Contratos y Procedimientos Bancarios

$26.990

ÍNDICE
Prólogo        13
Parte i
DERECHO BANCARIO
Capítulo Primero
NOCION DE DERECHO BANCARIO        17
Generalidades        17
Derecho público bancario        18
Derecho privado bancario        19
Capítulo Segundo
EVOLUCIÓN HISTÓRICA        21
Capítulo Tercero
SISTEMA BANCARIO        25
Noción de sistema bancario        25
Entidades reguladoras        25
Banca Central        25
Organismos de supervisión y entidades de control        26
Las instituciones de crédito en general        26
Sistema bancario chileno        27
El panorama internacional        27
Capítulo Cuatro
SISTEMA BANCARIO CHILENO        29
Sección I
EL BANCO CENTRAL DE CHILE
1. Generalidades        29
2. Objetivo del banco central        30
3. Dirección y administración        30
4. Facultades y operaciones del banco        31
4.1. Ser banquero de los bancos        31
4.2. Emisor de la moneda        31
4.2.1. Las criptomonedas        35
4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito.        43
4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC).        44
4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC).        45
5.- Facultades sancionatorias del banco central        46
6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC).        46
1.- Notificación de los acuerdos        46
2.- Reclamos (art. 69 LGB)        46
Sección II
COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX
SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS)
1.- Evolución histórica del organismo de supervición        47
2.- Comisión para el Mercado Financiero        49
Entidades sujetas a su supervisión (art. 3).        49
Atribuciones generales de la CMF (art. 5º).        50
Organización de la CMF        50
Capítulo Quinto
DE LAS EMPRESAS BANCARIAS        51
I.- Concepto        51
II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile        52
Capítulo Sexto
CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS        53
I.- Estructura jurídica        53
II.- Autorización del Estado.        53
Capítulo Séptimo
SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS        57
Capítulo Octavo
FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS        59
I.- Obligatoridad del realizar el giro        59
II.- Protección del giro bancario (art.39)        59
II.- Dirección y administración de los bancos        60
1.- El directorio        60
2.- Sesiones de directorio        60
3.- Inhabilidades e incompatibilidades        61
III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas        61
IV.- Del capital de los bancos.        62
1.- Capital y reservas        62
2.- Aumentos y disminuciones de capital        63
3.-Las acciones        63
4.- Dividendos        64
Capítulo Noveno
INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA        65
I.- Concepto        65
II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB)        66
III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez.        66
1.- El encaje bancario        66
2.- La reserva técnica.-        67
3.- Relación entre activos y patrimonio.-        68
4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84        68
1.- Sin garantías:        68
2.- Con garantías:        69
5.- Prohibición de otorgar créditos.        69
6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5)        70
7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6).        70
Capítulo Undécimo
MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS        71
1.- Capitalización Preventiva (art. 118)        71
2.- Solidaridad bancaria        72
3.- Procedimiento de reorganización o liquidación        72
4.- Liquidación Forzosa. Art. 130        72
Capítulo Duodécimo
CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS        73
I.- Conservacion de la documentacion. art. 155        73
II. Caducidad de los depositos. artículo 156        73
Parte II
Capítulo Primero
OPERACIONES BANCARIAS        77
I.- Concepto        77
II.- Portabildad financiera        77
III.- Responsabilidad por fraudes bancarios        78
IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145)        79
Capítulo Segundo
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA        81
I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios        81
II.- Fuentes del Dereho contractual bancario        82
III.- Clasificación de los contratos bancarios        84
Capítulo Tercero
LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA        87
I.- Introducción        87
II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria        87
III.- Definición legal        88
IV.- Caractertistícas del contrato        88
V.- Obligaciones del banco        90
VI.- Extinción o conclusión del contrato.        92
Capítulo Cuarto
CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO        93
I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas        93
II.- Los depósitos bancarios en general        93
III. Los depósitos bancarios de dinero        95
Capítulo quinto
CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO        101
I.- El contrato de préstamo        101
II El contrato de apertura de crédito        107
III. El contrato de descuento        110
IV.- Préstamo hipotecarios        113
Capítulo Sexto
CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION        119
I.- El crédito documentario o carta de crédito        119
II.- El aval bancario        126
III.- Las tarjetas bancarias        127
IV.- La tarjeta de crédito        127
V.- Sistema de la tarjeta de crédito        132
VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad        136
VII.- Underwriting        140
Capítulo Séptimo
DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS        143
I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero        143
Capítulo Octavo
SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO        151

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Andrés Bustos Díaz Fernando Azofeifa Castro
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 160
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Contratos y Procedimientos Bancarios”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsContratos y Procedimientos Bancarios removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo removeCuestiones Procesales Civiles 2 remove
NameContratos y Procedimientos Bancarios removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo removeCuestiones Procesales Civiles 2 remove
Image
SKU978841113885797884111325349788411135580978-84-1397-750-89788411471428
Rating
Price$26.990 $13.000 $20.450 $24.170 $7.990$31.990
Stock

4 in stock

Out of stock

12 in stock

1 in stock

1 in stock

4 in stock

Availability4 in stockOut of stock12 in stock1 in stock1 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Andrés Bustos Díaz Fernando Azofeifa Castro Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 160 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :358  Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Galain Palermo - Eduardo Saad-Diniz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 635 Año de publicación: 2022Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022
ContentÍNDICE Prólogo        13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO        17 Generalidades        17 Derecho público bancario        18 Derecho privado bancario        19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA        21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO        25 Noción de sistema bancario        25 Entidades reguladoras        25 Banca Central        25 Organismos de supervisión y entidades de control        26 Las instituciones de crédito en general        26 Sistema bancario chileno        27 El panorama internacional        27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO        29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades        29 2. Objetivo del banco central        30 3. Dirección y administración        30 4. Facultades y operaciones del banco        31 4.1. Ser banquero de los bancos        31 4.2. Emisor de la moneda        31 4.2.1. Las criptomonedas        35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito.        43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC).        44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC).        45 5.- Facultades sancionatorias del banco central        46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC).        46 1.- Notificación de los acuerdos        46 2.- Reclamos (art. 69 LGB)        46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición        47 2.- Comisión para el Mercado Financiero        49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3).        49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º).        50 Organización de la CMF        50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS        51 I.- Concepto        51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile        52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS        53 I.- Estructura jurídica        53 II.- Autorización del Estado.        53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS        57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS        59 I.- Obligatoridad del realizar el giro        59 II.- Protección del giro bancario (art.39)        59 II.- Dirección y administración de los bancos        60 1.- El directorio        60 2.- Sesiones de directorio        60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades        61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas        61 IV.- Del capital de los bancos.        62 1.- Capital y reservas        62 2.- Aumentos y disminuciones de capital        63 3.-Las acciones        63 4.- Dividendos        64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA        65 I.- Concepto        65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB)        66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez.        66 1.- El encaje bancario        66 2.- La reserva técnica.-        67 3.- Relación entre activos y patrimonio.-        68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84        68 1.- Sin garantías:        68 2.- Con garantías:        69 5.- Prohibición de otorgar créditos.        69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5)        70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6).        70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS        71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118)        71 2.- Solidaridad bancaria        72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación        72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130        72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS        73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155        73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156        73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS        77 I.- Concepto        77 II.- Portabildad financiera        77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios        78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145)        79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA        81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios        81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario        82 III.- Clasificación de los contratos bancarios        84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA        87 I.- Introducción        87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria        87 III.- Definición legal        88 IV.- Caractertistícas del contrato        88 V.- Obligaciones del banco        90 VI.- Extinción o conclusión del contrato.        92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO        93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas        93 II.- Los depósitos bancarios en general        93 III. Los depósitos bancarios de dinero        95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO        101 I.- El contrato de préstamo        101 II El contrato de apertura de crédito        107 III. El contrato de descuento        110 IV.- Préstamo hipotecarios        113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION        119 I.- El crédito documentario o carta de crédito        119 II.- El aval bancario        126 III.- Las tarjetas bancarias        127 IV.- La tarjeta de crédito        127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito        132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad        136 VII.- Underwriting        140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS        143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero        143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO        151Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en ChileLo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias
Descripción
El llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo Blanch 
CAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia
Descripción El rechazo metafísico de muchos penalistas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas parece haber encontrado su última frontera en el campo de las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas. El protagonismo de las corporaciones en la producción de graves daños a escala global no solo es preocupante, sino que en muchos casos ha superado los límites de lo reversible y lo tolerable. Llegados a este punto, la comunidad científica global se ve inmersa en una situación de urgencia que le exige el desarrollo de estrategias jurídicas y políticas de control social para disminuir el riesgo del comportamiento de las empresas, pues una demora en el tiempo puede significar graves daños contra las personas y el medio ambiente. Un comportamiento omisivo frente a esta realidad significaría no solo la pérdida de una magnífica oportunidad histórica para reafirmar las funciones preventivas (y no meramente simbólicas) del sistema penal, sino también coadyuvaría con la creación de un manto de sospecha sobre el buen desempeño de las instituciones en relación a las funciones esenciales de controlar en un Estado de Derecho respetuoso de sus obligaciones de protección de los derechos humanos. Basándose en estos presupuestos, este libro es la suma de contribuciones que versan sobre múltiples perspectivas disciplinarias, que van de la criminología corporativa hasta las técnicas de imputación de responsabilidad, pasando por los desafíos procesales y los dilemas que aportan las nuevas tecnologías, incluyendo las formas de delinquir relacionadas con empresas y las correspondientes reacciones jurídicas. Esta obra colectiva de la que participan autores de tres continentes es un marco de discusión global para el pensamiento reflexivo en relación al comportamiento abusivo de las multinacionales –con particular atención a lo que sucede en Latinoamérica– que se espera pueda servir para inspirar investigaciones y prácticas sociales consistentes con miras a un cambio de paradigma en materia punitiva, para dirigir a la justicia hacia quienes más la necesitan, esto es, las víctimas de los delitos.

Descripción

En este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I.    el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1.    Los procesos colectivos 2.    ‌La protección de los consumidores como grupo 3.    ‌El procedimiento voluntario 4.    ‌El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5.    ‌La legitimación en el proceso colectivo 5.1.    La legitimación del grupo 5.2.    ‌La legitimación del Sernac 5.3.    La legitimación de las asociaciones de consumidores 6.    ‌La igualdad entre los legitimados 7.    ‌La diferencia entre los legitimados 8.    ‌El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1.    Los derechos colectivos 8.2.    El contrato de consumo como causa de pedir 8.3.    Los derechos difusos 8.4.    La acción de cesación II.    el contenido del derecho de defensa 1.    Descripción general del contenido del derecho de defensa 2.    Las excepciones procesales y materiales 3.    Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4.    ‌Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5.    ‌Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6.    ‌La desprotección final del grupo de consumidores 7.    ‌La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8.    ‌La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9.    ‌La excepción reconvencional 10.    La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1.    Explicación general 10.2.    Los sistemas especiales que contemplan compensación 11.    Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12.    ‌La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13.    La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III.    el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1.    ‌Explicación general 2.    ‌Los privilegios procesales probatorios 3.    ‌Los privilegios probatorios del Sernac 3.1.    Los “requerimientos de documentación” 3.2.    Los “Estudios compensatorios” 3.3.    Los “Fuap” 3.4.    Los “testigos-parte” 4.    Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1.    Las objeciones al informe compensatorio 4.2.    Las objeciones a los “Fuap” 5.    El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1.    El ideal de la sentencia completa 2.    La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3.    El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1.    La obligación plurisubjetiva laboral 2.    La legitimación pasiva y solidaridad 3.    La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1.    ‌La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2.    ‌La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1.    Delimitación de los arbitrajes especiales 2.    Su diferencia con el arbitraje forzoso 3.    Algunos arbitraje especiales 3.1.    En el contrato de salud con la Isapres 3.2.    El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3.    El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1.    El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2.    La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1.    El proceso civil transnacional 2.    El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3.    El orden público procesal como impedimento 4.    La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1.    La distribución de la carga de la prueba 2.    La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3.    La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1.    ‌El dualismo arbitral y medidas cautelares 2.    Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1.    El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2.    ‌Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3.    La prohibición de la doble investigación 4.    Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal         165 5.    La determinación material del mismo hecho 6.    La determinación procesal del mismo hecho 7.    La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8.    La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9.    ‌Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia
WeightN/A10 kgN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?