-6%

Constitucionalismo y Procesos Constituyentes. Vol. 3 Aspectos Problemáticos y Críticos del Neoconstitucionalismo

$43.990

Desripcion

El presente libro es el tercer volumen de la colección Constitucionalismo y Procesos Constituyentes. En este volumen se abordan los aspectos críticos y problemáticos del fenómeno neoconstitucional. Como podrán apreciar, los artículos que forman parte de este libro exploran diferentes aristas del neoconstitucionalismo, pero en general todos comparten la preocupación por las implicancias que aquél está teniendo en el principio democrático y la
devaluación de la política que ha implicado la práctica neoconstitucionalista.
Buscamos que el presente trabajo contribuya a revisar de manera crítica el modelo neoconstitucional, especialmente considerando que en el marco del proceso constituyente que se encuentra en curso en Chile existe la posibilidad real de un nuevo diseño constitucional que supere el paradigma neoconstitucional.
Los siguientes volúmenes de la colección estarán dedicados a: los ciclos constituyentes en Chile y contenidos centrales de la tradición constitucional chilena(Vol. 4); las tendencias modernas del constitucionalismo mundial (Vol. 5); y la nueva Constitución de Chile (Vol. 6).

NEO PERO NO (NECESARIAMENTE) CONSTITUCIONALISMO
Miriam Henríquez Viñas y J. Ignacio Núñez Leiva

EL NEOCONSTITUCIONALISMO POLÍTICO
Hugo Tórtora Aravena

EL PODER CONSTITUYENTE, ¿FÁCTICO O NORMATIVO? OTRA VUELTA DE TUERCA
Jorge Baquerizo Minuche y Pablo A. Rapetti

ACTIVISMO JUDICIAL Y SEPARACIÓN DE PODERES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Francisco Zúñiga Urbina

¿CÓMO LOGRAR EL EFECTIVO IMPERIO DE LA CONSTITUCIÓN? INDEPENDENCIA JUDICIAL, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y OTROS CONTRAPESOS ESENCIALES
José Mateos Martínez

EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: LA IMPOSIBILIDAD PRÁCTICA DE EJECUTARLO COMO CONTROL NORMATIVO DIFUSO EN CHILE
Alejandra Pérez Ceballos

TENSIONES ENTRE LEGISLACIÓN DEMOCRÁTICA Y JUSTICIA TRANSICIONAL. UN ANÁLISIS DEL SECRETO VALECH A PARTIR DEL CASO GELMAN VS. URUGUAY ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Francisco Félix Bustos Bustos

NEOCONSTITUCIONALISMO Y NEOLIBERALISMO. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA CONSTITUCIÓN CHILENA
Jaime Gajardo Falcón

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564001999

Autor: Jaime Gajardo Falcón, Francisco Zúñiga Urbina
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 250
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Constitucionalismo y Procesos Constituyentes. Vol. 3 Aspectos Problemáticos y Críticos del Neoconstitucionalismo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsConstitucionalismo y Procesos Constituyentes. Vol. 3 Aspectos Problemáticos y Críticos del Neoconstitucionalismo removeTemas Básicos de Derecho Público. Primera parte removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeEl Vuelco Constituyente removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeEsquemas de Derecho Constitucional Chileno remove
NameConstitucionalismo y Procesos Constituyentes. Vol. 3 Aspectos Problemáticos y Críticos del Neoconstitucionalismo removeTemas Básicos de Derecho Público. Primera parte removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeEl Vuelco Constituyente removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeEsquemas de Derecho Constitucional Chileno remove
Image
SKU9789564001999978-84-1130-927-1978-956-405-122-2978956400297297895699474909788411302852
Rating
Price $43.990 $26.970$25.000 $35.141 $13.000$31.990
Stock

5 in stock

9 in stock

7 in stock

14 in stock

4 in stock

Out of stock

Availability5 in stock9 in stock7 in stock14 in stock4 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Jaime Gajardo Falcón, Francisco Zúñiga Urbina Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2021Autores: David Almagro Castro - Enrique Díaz Bravo Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :136Autores:  Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022Autor: Mario Fernández Baeza Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :180Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 316 Año de publicación: 2022
ContentDesripcion El presente libro es el tercer volumen de la colección Constitucionalismo y Procesos Constituyentes. En este volumen se abordan los aspectos críticos y problemáticos del fenómeno neoconstitucional. Como podrán apreciar, los artículos que forman parte de este libro exploran diferentes aristas del neoconstitucionalismo, pero en general todos comparten la preocupación por las implicancias que aquél está teniendo en el principio democrático y la devaluación de la política que ha implicado la práctica neoconstitucionalista. Buscamos que el presente trabajo contribuya a revisar de manera crítica el modelo neoconstitucional, especialmente considerando que en el marco del proceso constituyente que se encuentra en curso en Chile existe la posibilidad real de un nuevo diseño constitucional que supere el paradigma neoconstitucional. Los siguientes volúmenes de la colección estarán dedicados a: los ciclos constituyentes en Chile y contenidos centrales de la tradición constitucional chilena(Vol. 4); las tendencias modernas del constitucionalismo mundial (Vol. 5); y la nueva Constitución de Chile (Vol. 6). NEO PERO NO (NECESARIAMENTE) CONSTITUCIONALISMO Miriam Henríquez Viñas y J. Ignacio Núñez Leiva EL NEOCONSTITUCIONALISMO POLÍTICO Hugo Tórtora Aravena EL PODER CONSTITUYENTE, ¿FÁCTICO O NORMATIVO? OTRA VUELTA DE TUERCA Jorge Baquerizo Minuche y Pablo A. Rapetti ACTIVISMO JUDICIAL Y SEPARACIÓN DE PODERES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Francisco Zúñiga Urbina ¿CÓMO LOGRAR EL EFECTIVO IMPERIO DE LA CONSTITUCIÓN? INDEPENDENCIA JUDICIAL, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y OTROS CONTRAPESOS ESENCIALES José Mateos Martínez EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: LA IMPOSIBILIDAD PRÁCTICA DE EJECUTARLO COMO CONTROL NORMATIVO DIFUSO EN CHILE Alejandra Pérez Ceballos TENSIONES ENTRE LEGISLACIÓN DEMOCRÁTICA Y JUSTICIA TRANSICIONAL. UN ANÁLISIS DEL SECRETO VALECH A PARTIR DEL CASO GELMAN VS. URUGUAY ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Francisco Félix Bustos Bustos NEOCONSTITUCIONALISMO Y NEOLIBERALISMO. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA CONSTITUCIÓN CHILENA Jaime Gajardo FalcónÍNDICE RESEÑA DE AUTORES 11 INTRODUCCIÓN 13 Capítulo I LA CONSTITUCIÓN: DE DOCUMENTO POLÍTICO A NORMA JURÍDICA SUPREMA 17 I. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONSTITUCIÓN MODERNA 17 II. EL CONSTITUCIONALISMO MODERNO EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA: DOS SOLUCIONES DIFERENCIADAS 19 II.1. Las raíces del constitucionalismo estadounidense: la Constitución como norma jurídica 20 II.2. Las raíces del constitucionalismo continental: la Constitución como documento político 22 II.3. El constitucionalismo en América Latina en el siglo XIX: el desfase entre el ser y deber ser de la norma constitucional 23 III. EL CONSTITUCIONALISMO DE ENTREGUERRAS Y EL NEOCONSTITUCIONALISMO: LA CONSOLIDACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN COMO EJE DEL ORDENAMIENTO 26 III.1. Neoconstitucionalismo europeo: rasgos elementales 27 III.2. Neoconstitucionalismo latinoamericano: similitudes y diferencias 29 IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA: RASGOS ESENCIALES 31 IV.1. El contenido de la Constitución: el por qué y para qué de la norma constitucional 31 IV.2. La fuerza normativa de la Constitución: la Constitución formal y material 32 Bibliografía consultada 34 Capítulo II LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 37 I. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: NOTAS ESENCIALES 37 II.LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO: TEORÍA GENERAL 43 II.1. La dignidad humana como eje axiológico del sistema de derechos fundamentales 43 II.2. Los derechos fundamentales: concepto y características generales 45 II.3. La clasificación de los derechos fundamentales: una cuestión circular 46 II.4. La titularidad de los derechos fundamentales: aspectos esenciales 51 II.5. Titularidades diferenciadas de derechos fundamentales: las personas jurídicas, los menores e incapaces 53 II.6. Los destinatarios de los derechos fundamentales: la eficacia vertical y horizontal 55 III. EL DESARROLLO Y REGULACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES: LA RESERVA DE LEY, LOS LÍMITES Y EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 59 III.1. La reserva de ley como habilitación específica en la regulación de los derechos fundamentales 60 III.2. Los límites a los derechos fundamentales: límites internos, externos y el contenido esencial 62 III.3. El principio de proporcionalidad 65 III.4. Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales: aspectos generales 67 Bibliografía consultada 70 Capítulo III LA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL 73 I. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN 73 I.1. El origen de la teoría de la separación de poderes: la contribución de John Locke 74 II. LA EVOLUCIÓN DOCTRINAL DE LA SEPARACIÓN DE PODERES: LA OBRA DE MONTESQUIEU 78 III. LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS 81 IV. LA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 84 Bibliografía consultada 89 Capítulo IV LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA BÁSICA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO 91 I. NOTAS INTRODUCTORIAS 91 II. LOS MODELOS CLÁSICOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL: RASGOS ESENCIALES 92 III. LA LEGITIMIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ÓRGANO DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY: UN PROBLEMA CIRCULAR 94 IV. LOS VALORES CONSTITUCIONALES Y LA FUNCIÓN INTEGRADORA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 97 V. UNA CRÍTICA RECURRENTE: LA ¿INNEGABLE? POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 98 VI. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EL SIGLO XXI: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS PENDIENTES 100 Bibliografía consultada 102 Capítulo V LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN DETALLE 105 I. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY COMO FUNCIÓN ESENCIAL DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL: NOTAS INTRODUCTORIAS 105 II. LOS MODELOS CLÁSICOS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES: ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS 106 II.1. Origen y consolidación del control de constitucionalidad de la ley en el modelo difuso estadounidense 106 II.2. El control de control de constitucionalidad de la ley en Europa. Etapas y desarrollo 109 III. LOS MODELOS CLÁSICOS DE CONTROL: LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA 111 III.1. La integración paulatina de los modelos clásicos 112 III.2. La cuestión de inconstitucionalidad como elemento de hibridación de los modelos 114 III.3. Las diferencias persistentes entre los modelos estadounidense y europeo 115 Bibliografía consultada 117 Capitulo VI LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 121 I. EL PODER CONSTITUYENTE COMO FUNDAMENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL: NATURALEZA, TITULARIDAD Y ¿LÍMITES? DERIVADOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 121 II. EL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL: CONCEPTO Y TIPOLOGÍAS 126 III. LOS LÍMITES AL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL: UNA CUESTIÓN ESPINOSA 130 Bibliografía consultada 132
Descripción
Bajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro.
Este libro describe y analiza el vuelco constituyente acaecido en Chile con el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022. Su propósito es contribuir, con una mirada académica, al entendimiento público de tal suceso, para impedir que se repita un fracaso y permitir que Chile tenga la Constitución que se merece. La tesis básica del libro sostiene que el vuelco constituyente se produjo por dos factores causales. Un factor conceptual −qué debe ser una Constitución– y un factor institucional: cuál debe ser el vínculo entre el poder constituyente y el factor constituido. La Propuesta no respondió satisfactoriamente a ninguna de ambas exigencias. El libro está dividido en dos partes: una descriptiva y otra analítica. La primera parte se compone de dos capítulos, en los que se describe la tendencia constituyente chi lena desde 1980 y el proceso constituyente 2019-2022. La segunda parte, también se compone de dos capítulos. El primero analiza la falta de consenso social y de calidad jurídica de la Propuesta y el segundo capítulo se destina a la distorsión de las relaciones de la Convención con el Gobierno y el Parlamento, que dañaron su respectivo desempeño y precipitaron el rechazo plebiscitario. PRESENTACIÓN El propósito de este libro La estructura del libro 2.1. La descripción: proceso y vuelco constituyente 2.2. La explicación: ¿por qué ocurrió un vuelco constituyente? Los dos factores causales del vuelco constituyente Epílogo y la salida PRIMERA PARTE LA DESCRIPCIÓN DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO PRIMERO EL FANTASMA CONSTITUYENTE La rémora: La Constitución de 1980 2. La mitigación: las reformas constitucionales de la transición 3. El ejercicio: el proceso constituyente de la Presidenta Bachelet CAPÍTULO SEGUNDO EL PROCESO CONSTITUYENTE 2019-2022 Entre el estallido de octubre y el acuerdo de noviembre La Ley Nº 21.200. La institucionalización constituyente Los complementos de la Ley Nº 21.200. Paridad, independientes y pueblos originarios La Convención Constitucional 4.1. La elección de convencionales constituyentes La instalación de la Convención El funcionamiento de la Convención El fin de la Convención SEGUNDA PARTE EL ANÁLISIS DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO TERCERO EL FACTOR CAUSAL CONCEPTUAL. ACUERDO SOBERANO Y NORMA JURÍDICA 1. El acuerdo soberano: legitimidad formal y material La norma jurídica: calidad formal y material 2.1. La discutible calidad jurídica formal de la propuesta. El abuso de los conceptos jurídicos indeterminados 2.2. La discutible calidad jurídica material del texto. El sistema político a) El falso fantasma presidencial b) El espejismo de los modelos ideales c) El engendro: presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico CAPÍTULO CUARTO EL FACTOR CAUSAL INSTITUCIONAL. LA MEZCLA ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE Y EL PODER CONSTITUIDO Un necesario vistazo histórico-conceptual: Poder constituyente y Poder constituido 2. La mezcla original constituyente-constituido en el caso chileno 3. La simultaneidad entre el proceso constituyente y el proceso político del poder constituido
indice
Descripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas. La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales. La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas. Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial. Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
Índice Presentación        25 Abreviaturas        27 Unidad 1 Teoría constitucional y bases de la institucionalidad Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes 1.    Conceptos generales de la teoría de la Constitución        31 1.1.    La legitimidad política        31 a.    Hobbes y el contractualismo absolutista        32 b.    Locke y el contractualismo liberal        32 c.    Rousseau y el contractualismo democrático        33 d.    ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política?        34 1.2.    El Estado Moderno        35 a.    El Estado moderno como Estado nacional        36 b.    El Estado moderno como Estado absoluto        36 c.    El Estado moderno y la institucionalización del poder        37 d.    El Estado moderno como una entidad soberana        37 1.3.    El Estado de Derecho        39 a.    Teorías formales        39 1)    Estado legal de Derecho        40 2)    Estado constitucional de Derecho        40 b.    Teorías sustantivas        40 1)    Estado liberal de Derecho        41 2)    Estado democrático de Derecho        41 3)    Estado social de Derecho        41 1.1.    La legitimidad política        42 1.2.    El Estado Moderno        44 1.3.    El Estado de Derecho        46 2.    El Derecho constitucional        48 2.1.    El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes        48 2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        49 2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        50 2.4.    Fuentes del Derecho constitucional        51 2.1.    El Derecho constitucional en el sistema de fuentes        51 2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        52 2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        53 2.4.    Las fuentes del Derecho constitucional        54 3.    La Constitución        58 3.1.    El concepto de Constitución        58 3.2.    Clasificaciones de las Constituciones        60 3.1.    El concepto de Constitución        62 3.2.    Clasificación de las Constituciones        64 a.    Según la fuente formal que la contiene        65 b.    Según su procedimiento de reforma:        66 c.    Según su extensión:        67 d.    Según su Origen:        68 e.    Según su modo de creación:        69 f.    Según su contenido:        69 g.    Clasificación ontológica        70 4.    El poder constituyente        71 4.1.    Concepto de poder constituyente        71 4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        73 4.1.    Concepto de poder constituyente        74 4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        76 5.    La supremacía de la Constitución        77 5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        77 a.    Supremacía formal        77 b.    Supremacía material        78 5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        78 5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        79 5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        81 5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        82 5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        83 6.    Las Bases de la institucionalidad        84 6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        84 6.2.    Forma jurídica del Estado        86 6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        87 6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        89 a.    ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional?        91 b.    ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes?        92 6.5.    Principio de juridicidad        93 a.    Que exista previa investidura regular        94 b.    Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia        94 c.    Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico        95 6.6.    Probidad y transparencia        96 a.    El principio de probidad        96 b.    El principio de publicidad        98 6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        99 6.2.    Forma jurídica del Estado        102 6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        103 6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        105 6.5.    Principio de juridicidad        107 6.6.    Probidad y transparencia        108 Bibliografía citada en esta unidad        110 Unidad 2 Órganos del Estado Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste 2.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        115 2.1.1.    La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal        115 2.1.2.    Parte orgánica de la Constitución        116 2.1.3.    Estado de Derecho y control        117 2.1.4.    Bibliografía         118 2.2.    Gobierno (Capítulo IV)        119 2.2.1.    Forma de gobierno        119 2.2.2.    Presidente de la República        120 2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa        120 2.2.2.2. Atribuciones        121 2.2.3.    Ministros de Estado        122 2.2.4.    Bases Generales de la Administración del Estado        123 2.2.5.    Bibliografía        124 2.3.    Congreso Nacional (Capítulo V)        125 2.3.1.    Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático        125 2.3.2.    Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado        127 2.3.3.    Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52)        128 2.3.4.    Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53)        130 2.3.5.    Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54)        130 2.3.6.    Materias de ley        131 2.3.7.    Bibliografía        132 2.4.    Poder Judicial (Capítulo VI)        133 2.4.1.    Principio de la separación de los poderes y función judicial        133 2.4.2.    Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales        134 2.4.3.    Base Constitucional de Independencia de los Tribunales        135 2.4.4.    Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces        136 2.4.5.    Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema        136 2.4.6.    Base Constitucional de Generación de los jueces        139 2.4.7.    Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces        139 2.4.8.    Bibliografía        141 2.5.    Ministerio Público (Capítulo VII)        142 2.5.1.    Ministerio Público y sistema procesal penal        142 2.5.2.    Características         143 2.5.3.    Funciones         144 2.5.4.    Bibliografía         145 2.6.    Tribunal Constitucional (Capítulo VIII)        146 2.6.1.    Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional        146 2.6.2.    Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92)        147 2.6.3.    Atribuciones (art. 93)        147 2.6.4.    Efectos de las sentencias (art. 94)        148 2.6.5.    Bibliografía         149 2.7.    Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX)        150 2.7.1.    Servicio Electoral        150 2.7.2.    Justicia Electoral        150 2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95)        151 2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96)        151 2.7.3.    Bibliografía         152 2.8.    Contraloría General de la República (Capítulo X)        152 2.8.1.    Funciones de la Contraloría        152 2.8.2.    Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría        153 2.8.3.    Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes        154 2.8.4.    Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto        155 2.8.5.    Bibliografía        156 2.9.    Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI)        157 2.9.1.    Poder de seguridad y autonomía normativa        157 2.9.2.    Principales características de los cuerpos armados        157 2.9.3.    Bibliografía         158 2.10.    Consejo de Seguridad (Capítulo XII)        158 2.10.1.    Composición y principales funciones        158 2.10.2.    Bibliografía        159 2.11.    Banco Central (Capítulo XIII)        160 2.11.1.    Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones        160 2.11.2.    Bibliografía         161 2.12.    Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV)        162 2.12.1.    Forma de Estado y distribución territorial del poder        162 2.12.2.    Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis)        162 2.12.3.    Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117)        163 2.12.4.    Administración Comunal (arts. 118 y 122)        163 2.12.5.    Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis)        164 2.12.6.    Bibliografía         164 Unidad 3 Derechos Fundamentales Prof. Dr. Manuel Campos Díaz 3.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        167 3.1.1.    Concepto y relación con otros términos        167 3.1.2.    Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional        167 3.1.3.    Titularidad        169 3.1.4.    Bibliografía complementaria sugerida        169 3.2.    Derecho a la Vida        170 3.2.1.    Consagración constitucional         170 3.2.2.    Consagración en el derecho internacional        170 3.2.3.    Contenido del derecho a la vida        172 3.2.4.    Protección de la vida del que esta por nacer        172 3.2.5.    Tratamiento Constitucional de la pena de muerte        174 3.2.6.    Límites al derecho a vida        174 3.2.7.    Bibliografía completaría sugerida         174 3.3.    Derecho a la integridad física y psíquica         175 3.3.1.    Consagración constitucional        175 3.3.2.    Consagración en el derecho internacional         175 3.3.3.    Contenido del derecho        175 3.3.4.    Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos         176 3.3.5.    Bibliografía complementaria sugerida         176 3.4.    Derecho a la igualdad        176 3.4.1.    Consagración constitucional        176 3.4.2.    Consagración en el derecho internacional        176 3.4.3.    Contenido del derecho igualdad        177 3.4.4.    Prohibición de la discriminación        178 3.4.5.    Desarrollo legislativo        178 3.4.6.    Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución        179 3.4.7.    Bibliografía complementaria sugerida        179 3.5.    Derecho al respeto y protección de la vida privada        179 3.5.1.    Regulación constitucional        179 3.5.2.    Regulación en el derecho internacional        180 3.5.3.    Contenido del Derecho        180 3.5.4.    Desarrollo Legislativo        180 3.5.5.    Derecho a la propia Imagen        181 3.5.6.    Bibliografía complementaria sugerida        181 3.6.    Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia        181 3.6.1.    Regulación constitucional        181 3.6.2.    Regulación en el derecho internacional        181 3.6.3.    Contenido del derecho        182 3.6.4.    Desarrollo legislativo        182 3.6.5.    Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución        182 3.6.6.    Bibliografía complementaria sugerida        182 3.7.    Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada        183 3.7.1.    Regulación constitucional        183 3.7.2.    Regulación en el derecho internacional        183 3.7.3.    Contenido del derecho        183 3.7.4.    Desarrollo legislativo        184 3.7.5.    Limitación al derecho        185 3.7.6.    Bibliografía complementaria sugerida        185 3.8.    Libertad de conciencia y libertad religiosa        185 3.8.1.    Regulación constitucional        185 3.8.2.    Regulación en el derecho internacional        186 3.8.3.    Contenido del derecho        187 3.8.4.    Desarrollo legislativo        187 3.8.5.    Objeción de conciencia        189 3.8.6.    Bibliografía complementaria sugerida        189 3.9.    Libertad personal y seguridad individual        189 3.9.1.    Regulación constitucional        189 3.9.2.    Regulación en el derecho internacional        192 3.9.3.    Contenido del derecho        193 3.9.4.    Formalidades del arresto        194 3.9.5.    Limitación al derecho        195 3.9.6.    Penas que no pueden imponerse        196 3.9.7.    Bibliografía complementaria sugerida        196 3.10.    Libertad de expresión e información        196 3.10.1.    Regulación constitucional        196 3.10.2.    Regulación en el derecho internacional        197 3.10.3.    Contenido del derecho        199 3.10.4.    Prohibición constitucional de la censura previa        199 3.10.5.    Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información        200 3.10.6.    Derecho de aclaración, rectificación o respuesta        200 3.10.7.    Titularidad de los medios de comunicación        200 3.10.8.    Bibliografía complementaria sugerida        201 3.11.    Libertad de reunión        201 3.11.1.    Regulación constitucional        201 3.11.2.    Regulación en el derecho internacional        202 3.11.3.    Contenido del derecho        202 3.11.4.    Desarrollo normativo        204 3.11.5.    Bibliografía complementaria sugerida        204 3.12.    Derecho de asociación        204 3.12.1.    Regulación constitucional        204 3.12.2.    Regulación en el derecho internacional        206 3.12.3.    Contenido del derecho        207 3.12.4.    Desarrollo legislativo        208 3.12.5.    Derecho de asociación y partidos políticos        209 3.12.6.    Derechos de asociación y otros derechos fundamentales        209 3.12.7.    Bibliografía complementaria sugerida        210 3.13.    Derecho de petición        210 3.13.1.    Regulación constitucional        210 3.13.2.    Contenido del derecho        210 3.13.3.    Desarrollo legislativo        210 3.13.4.    Bibliografía complementaria sugerida        211 3.14.    Igualdad ante los cargos públicos        211 3.14.1.    Regulación constitucional        211 3.14.2.    Contenido del derecho        211 3.14.3.    Desarrollo legislativo        211 3.14.4.    Bibliografía complementaria sugerida        212 3.15.    El derecho a la nacionalidad        212 3.15.1.    Regulación constitucional        212 3.15.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        212 3.15.3.    Contenido del derecho        212 3.15.4.    Fuentes de la Nacionalidad        213 3.15.5.    Causales de perdida de nacionalidad        215 3.15.6.    Bibliografía complementaria sugerida        215 3.16.    Derechos de la ciudadanía        216 3.16.1.    Regulación constitucional        216 3.16.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        216 3.16.3.    Contenido del derecho        216 3.16.4.    Derecho al sufragio        217 3.16.5.    Causales de perdida de ciudadanía        219 3.16.6.    Bibliografía complementaria sugerida        219 3.17.    Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales        219 3.17.1.    Regulación constitucional        219 3.17.2.    Regulación en el derecho internacional        220 3.17.3.    Contenido del derecho        223 3.17.4.    Bibliografía complementaria sugerida        226 3.18.    El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación        226 3.18.1.    Regulación constitucional        226 3.18.2.    Contenido del derecho        227 3.18.3.    Desarrollo legislativo        228 3.18.4.    Bibliografía complementaria sugerida        228 3.19.    El derecho a la protección a la salud        228 3.19.1.    Regulación constitucional        228 3.19.2.    Regulación en el derecho internacional        229 3.19.3.    Contenido del derecho        229 3.19.4.    Desarrollo legislativo        229 3.19.5.    Vinculación con otros derechos fundamentales        230 3.19.6.    Bibliografía complementaria sugerida        230 3.20.    El derecho a la educación        230 3.20.1 Regulación constitucional        230 3.20.2.    Regulación en el derecho internacional        231 3.20.3.    Contenido del derecho        232 3.20.4.    Desarrollo legislativo        234 3.20.5.    Bibliografía complementaria sugerida        234 3.21.    La libertad de enseñanza        234 3.21.1.    Regulación constitucional        234 3.21.2.    Regulación en el derecho internacional        235 3.21.3.    Contenido del derecho        235 3.21.4.    Límites a la libertad de enseñanza        236 3.21.5.    Desarrollo Legislativo        236 3.21.6.    Bibliografía complementaria sugerida        237 3.22.    La libertad de trabajo        237 3.22.1 Regulación constitucional        237 3.22.2.    Regulación en el derecho internacional        238 3.22.3.    Contenido del derecho        239 3.22.4.    Límites a la libertad de enseñanza        240 3.22.5.    Desarrollo legislativo        241 3.22.6.    Bibliografía complementaria sugerida        241 3.23.    El derecho a la seguridad social        241 3.23.1.    Regulación constitucional        241 3.23.2.    Regulación en el derecho internacional        242 3.23.3.    Contenido del derecho        242 3.23.4.    Desarrollo legislativo        243 3.23.5.    Bibliografía complementaria sugerida        243 3.24.    El derecho a sindicalización y a negociación colectiva        243 3.24.1.    Regulación constitucional        243 3.24.2.    Regulación en el derecho internacional        244 3.24.3.    Contenido del derecho        245 3.24.4.    Derecho a huelga        246 3.24.5 Desarrollo legislativo        247 3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida        248 3.25.    La igual repartición de las cargas públicas        248 3.25.1.    Regulación constitucional        248 3.25.2.    Contenido del derecho        248 3.25.3.    Bibliografía complementaria sugerida        249 3.26.    Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa        249 3.26.1.    Regulación constitucional        249 3.26.2.    Contenido del derecho        250 3.26.3 Límites al ejercicio del derecho        250 3.26.4.    Bibliografía complementaria sugerida        250 3.27.    Derecho a adquirir toda clase de bienes         251 3.27.1.    Regulación constitucional        251 3.27.2.    Contenido del derecho        251 3.27.3.    Bibliografía complementaria sugerida        252 3.28.    Derecho de propiedad        252 3.28.1.    Regulación constitucional        252 3.28.2.    Regulación en el derecho internacional        255 3.28.3.    Contenido del derecho        255 3.28.4.    Límites al derecho de propiedad: la expropiación        257 3.28.5.    Regímenes especiales en materia de propiedad        258 3.28.6.    Bibliografía complementaria sugerida        259 3.29.    El derecho a la no discriminación en materia económica        259 3.29.1.    Regulación constitucional        259 3.29.2.    Contenido del derecho        259 3.29.3.    Bibliografía complementaria sugerida        260 Unidad 4 Acciones Constitucionales Prof. Dra. Tania Busch Venthur 4.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        263 4.1.1.    Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales        263 4.1.2.    Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno.         263 4.1.3.    La justicia constitucional        263 4.1.4.    Modelos clásicos de jurisdicción constitucional        264 4.1.5.    Competencias de la jurisdicción constitucional        265 4.1.6.    La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar         267 4.1.7.    Bibliografía complementaria sugerida        268 4.2.    Acción de Protección        268 4.2.1.    Concepto        268 4.2.2.    Regulación        268 4.2.3.    Finalidad        269 4.2.4.    Naturaleza jurídica        269 4.2.5.    Presupuestos        270 4.2.6.    Legitimación activa        271 4.2.7.    Sujeto pasivo        272 4.2.8.    Derechos amparados        273 4.2.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        274 4.2.10.    Compatibilidad con otras acciones        274 4.2.11.    Aspectos procesales relevantes        275 4.2.12.    Problemas doctrinarios relevantes        279 4.2.13.    Acción de protección ambiental        280 4.2.14.    Bibliografía complementaria sugerida        280 4.3.    Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus        280 4.3.1.    Concepto        280 4.3.2.    Regulación        281 4.3.3.    Finalidad        282 4.3.4.    Naturaleza jurídica        282 4.3.5.    Presupuestos        283 4.3.6.    Legitimación activa        283 4.3.7.    Sujeto pasivo        283 4.3.8.    Derechos amparados        284 4.3.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        285 4.3.10.    Compatibilidad con otras acciones        285 4.3.11.    Aspectos procesales relevantes        286 4.3.12.    Medidas que puede adoptar la Corte        288 4.3.13.    Clasificación        288 4.3.14.    Problemas doctrinarios relevantes        289 4.3.15.    Bibliografía complementaria sugerida        289 4.4.    Acción de Amparo Económico        289 4.4.1.    Concepto        289 4.4.2.    Regulación        289 4.4.3.    Finalidad        290 4.4.4.    Naturaleza jurídica        290 4.4.5.    Presupuestos        291 4.4.6.    Legitimación activa        291 4.4.7.    Sujeto pasivo        291 4.4.8.    Medidas que puede adoptar el tribunal        291 4.4.9.    Compatibilidad con la acción de protección        292 4.4.10.    Aspectos procesales relevantes        292 4.4.11.    Problemas doctrinarios relevantes        293 4.4.12.    Bibliografía complementaria sugerida        293 4.5.    Acción de Reclamación de Nacionalidad        294 4.5.1.    Concepto         294 4.5.2.    Regulación         294 4.5.3.    Finalidad        294 4.5.4.    Naturaleza jurídica        294 4.5.5.    Presupuestos        294 4.5.6.    Legitimación activa        295 4.5.7.    Derecho protegido        295 4.5.8.    Aspectos procesales relevantes        295 4.5.9.    Discusión doctrinaria relevante        295 4.5.10.    Bibliografía complementaria sugerida        296 4.6.    Acción de Indemnización por error judicial        296 4.6.1.    Concepto        296 4.6.2.    Regulación        296 4.6.3.    Finalidad        297 4.6.4.    Presupuesto        297 4.6.5.    Legitimación activa        297 4.6.6.    Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria        297 4.6.7.    Procedimiento para determinar los perjuicios        297 4.6.8.    Problemas doctrinarios relevantes        298 4.6.9.    Bibliografía complementaria sugerida        298 4.7.    Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad        298 4.7.1.    Concepto        298 4.7.2.    Características        298 4.7.3.    Regulación        299 4.7.4.    Finalidad de la acción        299 4.7.5.    Presupuesto        299 4.7.6.    Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial        300 4.7.7.    Precepto legal        300 4.7.8.    Trascendencia del precepto legal impugnado        301 4.7.9.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        301 4.7.10.    Parámetro de control        301 4.7.11.    Legitimación activa        301 4.7.12.    Aspectos procesales relevantes        302 4.7.13.    Problemas doctrinarios relevantes        308 4.7.14.    Bibliografía complementaria sugerida        308 4.8.    Acción de Inconstitucionalidad        308 4.8.1.    Concepto        308 4.8.2.    Características        309 4.8.3.    Regulación        309 4.8.4.    Finalidad        309 4.8.5.    Presupuesto        309 4.8.6.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        310 4.8.7.    Legitimación activa        310 4.8.8.    Aspectos procesales relevantes        311 4.8.9.    Problemas doctrinarios relevantes        313 4.8.10.    Bibliografía complementaria sugerida        313
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?