREA DE LA SALUD TÍTULO PRELIMINAR TÍTULO I De los establecimientos asistenciales de salud TÍTULO II De los establecimientos de óptica y de otros elementos de uso médico TÍTULO III De los establecimientos del área farmacéutica LIBRO SÉPTIMO DE LA OBSERVACIÓN Y RECLUSIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES, DE LOS ALCOHÓLICOS Y DE LOS QUE PRESENTEN ESTADO DE DEPENDENCIA DE OTRAS DROGAS Y SUBSTANCIAS LIBRO OCTAVO DE LAS INHUMACIONES, EXHUMACIONES Y TRASLADO DE CADÁVERES LIBRO NOVENO DEL APROVECHAMIENTO DE TEJIDOS O PARTES DEL CUERPO DE UN DONANTE VIVO Y DE LA UTILIZACIÓN DE CADÁVERES O PARTE DE ELLOS CON FINES CIENTÍFICOS O TERAPÉUTICOS LIBRO DÉCIMO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES TÍTULO I De la inspección y allanamiento TÍTULO II Del sumario sanitario TÍTULO III De las sanciones y medidas sanitarias ÍNDICE DEL APÉNDICE – Ley Nº 19.451. Establece normas sobre trasplante y donación de órganos (D.O. de 10 de abril de 1996) – Decreto Nº 35. Aprueba reglamento de la Ley Nº 19.451, que establece normas sobre trasplante y donación de órganos (D.O. de 21 de octubre de 2013) – Resolución Nº 601 exenta. Aprueba requisitos que deben cumplir los establecimientos asistenciales que efectúen extracción y trasplantes de órganos (D.O. de 19 de abril de 1999) – Decreto Nº 357. Reglamento general de cementerios (D.O. de 18 de junio de 1970) – Decreto Nº 161. Reglamento de hospitales y clínicas (D.O. de 19 de noviembre de 1982) – Decreto Nº 825. Aprueba reglamento de control de productos y elementos de uso médico (D.O. de 21 de agosto de 1999) – Decreto Nº 3. Aprueba reglamento de protección radiológica de instalaciones radiactivas (D.O. de 25 de abril de 1985) – Decreto Nº 133. Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas, u opere tales equipos y otras actividades afines (D.O. de 23 de agosto de 1984) – Decreto Nº 466. Aprueba reglamento de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos, botiquines y depósitos autorizados (D.O. de 12 de marzo de 1985) – Decreto Nº 405. Reglamento de productos psicotrópicos (D.O. de 20 de febrero de 1984) – Decreto Nº 404. Reglamento de estupefacientes (D.O. de 20 de febrero de 1984) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa (D.O. de 21 de febrero de 1990) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469 (D.O. de 24 de abril de 2006) – Ley Nº 20.584. Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud (D.O. de 24 de abril de 2012) – Ley Nº 20.585. Sobre otorgamiento y uso de licencias médicas (D.O. de 11 de mayo de 2012) – Ley Nº 20.606. Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad (D.O. de 6 de julio de 2012) – Ley Nº 20.869. Sobre publicidad de los alimentos (D.O. de 13 de noviembre de 2015) – Ley Nº 21.331. Del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental (D.O. de 11 de mayo de 2021) – Ley Nº 21.375. Consagra los cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves (D.O. de 21 de octubre de 2021) – Decreto Nº 44. Aprueba reglamento de las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento y materias afines de la Ley Nº 21.030 (D.O. de 8 de febrero de 2018) – Decreto Nº 67. Aprueba reglamento para ejercer objeción de conciencia según lo dispuesto en el artículo 119 ter del Código Sanitario (D.O. de 23 de octubre de 2018) – Ley Nº 21.531. Crea Ley de Fibromialgia y dolores crónicos no oncológicos (D.O. de 10 de febrero de 2023) – Ley Nº 21.545. Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personascon trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación (D.O. de 10 de marzo de 2023) – Ley Nº 21.559. Regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedades inflamatorias intestinales, promueve su conocimiento y la no discriminación (D.O. de 28 de abril de 2023) – Decreto Nº 6. Reglamento sobre acciones vinculadas a la atención de salud realizada a distancia (D.O. de 9 de diciembre de 2022) – Decreto Nº 41. Reglamento sobre cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves (D.O. de 10 de enero de 2023) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice Temático MODIFICACIONES INCORPORADAS A ESTA EDICIÓN Modificaciones introducidas al Código Sanitario en el período comprendido entre el 1 de febrero de 2002 y el 3 de enero de 2024: – El artículo 1º de la Ley Nº 21.566, publicada en el Diario Oficial de 11 de mayo de 2023, modifica el artículo 16 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469. – El artículo 1º de la Ley Nº 21.541, publicada en el Diario Oficial de 17 de marzo de 2023, modifica los artículos 1º, 3º, 8º, 8º bis, 9º, 10 bis, 11, 13 y 14 de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. – El artículo 2º de la Ley Nº 21.541, publicada en el Diario Oficial de 17 de marzo de 2023, modifica los artículos 8º bis, 79 bis y 159 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469. – El artículo 3º de la Ley Nº 21.541, publicada en el Diario Oficial de 17 de marzo de 2023, modifica los artículos 120 bis y 122 del Código Sanitario. – El artículo único del Decreto Nº 91, publicado en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 2022, modifica el artículo 10 del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus. – El artículo único de la Ley Nº 21.509, publicada en el Diario Oficial de 25 de noviembre de 2022, modifica el artículo 14 de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. – El artículo único del Decreto Nº 75, publicado en el Diario Oficial de 30 de septiembre de 2022, modifica los artículos 2º, 2º bis, 3º, 4º, 6º, 8º bis y 10 del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus. – El artículo único del Decreto Nº 10, publicado en el Diario Oficial de 7 de septiembre de 2022, modifica la Lista I del Título V del Decreto Nº 405, Reglamento de productos psicotrópicos. – El artículo 1º del Decreto Nº 31, publicado en el Diario Oficial de 28 de marzo de 2022, modifica el artículo 10 del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus. – El artículo 1º del Decreto Nº 6, publicado en el Diario Oficial de 10 de marzo de 2022, modifica la Lista I del Título V del Decreto Nº 405, Reglamento de productos psicotrópicos. – El artículo 1º del Decreto Nº 7, publicado en el Diario Oficial de 4 de marzo de 2022, modifica los artículos 2º y 2º bis del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus. – El artículo único del Decreto Nº 43, publicado en el Diario Oficial de 6 de enero de 2022, modifica la Lista I del Título V del Decreto Nº 405, Reglamento de productos psicotrópicos. – El artículo 1º del Decreto Nº 52, publicado en el Diario Oficial de 24 de diciembre de 2021, modifica el artículo 10 del Decreto Nº 4, que Decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus. – El artículo 1º del Decreto Nº 40, publicado en el Diario Oficial de 25 de noviembre de 2021, modifica la Lista I del Título V del Decreto Nº 405, Reglamento de productos psicotrópicos. – El artículo único de la Ley Nº 21.388, publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2020, modifica los artículos 174, 174 bis y 179 del Código Sanitario. – El artículo único de la Ley Nº 21.380, publicada en el Diario Oficial de 21 de octubre de 2021, modifica los artículos 5º bis y 5º quáter de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. – El artículo único de la Ley Nº 21.372, publicada en el Diario Oficial de 7 de octubre de 2021, modifica el artículo 6º de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. – El artículo 1º del Decreto Nº 39, publicado en el Diario Oficial de 30 de septiembre de 2021, modifica el artículo 10 del Decreto Nº 4, que decreta alerta sanitaria por el período que señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional por brote del nuevo coronavirus. – El artículo 1º de la Ley Nº 21.371, publicada en el Diario Oficial de 29 de septiembre de 2021, modifica los artículos 5º, 1º y 2º transitorio de la Ley Nº 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. | DescripciónEsta obra colectiva comenta los aspectos más importantes de la Ley N°21.400, que “modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Son siete estudios que, desde diversas miradas, profundizan en las modificaciones introducidas por dicha ley en nuestro ordenamiento. A partir de estos trabajos, se obtiene un panorama claro y detallado de los principales avances representados por la Ley sobre Matrimonio Igualitario en cuanto a la salvaguarda de los derechos humanos de quienes deciden contraer nupcias con personas de su mismo sexo y de la reglamentación de las relaciones entre ellas y con sus hijos o hijas. La obra sobresale por el rigor con que está escrita y los sugerentes análisis y opiniones que integran cada capítulo, por lo que constituye un invaluable aporte al derecho de familias nacional y demuestra la reflexiva y acuciosa labor de los académicos del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, siempre enfocada al pleno reconocimiento de los derechos humanos y de los valores que sustentan el Estado democrático y la República. TEMARIO: PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL POR LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Maricruz Gómez de la Torre Vargas 1. Antecedentes 2. Matrimonio 3. Cambios en la terminología jurídica 4. Filiación 4.1. Filiación matrimonial 4.2. Filiación no matrimonial 4.3. Filiación por técnicas de reproducción asistida 5. Regímenes patrimoniales 6. Sucesorio Conclusión Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO. UNA REVISIÓN DE LAS MUTACIONES DEL CONTRATO MATRIMONIAL Mauricio Tapia Rodríguez 1. Mutaciones del contrato matrimonial en el tiempo 2. Modificaciones incorporadas por esta reforma en el contrato matrimonial Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Laura Albornoz Pollmann 1. Lenguaje 2. Régimen patrimonial matrimonial 3. Compensación económica 4. Roles de cuidado de la familia común, ejercicio de la maternidad-paternidad 5. Violencia de género 6. Filiación, derechos reproductivos A modo de conclusión Bibliografía Jurisprudencia ASPECTOS FILIATIVOS DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Fabiola Lathrop Gómez 1. Introducción 2. Modificaciones generales en materia de filiación 2.1. Neutralidad de género en disposiciones sobre filiación 2.2. Determinación de la filiación 2.2.1. Título VII “De la filiación” 2.2.2. Título VIII “De las acciones de filiación” 2.3. Efectos de la filiación 2.4. ¿Filiación múltiple? 2.5. Filiación por adopción 3. Modificaciones en materia de técnicas de reproducción asistida 3.1. El nuevo art. 182 del CC 3.2. Voluntad procreacional 3.3. ¿Qué ocurre con la gestación por subrogación? 3.4. Necesidad de una ley integral de técnicas de reproducción asistida 4. Conclusiones Bibliografía ASPECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO IGUALITARIO María Agnes Salah Abusleme y María Magdalena Bustos Díaz 1. La igualdad como principio rector 2. Regímenes de bienes del matrimonio igualitario 2.1. Capitulaciones matrimoniales a) Capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio b) Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio 2.2. Régimen de separación de bienes 2.3. Participación en los gananciales 2.4. Substitución de regímenes patrimoniales durante el matrimonio y matrimonios celebrados en el extranjero 2.5. Evaluación crítica de la reforma 3. Aspectos sucesorios del matrimonio igualitario 3.1. Relevancia del régimen de bienes del matrimonio al momento de la muerte de uno de los cónyuges 3.2. La sucesión intestada de los cónyuges 3.3. El cónyuge sobreviviente en la sucesión testada 3.4. Otras reglas sucesorias de importancia para el cónyuge sobreviviente 3.5. Los “cónyuges”, “progenitores” y hermanos y colaterales de “simple conjunción” o “doble conjunción” 4. Impacto de la categoría “progenitores” 4.1. Reglas de responsabilidad civil 4.2. Patria potestad 4.3. Derecho de alimentos 5. Otros aspectos patrimoniales orientados hacia la protección de las remuneraciones, prestaciones familiares y pensiones Conclusiones Bibliografía citada Leyes citadas LEY SOBRE CAMBIO DE ORDEN DE APELLIDOS: BIENVENIDA CUOTA DE AUTONOMÍA EN LA IDENTIDAD PERSONAL Javiera Verdugo Toro 1. ¿Cómo era antes? 2. ¿Cómo es ahora? 3. Algunas observaciones 4. Modificación de los apellidos, infancia y adolescencia Conclusiones Bibliografía MODIFICACIONES DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO A CIERTAS LEYES ESPECIALES: PARTICULAR REFERENCIA A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Fabiola Lathrop Gómez 1. Breve explicación 2. Leyes civiles 3. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 4. Ley de Identidad de Género | Indice El presente texto tiene por objeto una versión sistemática y actualizada sobre el denomina – do Derecho de Compras Públicas, referido particularmente a la categoría de los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en el régimen de la Ley Nº 19.886 y su Reglamento, sin excluir, la revisión de otros sistemas normativos de adquisiciones y servicios especiales para la Administración del Estado. El trabajo, privilegia un enfoque pragmático, profesional y forense, de manera que, el prisma de estudio se centra en una sistematización de la normativa legal y reglamentaria sobre compras públicas, adoptando un enfoque operativo, a la luz de los criterios adoptados por la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa, por lo que sus principales destina – tarios naturales son abogados y profesionales que participan en este tipo de contrataciones o brindan asesoría, dentro o fuera de la Administración Pública. Finalmente, cabe destacar que, a diferencia de otros trabajos anteriores, en esta oportunidad, el autor ha incursionado en la fase contractual o de ejecución del contrato de suministro y/o servicios, con especial hincapié, en el régimen sancionatorio y de aplicación de multas. | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. ÍNDICE DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Mensaje LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Título I Principios básicos Título II Actividad procesal § 1º Plazos § 2º Comunicaciones entre autoridades § 3º Comunicaciones y citaciones del ministerio público § 4º Notificaciones y citaciones judiciales § 5º Resoluciones y otras actuaciones judiciales § 6º Registro de las actuaciones judiciales § 7º Costas § 8º Normas supletorias Título III Acción penal § 1º Clases de acciones § 2º Acciones civiles Título IV Sujetos procesales § 1º El tribunal § 2º El Ministerio Público § 3º La policía § 4º El imputado I. Derechos y garantías del imputado II. Imputado rebelde § 5º La defensa § 6º La víctima § 7º El querellante Título V Medidas cautelares personales § 1º Principio general § 2º Citación § 3º Detención § 4º Prisión preventiva § 5º Requisitos comunes a la prisión preventiva y a la detención § 6º Otras medidas cautelares personales Título VI Medidas cautelares reales Título VII Nulidades procesales LIBRO SEGUNDO PROCEDIMIENTO ORDINARIO Título I Etapa de investigación § 1º Persecución penal pública § 2º Inicio del procedimiento § 3º Actuaciones de la investigación § 4º Registros de la investigación § 5º Formalización de la investigación § 6º Suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios § 7º Conclusión de la investigación Título II Preparación del juicio oral § 1º Acusación § 2º Audiencia de preparación del juicio oral § 3º Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral Título III Juicio oral § 1º Actuaciones previas al juicio oral § 2º Principios del juicio oral § 3º Dirección y disciplina § 4º Disposiciones generales sobre la prueba § 5º Testigos § 6º Informe de peritos § 7º Otros medios de prueba § 8º Prueba de las acciones civiles § 9º Desarrollo del juicio oral § 10º Sentencia definitiva LIBRO TERCERO RECURSOS Título I Disposiciones generales Título II Recurso de reposición Título III Recurso de apelación Título IV Recurso de Nulidad LIBRO CUARTO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EJECUCIÓN Título I Procedimiento simplificado Título II Procedimiento por delito de acción privada Título III Procedimiento abreviado Título IV Procedimiento relativo a personas que gozan de fuero constitucional § 1º Personas que tienen el fuero del artículo 58 de la Constitución Política § 2º Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y Gobernadores Regionales Título V Querella de capítulos Título VI Extradición § 1º Extradición activa § 2º Extradición pasiva Título VII Procedimiento para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad § 1º Disposiciones generales § 2º Sujeto inimputable por enajenación mental § 3º Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento Título VIII Ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de seguridad § 1º Intervinientes § 2º Ejecución de las sentencias § 3º Revisión de las sentencias firmes § 4º Ejecución de medidas de seguridad Título Final Entrada en vigencia de este Código ÍNDICE DEL APÉNDICE – Ley Nº 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público (D.O. de 15 de octubre de 1999) – Decreto Nº 668. Establece Sistema de información de Derechos al detenido (D.O. de 31 de octubre de 1998) – Auto Acordado de la Corte Suprema, de 19 de diciembre de 1932, sobre tramitación y fallo del Recurso de Amparo – Ley Nº 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública (D.O. de 10 de marzo de 2001) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático | INDICE LA VALORACIÓN PROBATORIA DEL DERECHO A LA SALUD Una aproximación a partir de las demandas de medicamentos de alto costo Prólogo Sergio Fuenzalida Bascuñán La política pública sanitaria se encuentra en riesgo vital. El rol adjudicador del poder judicial en materia sanitaria ha generado una importante distorsión en los mecanismos de creación e implementación de políticas públicas; toda vez que, por la vía del cumplimiento de fallos particulares dictados a propósito de recursos de protección, la industria farmacéutica asegura la venta de costosos medicamentos al precio que ellos unilateralmente impongan, jugando con la necesidad de un Estado bipolar que, de una parte, pretende hacer gestión de recursos públicos en forma eficiente, colectiva y progresiva pero que, de otra parte, exige obviar esa racionalidad distributiva tildándola de arbitraria e ilegal para casos concretos. Reconociendo la complejidad de la problemática descrita, la que involucra factores jurídicos, políticos, económicos y sociales; este trabajo pretende limitarse a un tema específico, cual es descifrar qué puede exigírsele a los tribunales superiores de justicia para justificar adecuadamente las decisiones que están provocando esta fricción institucional. Para ello, se propone un estudio crítico de los fallos que se han dictado sobre la materia, identificando la existencia de una regla atributiva jurisprudencial que el máximo tribunal construyó a propósito del conocimiento y fallo de estas causas. Es a partir de esta regla que el trabajo revisa tópicos tales como la determinación del presupuesto normativo aplicable y la valoración de la prueba allegada para acreditar las premisas fácticas de estos casos, siendo estas últimas particularmente complejas, toda vez que se relacionan con la determinación del riesgo vital de los pacientes demandantes, el beneficio terapéutico y la seguridad de los medicamentos demandados. Todo lo anterior en un escenario de incertidumbre científica respecto al valor terapéutico de los productos demandados, y donde, a su vez, se detecta la presencia de sesgos cognitivos por parte de los intervinientes. A propósito de ello, el texto da cuenta de brechas importantes en la valoración probatoria y en la motivación de estas decisiones, concluyendo que no se logra justificar, social y racionalmente, el mediático rol adjudicador de los tribunales superiores de cara a la ciudadanía. | «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.» ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.