Control judicial y administración en emergencia sanitaria
$24.300
sobre el autor:
Paulo Collantes Bonilla
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Tarapacá de Arica y Magíster en Derecho con mención en Derecho Público por la Universidad de Chile. Sus investigaciones previas han sido premiadas por el Tribunal Constitucional de Chile en 2020 y por el Tercer Tribunal Ambiental en 2023.
El autor es abogado asociado en el estudio jurídico Holmes, Larraín & Prieto, donde se especializa en litigios relacionados con el Derecho Urbanístico y de la Construcción, así como en la representación de intereses particulares ante diversos órganos de la Administración del Estado.
El objetivo de este libro es aproximar al lector al estudio del control judicial sobre la actividad administrativa en el contexto de una emergencia sanitaria, revisando algunas de las lecciones aprendidas de la experiencia que dejó la pandemia del COVID-19 en Chile. En tal sentido, la obra examina la problemática que se produce entre la necesaria intervención del Estado para superar una emergencia sanitaria y el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales de las personas en el contexto de crisis.
Para abordar esta problemática, se exploran perspectivas doctrinarias propias del Derecho Público, como la dinámica relación entre los actos administrativos de contenido discrecional y la intensidad del control que los tribunales ejercen sobre esta forma de intervención estatal. Asimismo, el libro recoge y analiza críticamente la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en el marco de la pandemia COVID-19, en un intento de exponer los errores y aciertos que puedan ser útiles para enfrentar adecuadamente futuras emergencias sanitarias.
Prólogo de Rosa Gómez González – Profesora de Derecho Administrativo Universidad de los Andres
La historia de la humanidad y, en concreto, la historia de Chile ha estado marcada por la constante lucha contra las enfermedades, dando cuenta de una contante preocupación del Estado por la salud pública. Desde las primeras leyes de higiene pública del siglo XIX hasta la creación del moderno sistema de salud del siglo XX, el país ha experimentado diferentes desafíos que han puesto a prueba la capacidad de respuesta del Estado.
La pandemia del COVID-19 marcó un hito en esta historia. Fue un evento sin precedentes que desafió al mundo entero, inclusive a nuestro país. En este contexto, este libro se adentra en el análisis del control judicial sobre la actividad administrativa en emergencia sanitaria, y cómo el Estado ha buscado conciliar la necesidad de proteger la salud de la población con la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas.
En efecto, este libro surge en un momento histórico crucial: el de la pandemia del COVID-19, lo que impulsó a los Estados a adoptar medidas extraordinarias para proteger la salud de sus poblaciones.
Bajo tal contexto, esta obra se centra en el análisis del control judicial de la actividad administrativa de emergencia sanitaria, explorando cómo los tribunales de justicia han abordado la complejidad de la situación.
A través de tres capítulos, este libro profundiza en las siguientes temáticas:
En el primer capítulo se adentra en el concepto del acto administrativo y sus características, explorando cómo la Administración del Estado ha utilizado este instrumento para afrontar las necesidades que se presentan en situaciones de emergencia.
En el segundo capítulo analiza el sistema de control judicial del acto administrativo en Chile, desde su origen hasta la actualidad, abordando la falta de tribunales contencioso-administrativos generales en el país, las diferentes modalidades de justicia administrativa y las dificultades que enfrenta la justicia en la práctica.
En el tercer capítulo se centra en el análisis de la jurisprudencia sobre el control judicial de la actividad administrativa de emergencia en relación con la salud pública, con especial atención al control judicial del Plan Paso a Paso y sus medidas de restricción a la movilidad.
Este libro no solo es un análisis de la jurisprudencia, sino también una reflexión crítica sobre la importancia de la legalidad y del control judicial como mecanismos esenciales para garantizar la protección de los derechos fundamentales en tiempos de crisis. El libro explora temas de gran actualidad y relevancia como la discrecionalidad administrativa, la justicia especializada, la actividad normativa de emergencia y el control judicial de las medidas sanitarias.
Se trata de un viaje por la jurisdicción contencioso-administrativa en tiempos de pandemia, obra que invita a reflexionar sobre la compleja relación entre el Estado, la salud pública y los derechos fundamentales.
En suma, este libro es un trabajo riguroso y profundo, que nos permite comprender mejor el complejo sistema de control judicial de la actividad administrativa en la emergencia sanitaria. La obra destaca la importancia de este control judicial como un mecanismo fundamental para garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas y para asegurar que las medidas sanitarias adoptadas por el Estado se ajusten a la legalidad y al principio de proporcionalidad.
Se advierte que el autor ha realizado una investigación exhaustiva, analizando la jurisprudencia relevante y planteando cuestiones clave sobre la aplicación del test de proporcionalidad, la discrecionalidad administrativa, el principio de igualdad ante la ley y la vacunación obligatoria.
Este libro es una valiosa contribución al debate jurídico y a la reflexión sobre el rol de la justicia en la sociedad chilena. Esperamos que esta obra inspire a futuros trabajos de investigación y al debate sobre la protección de los derechos fundamentales en tiempos de crisis y de la importancia del control judicial en un contexto de emergencia sanitaria.
En este sentido, es un honor y un privilegio prologar esta obra, que sin duda será de gran utilidad para juristas, académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en el derecho y la regulación de la emergencia en Chile.
INDICE
PRÓLOGO ………………………………………………………………………………………… 15
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………….. 21
CAPÍTULO I
ADMINISTRACIÓN Y EMERGENCIA ………………………………………………. 27
1.- SALUBRIDAD PÚBLICA COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
2.- CONCEPTUALIZANDO LA EMERGENCIA
3.- EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO HERRAMIENTA DE
INTERVENCIÓN ESTATAL
3.1.- CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO …………………………………. 33
3.2.- TIPOLOGÍA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ……………………… 37
3.2.1.- ACTOS ADMINISTRATIVOS TERMINALES Y DE TRÁMITE …….. 39
3.2.2.-ACTOS ADMINISTRATIVOS REGLADOS Y DISCRECIONALES …. 41
3.2.2.1.- LA DISCRECIONALIDAD Y LAS CUESTIONES TÉCNICAS …. 44
3.2.3.- ACTOS POLÍTICOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS PROPIAMENTE TALES ……………………………………………………………………………. 46
4.- EL DERECHO DE EXCEPCIÓN, LA LEGALIDAD Y LA EMERGENCIA
4.1.- LEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA ….. 53
4.1.1.- CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS …………… 54
4.1.2.- REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL ………………………. 55
4.1.3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ………………………. 56
4.1.4.- LEY DE SISMOS Y CATÁSTROFES …………………………………………. 59
4.5.1.- CÓDIGO SANITARIO ……………………………………………………………. 60
4.1.6.- ALERTA SANITARIA ……………………………………………………………… 61
5.- LOS DISPOSITIVOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE EMERGENCIA
5.1.- MEDIDAS DE ORDEN ECONÓMICO Y TRIBUTARIO ………………… 63
5.2.- MEDIDAS DE ALTERACIÓN DE COMPETENCIAS …………………….. 67
5.3.- MEDIDAS DE ORDEN SANITARIO ……………………………………………. 71
6.- ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA EN LA PANDEMIA DEL COVID-19: EL PLAN PASO A PASO
6.1.- MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO …………………………… 73
6.2.- EL PLAN PASO A PASO Y EL PASE DE MOVILIDAD ………………….. 75
6.3.- TÉCNICA DE INTERVENCIÓN CONTRA LA PANDEMIA: EL NUDGE Y LA ARQUITECTURA DE LA DECISIÓN ……………………………… 77
6.4.- CRÍTICAS A ESTA MODALIDAD DE INTERVENCIÓN ………………. 81
7.- SÍNTESIS DEL CAPÍTULO
CAPÍTULO II CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN . 85
1.- FORMAS QUE ADOPTA EL CONTROL PÚBLICO
CAPÍTULO II
CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN …………………. 85
1.- FORMAS QUE ADOPTA EL CONTROL PÚBLICO
1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONTROL JUDICIAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ………………………………………………………. 88
2- MODELOS DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
2.1.- CONTENCIOSO OBJETIVO Y SUBJETIVO …………………………………. 90
2.2.- COMPETENCIA GENERAL Y ESPECIALIZADA ………………………….. 91
3.- EL SISTEMA CHILENO DE CONTROL JUDICIAL DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
3.1.- CONTROL DE LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA POR PARTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ……. 96
4.- DIFICULTADES QUE ENFRENTA EL CONTROL JUDICIAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA
4.1.- AUSENCIA DE UN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
GENERAL ………………………………………………………………………………………. 101
4.2.- DISPERSIÓN DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES ………………… 103
4.3.- DEFERENCIA JUDICIAL …………………………………………………………. 104
5.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN COMO SUSTITUTO DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
5.1.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN FRENTE AL
DECRETO SUPREMO ……………………………………………………………………… 110
6.- SÍNTESIS DEL CAPÍTULO
CAPÍTULO III
JURISPRUDENCIA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA RESOLUCIÓN DE CASOS RELEVANTES …………………………………………………………………….. 115
1.- JURISPRUDENCIA RELEVANTE
1.1.- LIBERTAD DE CULTO: CASOS MISA DOMINICAL ……………………… 117
2.- IGUALDAD ANTE LA LEY: CASO LIBRERÍA
3.- BIENESTAR COLECTIVO
2.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CASOS DESTACADOS
2.1.- LA MOTIVACIÓN COMO PARÁMETRO DE CONTROL DEL ACTO ADMINISTRATIVO .. 144
2.2.- ERRÓNEA COMPRENSIÓN DE LA ESENCIA DEL DERECHO FUNDAMENTAL INVOCADO ………………………………………………………… 147
2.3.- CONFUSIÓN DE LOS DISPOSITIVOS HABILITANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS: ALERTA SANITARIA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL ………………………. 152
2.4.- FALSA APLICACIÓN DEL JUICIO DE PROPORCIONALIDAD ….. 158
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………. 167
I. EN RELACIÓN CON EL DEBER DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE PROMOVER EL BIEN COMÚN Y DE IMPLEMENTAR MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA SANITARIA: ….. 168
II. EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE EJERCER UN ADECUADO CONTROL DE LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA: …………………………………………………………… 170
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………. 173
8 in stock
Autores: Paulo Collantes Bonilla
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 182
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Control judicial y administración en emergencia sanitaria remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Familias, infancia y Constitución remove | Temas Básicos de Derecho Público. Primera parte remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Control judicial y administración en emergencia sanitaria remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Familias, infancia y Constitución remove | Temas Básicos de Derecho Público. Primera parte remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-96-4 | 9789564050997 | 9788411302012 | 9789564002477 | 978-84-1130-927-1 | 9789569947490 |
Rating | ||||||
Price | $24.300 | $18.600 | $13.000 | $58.655 | $26.970 | $13.000 |
Stock | 8 in stock | 9 in stock | Out of stock | 12 in stock | 9 in stock | 4 in stock |
Availability | 8 in stock | 9 in stock | Out of stock | 12 in stock | 9 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Paulo Collantes Bonilla Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2024 | Autor: Ximena Gauché Marchetti Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 154 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :398 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 | Autores: David Almagro Castro - Enrique Díaz Bravo Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :136 | Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021 |
Content |
ver índice.
sobre el autor:
Paulo Collantes Bonilla
Reseña:
El objetivo de este libro es aproximar al lector al estudio del control judicial sobre la actividad administrativa en el contexto de una emergencia sanitaria, revisando algunas de las lecciones aprendidas de la experiencia que dejó la pandemia del COVID-19 en Chile. En tal sentido, la obra examina la problemática que se produce entre la necesaria intervención del Estado para superar una emergencia sanitaria y el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales de las personas en el contexto de crisis.
Para abordar esta problemática, se exploran perspectivas doctrinarias propias del Derecho Público, como la dinámica relación entre los actos administrativos de contenido discrecional y la intensidad del control que los tribunales ejercen sobre esta forma de intervención estatal. Asimismo, el libro recoge y analiza críticamente la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en el marco de la pandemia COVID-19, en un intento de exponer los errores y aciertos que puedan ser útiles para enfrentar adecuadamente futuras emergencias sanitarias.
Prólogo de Rosa Gómez González - Profesora de Derecho Administrativo Universidad de los Andres
La historia de la humanidad y, en concreto, la historia de Chile ha estado marcada por la constante lucha contra las enfermedades, dando cuenta de una contante preocupación del Estado por la salud pública. Desde las primeras leyes de higiene pública del siglo XIX hasta la creación del moderno sistema de salud del siglo XX, el país ha experimentado diferentes desafíos que han puesto a prueba la capacidad de respuesta del Estado.
La pandemia del COVID-19 marcó un hito en esta historia. Fue un evento sin precedentes que desafió al mundo entero, inclusive a nuestro país. En este contexto, este libro se adentra en el análisis del control judicial sobre la actividad administrativa en emergencia sanitaria, y cómo el Estado ha buscado conciliar la necesidad de proteger la salud de la población con la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas.
En efecto, este libro surge en un momento histórico crucial: el de la pandemia del COVID-19, lo que impulsó a los Estados a adoptar medidas extraordinarias para proteger la salud de sus poblaciones.
Bajo tal contexto, esta obra se centra en el análisis del control judicial de la actividad administrativa de emergencia sanitaria, explorando cómo los tribunales de justicia han abordado la complejidad de la situación.
A través de tres capítulos, este libro profundiza en las siguientes temáticas:
En el primer capítulo se adentra en el concepto del acto administrativo y sus características, explorando cómo la Administración del Estado ha utilizado este instrumento para afrontar las necesidades que se presentan en situaciones de emergencia.
En el segundo capítulo analiza el sistema de control judicial del acto administrativo en Chile, desde su origen hasta la actualidad, abordando la falta de tribunales contencioso-administrativos generales en el país, las diferentes modalidades de justicia administrativa y las dificultades que enfrenta la justicia en la práctica.
En el tercer capítulo se centra en el análisis de la jurisprudencia sobre el control judicial de la actividad administrativa de emergencia en relación con la salud pública, con especial atención al control judicial del Plan Paso a Paso y sus medidas de restricción a la movilidad.
Este libro no solo es un análisis de la jurisprudencia, sino también una reflexión crítica sobre la importancia de la legalidad y del control judicial como mecanismos esenciales para garantizar la protección de los derechos fundamentales en tiempos de crisis. El libro explora temas de gran actualidad y relevancia como la discrecionalidad administrativa, la justicia especializada, la actividad normativa de emergencia y el control judicial de las medidas sanitarias.
Se trata de un viaje por la jurisdicción contencioso-administrativa en tiempos de pandemia, obra que invita a reflexionar sobre la compleja relación entre el Estado, la salud pública y los derechos fundamentales.
En suma, este libro es un trabajo riguroso y profundo, que nos permite comprender mejor el complejo sistema de control judicial de la actividad administrativa en la emergencia sanitaria. La obra destaca la importancia de este control judicial como un mecanismo fundamental para garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas y para asegurar que las medidas sanitarias adoptadas por el Estado se ajusten a la legalidad y al principio de proporcionalidad.
Se advierte que el autor ha realizado una investigación exhaustiva, analizando la jurisprudencia relevante y planteando cuestiones clave sobre la aplicación del test de proporcionalidad, la discrecionalidad administrativa, el principio de igualdad ante la ley y la vacunación obligatoria.
Este libro es una valiosa contribución al debate jurídico y a la reflexión sobre el rol de la justicia en la sociedad chilena. Esperamos que esta obra inspire a futuros trabajos de investigación y al debate sobre la protección de los derechos fundamentales en tiempos de crisis y de la importancia del control judicial en un contexto de emergencia sanitaria.
En este sentido, es un honor y un privilegio prologar esta obra, que sin duda será de gran utilidad para juristas, académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en el derecho y la regulación de la emergencia en Chile.
INDICE
PRÓLOGO ...................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 21
CAPÍTULO I
ADMINISTRACIÓN Y EMERGENCIA ....................................................... 27
1.- SALUBRIDAD PÚBLICA COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
2.- CONCEPTUALIZANDO LA EMERGENCIA
3.- EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO HERRAMIENTA DE
INTERVENCIÓN ESTATAL
3.1.- CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO ........................................ 33
3.2.- TIPOLOGÍA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ........................... 37
3.2.1.- ACTOS ADMINISTRATIVOS TERMINALES Y DE TRÁMITE ........ 39
3.2.2.-ACTOS ADMINISTRATIVOS REGLADOS Y DISCRECIONALES .... 41
3.2.2.1.- LA DISCRECIONALIDAD Y LAS CUESTIONES TÉCNICAS .... 44
3.2.3.- ACTOS POLÍTICOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS PROPIAMENTE TALES ........................................................................................ 46
4.- EL DERECHO DE EXCEPCIÓN, LA LEGALIDAD Y LA EMERGENCIA
4.1.- LEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA ..... 53
4.1.1.- CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS ............... 54
4.1.2.- REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL ............................ 55
4.1.3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ............................ 56
4.1.4.- LEY DE SISMOS Y CATÁSTROFES ................................................. 59
4.5.1.- CÓDIGO SANITARIO ...................................................................... 60
4.1.6.- ALERTA SANITARIA ........................................................................ 61
5.- LOS DISPOSITIVOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE EMERGENCIA
5.1.- MEDIDAS DE ORDEN ECONÓMICO Y TRIBUTARIO ..................... 63
5.2.- MEDIDAS DE ALTERACIÓN DE COMPETENCIAS .......................... 67
5.3.- MEDIDAS DE ORDEN SANITARIO .................................................... 71
6.- ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA EN LA PANDEMIA DEL COVID-19: EL PLAN PASO A PASO
6.1.- MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO ................................. 73
6.2.- EL PLAN PASO A PASO Y EL PASE DE MOVILIDAD ....................... 75
6.3.- TÉCNICA DE INTERVENCIÓN CONTRA LA PANDEMIA: EL NUDGE Y LA ARQUITECTURA DE LA DECISIÓN .................................... 77
6.4.- CRÍTICAS A ESTA MODALIDAD DE INTERVENCIÓN ................... 81
7.- SÍNTESIS DEL CAPÍTULO
CAPÍTULO II CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN . 85
1.- FORMAS QUE ADOPTA EL CONTROL PÚBLICO
CAPÍTULO II
CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN ...................... 85
1.- FORMAS QUE ADOPTA EL CONTROL PÚBLICO
1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONTROL JUDICIAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ................................................................ 88
2- MODELOS DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
2.1.- CONTENCIOSO OBJETIVO Y SUBJETIVO ........................................ 90
2.2.- COMPETENCIA GENERAL Y ESPECIALIZADA ................................ 91
3.- EL SISTEMA CHILENO DE CONTROL JUDICIAL DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
3.1.- CONTROL DE LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA POR PARTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ....... 96
4.- DIFICULTADES QUE ENFRENTA EL CONTROL JUDICIAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA
4.1.- AUSENCIA DE UN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
GENERAL .................................................................................................... 101
4.2.- DISPERSIÓN DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES ..................... 103
4.3.- DEFERENCIA JUDICIAL ................................................................... 104
5.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN COMO SUSTITUTO DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
5.1.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN FRENTE AL
DECRETO SUPREMO ................................................................................. 110
6.- SÍNTESIS DEL CAPÍTULO
CAPÍTULO III
JURISPRUDENCIA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA RESOLUCIÓN DE CASOS RELEVANTES ................................................................................ 115
1.- JURISPRUDENCIA RELEVANTE
1.1.- LIBERTAD DE CULTO: CASOS MISA DOMINICAL ........................... 117
2.- IGUALDAD ANTE LA LEY: CASO LIBRERÍA
3.- BIENESTAR COLECTIVO
2.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CASOS DESTACADOS
2.1.- LA MOTIVACIÓN COMO PARÁMETRO DE CONTROL DEL ACTO ADMINISTRATIVO .. 144
2.2.- ERRÓNEA COMPRENSIÓN DE LA ESENCIA DEL DERECHO FUNDAMENTAL INVOCADO .................................................................. 147
2.3.- CONFUSIÓN DE LOS DISPOSITIVOS HABILITANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS: ALERTA SANITARIA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL ............................ 152
2.4.- FALSA APLICACIÓN DEL JUICIO DE PROPORCIONALIDAD ..... 158
CONCLUSIONES ........................................................................................ 167
I. EN RELACIÓN CON EL DEBER DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE PROMOVER EL BIEN COMÚN Y DE IMPLEMENTAR MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA SANITARIA: ..... 168
II. EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE EJERCER UN ADECUADO CONTROL DE LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA: ..................................................................... 170
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 173
| A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans. Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120. También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales. El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona. | Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial | Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo | ÍNDICE RESEÑA DE AUTORES 11 INTRODUCCIÓN 13 Capítulo I LA CONSTITUCIÓN: DE DOCUMENTO POLÍTICO A NORMA JURÍDICA SUPREMA 17 I. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONSTITUCIÓN MODERNA 17 II. EL CONSTITUCIONALISMO MODERNO EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA: DOS SOLUCIONES DIFERENCIADAS 19 II.1. Las raíces del constitucionalismo estadounidense: la Constitución como norma jurídica 20 II.2. Las raíces del constitucionalismo continental: la Constitución como documento político 22 II.3. El constitucionalismo en América Latina en el siglo XIX: el desfase entre el ser y deber ser de la norma constitucional 23 III. EL CONSTITUCIONALISMO DE ENTREGUERRAS Y EL NEOCONSTITUCIONALISMO: LA CONSOLIDACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN COMO EJE DEL ORDENAMIENTO 26 III.1. Neoconstitucionalismo europeo: rasgos elementales 27 III.2. Neoconstitucionalismo latinoamericano: similitudes y diferencias 29 IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA: RASGOS ESENCIALES 31 IV.1. El contenido de la Constitución: el por qué y para qué de la norma constitucional 31 IV.2. La fuerza normativa de la Constitución: la Constitución formal y material 32 Bibliografía consultada 34 Capítulo II LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 37 I. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: NOTAS ESENCIALES 37 II.LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO: TEORÍA GENERAL 43 II.1. La dignidad humana como eje axiológico del sistema de derechos fundamentales 43 II.2. Los derechos fundamentales: concepto y características generales 45 II.3. La clasificación de los derechos fundamentales: una cuestión circular 46 II.4. La titularidad de los derechos fundamentales: aspectos esenciales 51 II.5. Titularidades diferenciadas de derechos fundamentales: las personas jurídicas, los menores e incapaces 53 II.6. Los destinatarios de los derechos fundamentales: la eficacia vertical y horizontal 55 III. EL DESARROLLO Y REGULACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES: LA RESERVA DE LEY, LOS LÍMITES Y EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 59 III.1. La reserva de ley como habilitación específica en la regulación de los derechos fundamentales 60 III.2. Los límites a los derechos fundamentales: límites internos, externos y el contenido esencial 62 III.3. El principio de proporcionalidad 65 III.4. Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales: aspectos generales 67 Bibliografía consultada 70 Capítulo III LA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL 73 I. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN 73 I.1. El origen de la teoría de la separación de poderes: la contribución de John Locke 74 II. LA EVOLUCIÓN DOCTRINAL DE LA SEPARACIÓN DE PODERES: LA OBRA DE MONTESQUIEU 78 III. LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS 81 IV. LA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 84 Bibliografía consultada 89 Capítulo IV LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA BÁSICA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO 91 I. NOTAS INTRODUCTORIAS 91 II. LOS MODELOS CLÁSICOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL: RASGOS ESENCIALES 92 III. LA LEGITIMIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ÓRGANO DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY: UN PROBLEMA CIRCULAR 94 IV. LOS VALORES CONSTITUCIONALES Y LA FUNCIÓN INTEGRADORA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 97 V. UNA CRÍTICA RECURRENTE: LA ¿INNEGABLE? POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 98 VI. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EL SIGLO XXI: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS PENDIENTES 100 Bibliografía consultada 102 Capítulo V LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN DETALLE 105 I. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY COMO FUNCIÓN ESENCIAL DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL: NOTAS INTRODUCTORIAS 105 II. LOS MODELOS CLÁSICOS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES: ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS 106 II.1. Origen y consolidación del control de constitucionalidad de la ley en el modelo difuso estadounidense 106 II.2. El control de control de constitucionalidad de la ley en Europa. Etapas y desarrollo 109 III. LOS MODELOS CLÁSICOS DE CONTROL: LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA 111 III.1. La integración paulatina de los modelos clásicos 112 III.2. La cuestión de inconstitucionalidad como elemento de hibridación de los modelos 114 III.3. Las diferencias persistentes entre los modelos estadounidense y europeo 115 Bibliografía consultada 117 Capitulo VI LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 121 I. EL PODER CONSTITUYENTE COMO FUNDAMENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL: NATURALEZA, TITULARIDAD Y ¿LÍMITES? DERIVADOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 121 II. EL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL: CONCEPTO Y TIPOLOGÍAS 126 III. LOS LÍMITES AL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL: UNA CUESTIÓN ESPINOSA 130 Bibliografía consultada 132 | indiceDescripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.
La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales.
La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas.
Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial.
Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.