Curso de Derecho Administrativo

$119.000

ver indice en pdf

 

El presente libro se ha escrito con una finalidad principalmente docente, tal como se aprecia en su estructura, en sus capitulos y en su contenido. Sin embargo, junto con la rigurosa exposición académica, también se le ha dado un enfoque práctico, con un especial acento en las contribuciones hechas por la jurisprudencia, lo que puede resultar útil no solo para los estudiantes, sino también para todo profesional del Derecho y para cualquier persona interesada en comprender y aplicar el Derecho Administrativo en nuestro país.

En tal sentido, se ha tratado de contener en cada una de sus páginas un enfoque actualizado y completo de las normas y principios fundamentales de esta disciplina, haciendo un análisis detallado de la jurisprudencia relevante y su aplicación práctica; integrando las perspectivas teóricas y prácticas que enriquecen la comprensión de la materia y la discusión de temas emergentes que impactan en la actualidad en el Derecho administrativo.

Esta obra se ha denominado “Curso”, pues pretende ser una herramienta que permita el aprendizaje de esta disciplina conforme a un orden sistemático que parte desde las bases que sustentan el Derecho Administrativo chileno, pasando por el concepto, sentido y función que tiene la Administración pública y todo el complejo orgánico que la integra. Posteriormente, la secuencia no varía sustancialmente respecto del orden de contenidos que usualmente se ha seguido en la materia, el cual se inicia con un estudio detenido de las fuentes formales, con especial énfasis en aquellas que tienen su origen en la propia Administración (reglamentos, circulares, decretos, resoluciones, el precedente, etc.); el estudio de su actividad formal (acto, procedimiento, contratos) y material (actividad ordenadora, sancionadora, prestacional, empresarial y de promoción); la garantía patrimonial de los ciudadanos (expropiación y responsabilidad); el control de la Administración (politico, administrativo y jurisdiccional); el régimen de la función pública, para finalizar con el análisis de los bienes públicos.

INDICE

ADMINISTRACIÓN, DERECHO ADMINISTRATIVO Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

  1. EL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN……………………… 45
  • 1. Precisiones sobre el alcance del concepto de Administración………………………….. 45
  • 2. El concepto objetivo y subjetivo de Administración: la Administración como actividad o como complejo orgánico…………………………………………………………………………… 49
  • 3. El concepto de Administración en Chile……………………………………………………… 51
  1. EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO……………. 59
  • 1. El Derecho Administrativo como realidad histórica……………………………………… 59
  • 2. Las formas de sometimiento de la Administración a Derecho……………………….. 59
  • 3. El modelo de Derecho Administrativo en Chile…………………………………………… 64
  • 4. El concepto de Derecho Administrativo………………………………………………………. 66
  • 5. El Derecho común administrativo……………………………………………………………… 69
  • BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO

ADMINISTRATIVO……………………………………….. 71

  • 1. Los principios del Estado de Derecho………………………………………………………… 72
    • El principio de legalidad o juridicidad…………………………………………………. 73
      1. Alcance general………………………………………………………………………….. 73
      2. El sometimiento pleno a la Ley y al Derecho…………………………………. 75

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • El principio de tutela judicial…………………………………………………………….. 75
    1. El sometimiento de la Administración al control jurisdiccional………… 76
      1. La dimensión objetiva: la potestad jurisdiccional de control………. 77
      2. La dimensión subjetiva: el derecho a la tutela jurisdiccional……….. 78
    2. La posición de la Administración y sus privilegios…………………………… 79
      1. El poder de autotutela de la Administración y su discutida cons- titucionalidad……………………………………………………………………….. 79
      2. Los privilegios jurisdiccionales de la Administración…………………. 85
  • El principio de garantía patrimonial…………………………………………………… 87
  • 2. Los principios del Estado social…………………………………………………………………. 93
  • Alcance general……………………………………………………………………………….. 93
  • El contenido efectivo……………………………………………………………………….. 96
    1. El condicionamiento positivo y negativo……………………………………….. 96
    2. Como pautas o criterios de interpretación……………………………………… 97
  • 3. Los principios del Estado democrático……………………………………………………….. 98
  • La posición institucional y la organización de la Administración……………. 99
    1. La Administración está subordinada a órganos de origen demo- crático…………………………………………………………………………………………………. 99
    2. La organización de la Administración: fortalecimiento de la descon- centración y descentralización………………………………………………………………………… 99
  • Las directrices en las formas de actuación………………………………………….. 100
    1. La probidad administrativa………………………………………………………… 100
    2. Los principios de objetividad e imparcialidad……………………………….. 105
    3. Los principios de transparencia y publicidad………………………………… 109
  • 4. Otros principios reconocidos a nivel constitucional…………………………………….. 112
  • El principio de servicialidad…………………………………………………………….. 112
  • El principio de subsidiariedad………………………………………………………….. 113
  • 5. Los principios reconocidos a nivel jurisprudencial………………………………………. 114
  • El principio de confianza legítima……………………………………………………. 114
  • El principio de proporcionalidad……………………………………………………… 118
  1. LAS BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

DEL ESTADO A NIVEL LEGAL…………………………….. 121

  • 1. Introducción…………………………………………………………………………………………. 121
  • 2. Los Antecedentes de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado (LBGAE)…………………………………………………………………………………………………………….. 122
  • 3. La Naturaleza de la ley: de bases, general y orgánica constitucional……………….. 126
    • Ley orgánica constitucional de bases………………………………………………… 126
    • Ley orgánica general………………………………………………………………………. 130
      1. ¿Qué es la Administración?………………………………………………………… 131
      2. Los órganos y entidades exceptuadas del Título II…………………………. 132

 

ÍNDICE

  • 4. Los principios de la LBGAE……………………………………………………………………. 134
  • El principio de unidad…………………………………………………………………….. 135
  • El principio de legalidad………………………………………………………………….. 137
  • El principio de servicialidad…………………………………………………………….. 138
  • El principio de responsabilidad patrimonial………………………………………. 139
  • El principio de subsidiariedad y la participación de la Administración

del Estado en entidades privadas………………………………………………………. 140

  • Los principios de eficacia y eficiencia………………………………………………… 141
  • Los principios de coordinación y de unidad de acción………………………… 142
  • El principio de jerarquía………………………………………………………………….. 143
  • El principio de oficialidad y de no formalización de los procedimientos . 144
  • El principio de la propuesta pública como procedimiento general para la adjudicación de contratos: libre concurrencia e igualdad de los ofe-

rentes……………………………………………………………………………………………. 144

  • El principio de impugnabilidad………………………………………………………… 145
  • El control jerárquico permanente……………………………………………………… 146
  • El principio de probidad…………………………………………………………………. 147
  • El principio de transparencia y publicidad…………………………………………. 148
  • El principio de la carrera funcionaria y el régimen estatutario de los funcionarios 148
  • La participación ciudadana en la gestión pública………………………………… 150

Capítulo II

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

  1. CONCEPTOS Y PANORAMA GENERAL DE LAS FUENTES

EN EL DERECHO CHILENO………………………………. 153

  • 1. Introducción: la Administración pública y el Derecho………………………………… 153
  • 2. El ordenamiento jurídico administrativo y las fuentes del Derecho………………. 155
  • 3. Derecho Administrativo y la evolución del sistema de fuentes……………………… 158
  • 4. El panorama de las fuentes del Derecho en Chile a partir de la Constitución……. 161
  1. LA CONSTITUCIÓN……………………………………. 170
  • 1. La Constitución como norma jurídica……………………………………………………….. 170
  • 2. Normas preconstitucionales y Constitución: la derogación e inconstitucionalidad sobreviniente…………………………………………………………………………………………. 172
  • 3. El principio de interpretación conforme a la Constitución…………………………… 176
  • 4. La Constitución y la regulación de las fuentes del Derecho…………………………. 178
  • Estructura del sistema de fuentes……………………………………………………… 178
  • El principio de unidad en el ordenamiento jurídico chileno………………… 182
  • El principio de jerarquía………………………………………………………………….. 184

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • El principio de homogeneidad de las normas del mismo grado……………. 187
  • El principio de competencia y procedimiento……………………………………. 188
    • LA LEGISLACIÓN……………………………………. 191
    • 1. La Ley en el marco constitucional…………………………………………………………….. 191
    • 2. El concepto de Ley y su sustantividad como fuente del Derecho………………….. 193
  • Las leyes interpretativas de la Constitución………………………………………… 194
  • Las Leyes orgánicas constitucionales…………………………………………………. 197
  • Las Leyes de quorum calificado………………………………………………………… 201
  • Las leyes comunes, simples u ordinarias……………………………………………. 202
  • 3. Las relaciones entre los diversos tipos legales……………………………………………… 204
  • Una discusión clásica: jerarquía v/s competencia………………………………… 205
  • Una visión tridimensional: el procedimiento……………………………………… 209
  • Una división vertical: posibles casos de aplicación del criterio jerárquico…… 213
    1. Leyes interpretativas y jerarquía constitucional……………………………… 214
    2. El caso de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales y su supralegalidad……………………………………………………………………………………………….. 215
  • La reforma de la Ley Nº 21.481, de 2022, y la constitucionalización temporal de las Leyes orgánicas constitucionales…………………………………………………. 218
    1. LAS RELACIONES LEY-REGLAMENTO:

EL PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL………………………… 220

  • 1. El principio de reserva legal……………………………………………………………………… 220
  • 2. La relación Ley-Reglamento en la Constitución………………………………………….. 223
  • 3. El dominio legal y los reglamentos…………………………………………………………… 225
  • 4. Análisis de algunos casos…………………………………………………………………………. 232
  • 5. Conclusión: en busca del carácter normativo de la ley…………………………………. 234
  1. LAS NORMAS GUBERNAMENTALES

CON RANGO DE LEY: LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA………… 235

  • 1. Introducción: legislación delegada y sistema de fuentes………………………………. 235
  • 2. La evolución de la legislación delegada en Chile…………………………………………. 238
  • La delegación legislativa como facultad extraordinaria………………………… 238
  • La delegación legislativa como práctica constitucional bajo la Constitución

de 1925…………………………………………………………………………………………. 240

  • La constitucionalización de la delegación legislativa……………………………. 242
    1. La Reforma constitucional de la Ley Nº 284……………………………. 242
    2. La delegación legislativa en la Constitución de 1980 y su aplicación.

Los antecedentes de la norma…………………………………………………….. 246

  1. Su aplicación inmediata bajo el régimen militar……………………… 248

 

ÍNDICE

  1. El criterio aplicado a partir del 11 de marzo de 1990………………. 251
  1. La Reforma Constitucional de la Ley Nº 050 de 2005………………. 252
  • 3. Naturaleza, elementos y tipos de delegación legislativa………………………………… 253
  • Naturaleza de la delegación legislativa……………………………………………….. 253
  • Elementos de la delegación legislativa……………………………………………….. 257
    1. La ley de autorización o delegante………………………………………………. 257
    2. La ley delegada o decreto con fuerza de ley…………………………………… 258
    3. Materias que puede regular………………………………………………………… 258
    4. El plazo para el ejercicio de dicha facultad……………………………………. 260
  • Tipos de delegación………………………………………………………………………… 260
  • 4. El control de la delegación legislativa………………………………………………………… 262
    1. LOS REGLAMENTOS…………………………………. 264
  • 1. El concepto de reglamento y sus alcances………………………………………………….. 264
  • 2. El carácter normativo de los reglamentos…………………………………………………… 265
  • Distinción que se puede hacer con otros actos formales que emanan de

los órganos administrativos……………………………………………………………… 265

  1. Distinción de los reglamentos con los actos administrativos…………… 265
  2. Distinción entre reglamentos y las circulares o instrucciones………….. 269
  • Alcances que tienen los reglamentos respecto de su fuerza obligatoria…… 272
    1. Reglamentos y Poder Legislativo…………………………………………………. 272
    2. Reglamentos y Poder Judicial……………………………………………………… 272
    3. Reglamento y Administración: el principio de la inderogabilidad singular de los reglamentos……………………………………………………………………………… 273
  • 3. Son dictados por órganos que forman parte de la Administración del Estado…… 274
  • 4. Requieren de una habilitación constitucional o legal previa…………………………. 274
  • 5. Son de carácter secundario a la ley…………………………………………………………….. 275
  • 6. El control de los Reglamentos………………………………………………………………….. 277
  • Control político y La función del Tribunal Constitu- cional 278
  • El control jurisdiccional…………………………………………………………………… 281
    1. Acciones cautelares……………………………………………………………………. 281
    2. Acción general de nulidad: Nulidad de Derecho público……………….. 284
    3. Contenciosos administrativos especiales………………………………………. 286
    4. La inaplicación de reglamentos en los procesos judiciales……………….. 286
  • LOS REGLAMENTOS EN PARTICULAR………………….. 288
  • 1. Los Reglamentos presidenciales……………………………………………………………….. 288
  • Antecedentes generales……………………………………………………………………. 288
  • El origen del mandato constitucional………………………………………………… 289

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • La potestad reglamentaria de ejecución…………………………………………….. 293
  • La potestad reglamentaria autónoma………………………………………………… 296
    1. El surgimiento de los reglamentos autónomos o independientes…….. 296
    2. El reglamento autónomo en el Derecho nacional………………………….. 298
  • 2. Los Reglamentos de órganos y autoridades inferiores………………………………….. 299
  • 3. Los Reglamentos de las Entidades territoriales: Gobiernos Regionales y Muni- cipalidades…………………………………………………………………………………………………………….. 304
  • 4. Los Reglamentos Regionales……………………………………………………………………. 306
  • Antecedentes Generales………………………………………………………………….. 306
  • El Gobierno Regional y atribución de la potestad reglamentaria………….. 307
    1. Su alcance y ámbito de regulación………………………………………………. 309
      1. Sobre la habilitación previa legal para su dictación………………….. 309
      2. Sobre su ámbito material…………………………………………………….. 311
  • Sobre su ámbito territorial…………………………………………………… 314
  1. El grado o jerarquía de los reglamentos regionales. Su inserción en el ordenamiento jurídico……………………………………………………………….. 314
  • Procedimiento de elaboración…………………………………………………………. 316
    1. Procedimiento interorgánico……………………………………………………… 316
    2. Procedimiento extraorgánico……………………………………………………… 317
  • El control de los reglamentos regionales……………………………………………. 317
    1. La toma de razón por parte de la Contraloría General de la Repú-

blica………………………………………………………………………………………… 317

  1. El reclamo de ilegalidad regional………………………………………………… 318
  • 5. Las Ordenanzas y Reglamentos Municipales………………………………………………. 319
  • Antecedentes generales…………………………………………………………………… 319
  • La atribución de la Potestad Reglamentaria Municipal y su naturaleza . 321
    1. Las Ordenanzas Municipales………………………………………………………. 322
      1. Su ámbito de competencia…………………………………………………… 323
      2. La relación con otras normas reglamentarias………………………….. 325
    2. Los Reglamentos Municipales…………………………………………………….. 326
    3. El Plan Regulador Comunal………………………………………………………. 327
  • Procedimiento de elaboración…………………………………………………………. 329
  • El control de la potestad reglamentaria municipal………………………………. 330
    1. Aspectos Generales…………………………………………………………………… 330
    2. Control Interno……………………………………………………………………….. 332
      1. El Concejo Municipal…………………………………………………………. 332
      2. La Unidad de Control…………………………………………………………. 332
  • La Unidad de Asesoría Jurídica…………………………………………….. 333
  1. Control Externo………………………………………………………………………. 333
    1. Control Administrativo……………………………………………………….. 334
    2. Control Jurisdiccional: El reclamo de ilegalidad municipal………. 334

 

ÍNDICE

  • LOS DECRETOS SUPREMOS, LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS, LOS DECRETOS ALCALDICIOS

Y LOS OFICIOS

  • 1. El Decreto Supremo……………………………………………………………………………….. 335
  • 2. Las resoluciones…………………………………………………………………………………….. 338
  • 3. Los decretos alcaldicios……………………………………………………………………………. 339
  • 4. Los oficios…………………………………………………………………………………………….. 339
  1. LAS FUENTES RACIONALES DEL DERECHO

ADMINISTRATIVO……………………………………… 340

  • 1. La interpretación administrativa u oficial…………………………………………………… 341
  • La interpretación como acto de conocimiento y de creación normativa…… 341
  • La interpretación según sus agentes………………………………………………….. 342
  • Formas en que los órganos administrativos ejercen sus facultades inter- pretativas 343
    1. Los actos administrativos y la interpretación jurídica…………………….. 344
    2. Los dictámenes o actos de juicio…………………………………………………. 346
    3. La atribución de potestad interpretativa: su naturaleza normativa…… 347
  • 2. La jurisprudencia……………………………………………………………………………………. 357
  • La jurisprudencia judicial………………………………………………………………… 357
  • La jurisprudencia constitucional………………………………………………………. 359
  • La jurisprudencia administrativa………………………………………………………. 359
  • 3. La doctrina……………………………………………………………………………………………. 363
  • 4. Los principios generales del Derecho………………………………………………………… 365
  • 5. La costumbre…………………………………………………………………………………………. 367
    1. Concepto………………………………………………………………………………… 367
    2. El valor de la costumbre en el Derecho Administrativo………………….. 368
  • 6. El precedente administrativo……………………………………………………………………. 372

Capítulo III

LOS SUJETOS, LAS RELACIONES JURÍDICO- ADMINISTRATIVAS Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

  1. INTRODUCCIÓN……………………………………… 375
  2. LOS SUJETOS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO…………. 376
  • 1. Las personas jurídicas públicas…………………………………………………………………. 376
  • La personificación de las entidades administrativas……………………………… 376

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • La clasificación de las personas jurídicas……………………………………………. 379
    1. Personas jurídicas públicas y privadas (o de Derecho público y de Derecho privado)…………………………………………………………………………………… 379
    2. Entidades funcionales y territoriales……………………………………………. 384
  • 2. Los órganos administrativos……………………………………………………………………. 386
  • El concepto de órgano público………………………………………………………… 386
    1. El surgimiento del concepto………………………………………………………. 386
    2. Los efectos del concepto de órgano público…………………………………. 389
    3. La teoría del órgano en el ordenamiento chileno…………………………… 389
  • El órgano público y la imputación……………………………………………………. 391
    1. Los alcances de la imputación…………………………………………………….. 392
    2. Condiciones y límites de la imputación……………………………………….. 393
      1. La ausencia manifiesta de competencia…………………………………. 394
      2. La ausencia de toda forma o procedimiento…………………………… 395
  • La ausencia de investidura……………………………………………………. 395
  • Clasificación de los órganos…………………………………………………………….. 400
    1. Órganos unipersonales y colegiados……………………………………………. 400
    2. Órganos funcionales y territoriales……………………………………………… 401
    3. Órganos activos, consultivos, deliberantes o de control…………………. 401
  • 3. Los particulares, administrados o ciudadanos…………………………………………….. 402
  • El concepto y sus alcances……………………………………………………………….. 402
  • Clasificación de los sujetos privados: el administrado simple y el admi- nistrado cualificado…………………………………………………………………………………….. 405
    • LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

DEL ESTADO………………………………………….. 411

  • 1. Introducción…………………………………………………………………………………………. 411
  • 2. El Derecho de la organización de la Administración pública en Chile…………… 414
  • La organización de la Administración del Estado en la Constitución…….. 415
  • La regulación legislativa………………………………………………………………….. 416
  • La regulación a partir de normas internas: el poder de autoorganización…… 418
    1. LOS PRINCIPIOS JURIDÍCOS DE LA ORGANIZACIÓN

ADMINISTRATIVA……………………………………… 420

  • 1. Introducción…………………………………………………………………………………………. 420
  • 2. El principio de legalidad………………………………………………………………………….. 421
  • 3. El principio de competencia…………………………………………………………………….. 424
  • Concepto……………………………………………………………………………………… 424
  • Los criterios o factores para la asignación de competencias………………….. 426

 

ÍNDICE

  1. La materia (ratione materiae)………………………………………………………… 426
  2. El territorio (ratione loci)…………………………………………………………….. 428
  3. La jerarquía o grado………………………………………………………………….. 428
  4. El tiempo: la competencia pro tempore………………………………………….. 429
  • Las técnicas que alteran el ejercicio de la competencia………………………… 431
    1. La delegación de competencias…………………………………………………… 431
    2. La avocación……………………………………………………………………………. 434
    3. La delegación de firma………………………………………………………………. 435
    4. La subrogación orgánica……………………………………………………………. 436
    5. El encomendamiento de funciones……………………………………………… 437
    6. La transferencia de competencias………………………………………………… 438
  • Las técnicas para clarificar la competencia…………………………………………. 439
    1. Contiendas de competencias al interior de la Administración del Estado o entre órganos administrativos……………………………………………………. 439
    2. Contiendas de competencias entre autoridades políticas o adminis- trativas y los tribunales de justicia………………………………………………………………….. 440
    3. Contiendas de competencias entre autoridades políticas o adminis- trativas y los tribunales superiores de justicia…………………………………………………… 440
    4. Contiendas de competencias y Contraloría…………………………………… 440
  • 4. El principio de unidad…………………………………………………………………………….. 440
  • Unidad de fin, unidad orgánica y unidad de acción……………………………. 440
  • La jerarquía o supraordenación………………………………………………………… 442
    1. La potestad de mando……………………………………………………………….. 443
    2. La potestad disciplinaria…………………………………………………………….. 443
    3. El control jerárquico permanente………………………………………………… 444
    4. El nombramiento y la desvinculación de los funcionarios………………. 445
    5. La potestad normativa a través de circulares e instrucciones…………… 445
    6. La potestad de conocer y resolver recursos administrativos: el recurso jerárquico……………………………………………………………………………………………….. 445
    7. La resolución de contiendas de competencia………………………………… 446
  • La tutela o supervigilancia……………………………………………………………….. 446
  • La coordinación interadministrativa………………………………………………….. 450
    1. LOS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA……… 452
  • 1. Concepto………………………………………………………………………………………………. 452
  • 2. La centralización administrativa……………………………………………………………….. 452
  • 3. La descentralización administrativa…………………………………………………………… 454
  • Antecedentes: la descentralización funcional y territorial……………………… 454
  • La descentralización territorial………………………………………………………….. 455
  • La descentralización funcional…………………………………………………………. 457

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • 4. La desconcentración………………………………………………………………………………. 458
  • Concepto……………………………………………………………………………………… 458
  • Efectos y clasificación……………………………………………………………………… 459
    1. LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

DEL ESTADO EN CHILE………………………………….. 461

  • 1. Forma de Estado y Administración del Estado…………………………………………… 461
  • 2. El Estado como persona jurídica………………………………………………………………. 462
  • Estado y Fisco de Chile…………………………………………………………………… 462
  • Órganos que actúan con la personalidad jurídica del Estado……………….. 463
  • La representación del Estado…………………………………………………………… 465
  • 3. La Administración centralizada………………………………………………………………… 467
  • El Presidente de la República…………………………………………………………… 467
  • Los ministerios………………………………………………………………………………. 467
  • Las subsecretarías…………………………………………………………………………… 469
  • Las secretarías regionales ministeriales (Seremi)………………………………….. 470
  • 4. Gobierno y Administración Interior: la función de gobierno y administración

en la Región, la Provincia y la Comuna…………………………………………………….. 470

  • La función de gobierno en la Región: Del intendente regional y al delegado presidencial regional………………………………………………………………………………………… 471
  • La función de administración en la Región: los gobiernos regionales……. 472
  • El gobierno y administración en la provincia: el gobernador provincial y

el delegado presidencial provincial……………………………………………………. 473

  • 5. La función de administración en la comuna: las municipalidades…………………. 473
  • 6. Los servicios públicos……………………………………………………………………………… 474
  • 7. Las entidades autónomas…………………………………………………………………………. 476
  • 8. La Administración invisible del Estado o el sector paraestatal………………………. 481
  • Concepto……………………………………………………………………………………… 481
    1. Para la prestación de un servicio público……………………………………… 482
    2. Para el desarrollo de actividades empresariales……………………………… 484
    3. Como técnica de fomento o promoción……………………………………… 485
  • Régimen jurídico de las entidades que forman parte de la Administración invisible 486
    1. Las normas generales de probidad………………………………………………. 487
    2. La Contraloría General de la República……………………………………….. 488
    3. El Consejo para la Transparencia………………………………………………… 489
    4. El Congreso Nacional……………………………………………………………….. 490
    5. El Ministerio de Hacienda…………………………………………………………. 491
    6. Inhabilidades en materia de contratación pública…………………………. 491
  • Entidades privadas con participación pública, que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos……………………………………………………………….. 493

 

ÍNDICE

  • LA POTESTAD PÚBLICA……………………………….. 495
  • 1. Introducción…………………………………………………………………………………………… 495
  • 2. El concepto de potestad pública y su distinción con los derechos subjetivos . 497
  • 3. Clasificación de las potestades…………………………………………………………………… 500
  • Potestades regladas y discrecionales……………………………………………………. 500
    1. Concepto………………………………………………………………………………….. 500
    2. Clasificación de la discrecionalidad………………………………………………. 501
    3. El control de la discrecionalidad…………………………………………………… 503
  • Potestades genéricas y específicas. Cláusulas generales de competencia……… 508

Capítulo IV

LA ACTUACIÓN FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN: ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

  1. INTRODUCCIÓN……………………………………….. 511
  2. EL ACTO ADMINISTRATIVO…………………………….. 516
  • 1. El problema de la caracterización del acto administrativo……………………………… 516
  • 2. La conceptualización del acto administrativo………………………………………………. 517
  • 3. El concepto de acto administrativo en Chile y sus características…………………… 520
  • 4. Clasificación de los actos administrativos……………………………………………………. 524
  • 5. Elementos del acto administrativo……………………………………………………………… 529
    • Elementos subjetivos……………………………………………………………………….. 529
    • Elementos objetivos………………………………………………………………………… 530
      1. Los motivos del acto administrativo……………………………………………… 530
      2. El objeto del acto administrativo………………………………………………….. 532
      3. El fin del acto administrativo………………………………………………………. 534
      4. Las cláusulas accesorias o accidentales…………………………………………… 534
    • Elementos formales…………………………………………………………………………. 536
    • 6. Efectos del acto administrativo………………………………………………………………….. 537
    • Validez, ejecutoriedad y ejecutividad del acto administrativo………………… 537
    • Notificación y publicación de los actos administrativos………………………… 541
      1. Notificación por carta certificada…………………………………………………. 542
      2. Notificación personal…………………………………………………………………. 545
      3. Notificación tácita……………………………………………………………………… 546
      4. Notificación mediante publicación………………………………………………. 546
      5. Notificación mediante medios electrónicos…………………………………… 547
    • Los efectos de los actos administrativos……………………………………………… 548
      1. Aspectos generales……………………………………………………………………… 548

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  1. Los efectos del acto administrativo en el tiempo…………………………… 549
    1. Momento en que el acto administrativo produce sus Regla general y excepciones…………………………………………………………. 550
    2. La retroactividad de los actos administrativos…………………………. 551
  • La enervación de la eficacia: la suspensión del acto administrativo……….. 553
  • 7. La ejecución de los actos administrativos…………………………………………………… 554
  • Las condiciones previas y necesarias para la ejecución forzosa……………… 555
  • Los medios de ejecución del acto administrativo………………………………… 556
  • 8. La extinción de los actos administrativos…………………………………………………… 560
  • La extinción del acto administrativo por causas objetivas……………………. 560
    1. Por la consumación de sus efectos jurídicos………………………………….. 560
    2. Por la verificación de una modalidad que conlleva a la extinción del

acto…………………………………………………………………………………………. 561

  1. Por la desaparición de su objeto…………………………………………………. 561
  • La conducta del destinatario como causal de extinción……………………….. 562
  • La decisión de órganos públicos distintos de la Administración…………… 562
  • La decisión de la Administración autora del acto……………………………….. 562
    1. La extinción por la vía de los recursos administrativos…………………… 563
    2. La revisión de oficio de la Administración: revocación e invalidación . 563
  • La revocación………………………………………………………………………………… 564
  • La invalidación………………………………………………………………………………. 569
    1. Concepto y aspectos generales……………………………………………………. 569
    2. La regulación de la invalidación en Chile…………………………………….. 570
    3. La autoridad competente para invalidar un acto administrativo……… 573
    4. La existencia de un acto contrario a Derecho……………………………….. 574
    5. El ejercicio de la potestad invalidatoria debe ser dentro del plazo

legal………………………………………………………………………………………… 575

  1. Requisitos procedimentales: La audiencia a los interesados……………. 576
  2. Existencia de situaciones jurídicas consolidadas y el principio de buena

fe……………………………………………………………………………………………. 577

  1. Naturaleza jurídica de la invalidación administrativa…………………….. 579
  2. Impugnación judicial de la resolución que resuelve la invalidación administrativa……………………………………………………………………………………………….. 580
  • El decaimiento del acto administrativo……………………………………………… 582
  • 9. La nulidad de los actos administrativos……………………………………………………… 583
  • Introducción…………………………………………………………………………………. 583
  • La base de los sistemas de nulidad: El principio de legalidad autonomía

de la voluntad………………………………………………………………………………… 584

  • Nulidad, legalidad y proporcionalidad……………………………………………… 587
  • No toda ilegalidad produce la nulidad del acto administrativo…………….. 589
    1. El principio de conservación……………………………………………………… 589

 

ÍNDICE

  1. La subsanación…………………………………………………………………… 590
  2. La convalidación………………………………………………………………… 590
  • La nulidad parcial……………………………………………………………….. 590
  1. La conversión del acto nulo…………………………………………………. 591
  1. El principio de trascendencia……………………………………………………… 591
  2. La protección de la confianza legítima y la buena fe……………………… 592
  • Las causales de nulidad del acto administrativo………………………………….. 593
    1. La investidura irregular……………………………………………………………… 594
    2. Incompetencia………………………………………………………………………….. 595
    3. Ausencia o ilegalidad de los motivos……………………………………………. 597
    4. Ilegalidad del objeto o violación de ley en cuanto al fondo…………….. 598
    5. La desviación de poder………………………………………………………………. 598
    6. Vicio de forma…………………………………………………………………………. 599
  • Una revisión del sistema de nulidad de los actos administrativos………….. 603
  • A modo de síntesis…………………………………………………………………………. 605
  • EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………………… 605
  • 1. Introducción: La actividad jurídica unilateral y formalizada de la Adminis- tración 605
  • 2. El procedimiento administrativo: concepto y función…………………………………. 609
  • 3. La regulación del procedimiento administrativo en Chile. Los antecedentes de la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos que rigen los

actos de los órganos de la Administración del Estado…………………………………. 613

  • El sistema de ordenación normativa del procedimiento administrativo:

el carácter básico y supletorio de la LBPA…………………………………………. 614

  • El ámbito objetivo y subjetivo de aplicación y sus límites…………………….. 619
  • Clasificación de los procedimientos………………………………………………….. 620
  • 4. Los principios generales del procedimiento administrativo…………………………… 624
  • Naturaleza de los principios del procedimiento administrativo y su enu- meración 625
  • Análisis particular de cada principio…………………………………………………. 626
    1. Principio de escrituración…………………………………………………………… 626
    2. Principio de gratuidad……………………………………………………………….. 628
    3. Principio de celeridad………………………………………………………………… 629
    4. Principio conclusivo………………………………………………………………….. 630
    5. Principio de economía procedimental………………………………………….. 631
    6. Principio de contradictoriedad……………………………………………………. 632
    7. Principio de imparcialidad………………………………………………………….. 634
    8. Principio de abstención……………………………………………………………… 635
    9. Principio de no formalización, de conservación y trascendencia……… 639

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  1. Principio de inexcusabilidad………………………………………………………. 640
  2. Principio de impugnabilidad………………………………………………………. 641
  3. Principios de transparencia y publicidad………………………………………. 642
  4. Principios relativos a medios electrónicos…………………………………….. 645
    1. Antecedentes generales……………………………………………………….. 645
    2. Los fundamentos del nuevo marco que regula el procedimiento administrativo……………………………………………………………………. 647
  • Nuevos principios en el procedimiento administrativo……………. 647
  • 5. Los sujetos de la relación procedimental o partes en el procedimiento…………… 649
  • La Administración actuante: abstención y recusación…………………………. 649
  • Los interesados: capacidad y representación………………………………………. 650
    1. La condición de interesado y sus clases………………………………………… 650
    2. La capacidad jurídica y de obrar…………………………………………………. 652
    3. La actuación personal y la representación…………………………………….. 654
  • 6. Actuaciones pre-procedimentales: información previa y medidas provisionales….. 654
  • Período de información previa………………………………………………………… 655
  • Las medidas provisionales……………………………………………………………….. 655
  • 7. El inicio del procedimiento……………………………………………………………………… 658
  • Iniciación de oficio………………………………………………………………………… 658
  • Iniciación a instancia del interesado…………………………………………………. 659
    1. Los supuestos en que procede: las posiciones desde las que cabe incoar

la actuación de la Administración……………………………………………….. 659

  1. La formalización de pretensiones ante la Administración: la solicitud;

sus requisitos formales y materiales……………………………………………… 660

  1. La presentación de la solicitud……………………………………………………. 661
  2. Los formularios y sistemas normalizados de solicitudes…………………. 661
  3. Las deficiencias y defectos en las solicitudes…………………………………. 661
  • 8. La ordenación del procedimiento y los plazos……………………………………………. 663
  • La ordenación de la tramitación del procedimiento y el expediente elec- trónico…………………………………………………………………………………………………….. 663
  • Los términos y los plazos………………………………………………………………… 666
    1. Los plazos generales del procedimiento administrativo………………….. 666
  1. Ingreso de solicitudes, documentos o expedientes…………………… 666
  2. Los actos de mero trámite……………………………………………………. 667
  • Los informes, dictámenes u otras actuaciones similares…………… 667
  1. La resolución final………………………………………………………………. 667
  2. Los recursos administrativos…………………………………………………. 667
    1. Reglas aplicables en la determinación y cómputo de los plazos………. 667
    2. La caducidad del procedimiento: del denominado “decaimiento” a la imposibilidad material de continuación del procedimiento admi-

nistrativo…………………………………………………………………………………. 669

 

ÍNDICE

  • 9. La instrucción del procedimiento…………………………………………………………….. 674
  • Actos o diligencias instructorios típicos de la Administración: la prueba

y los informes………………………………………………………………………………… 675

  1. Prueba…………………………………………………………………………………….. 675
  2. Informes………………………………………………………………………………….. 676
  • Los actos o diligencias instructorios típicos de los interesados en el pro- cedimiento: información pública……………………………………………………………………….. 678
  • Otros actos o diligencias de instrucción: las alegaciones y la audiencia . 682
    1. Las alegaciones…………………………………………………………………………. 682
    2. La audiencia…………………………………………………………………………….. 683
  • 10. El término o finalización del procedimiento………………………………………………. 685
  • La terminación normal: resolución expresa y presunta (silencio adminis- trativo) 685
    1. La resolución expresa………………………………………………………………… 685
    2. La resolución presunta (estimatoria o desestimatoria) por el juego del silencio (positivo o negativo)………………………………………………………………….. 687
  • La terminación anormal: supuestos………………………………………………….. 687
    1. El desistimiento y la renuncia…………………………………………………….. 687
    2. La declaración de abandono……………………………………………………….. 688
    3. La imposibilidad material por causa sobreviniente y la desaparición sobreviniente del objeto…………………………………………………………………………………. 689
  • 11. El silencio administrativo: formas, requisitos, efectos y acreditación……………… 689
  • Consideraciones generales……………………………………………………………….. 689
  • El presupuesto legal de la técnica: la obligación legal de resolver todo procedimiento administrativo……………………………………………………………………………….. 689
  • Condiciones para que opere el silencio administrativo………………………… 690
  • Clases de silencio: silencio positivo y negativo……………………………………. 691
    1. Silencio positivo……………………………………………………………………….. 691
    2. Silencio negativo………………………………………………………………………. 691
  • Efectos del silencio administrativo……………………………………………………. 694
  • 12. Los recursos administrativos…………………………………………………………………….. 696
  • 13. La coordinación de los recursos administrativos y las acciones jurisdiccionales . 698

Capítulo V

LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN

  1. INTRODUCCIÓN……………………………………… 699
  2. LA ACTUACIÓN FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: EL ORIGEN Y FUNDAMENTO

DE LA ACCIÓN CONCERTADA……………………………. 700

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • LA CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CONVENCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN……………………………………………………… 708
  • 1. Convenios interadministrativos……………………………………………………………….. 708
  • 2. Contratos privados…………………………………………………………………………………. 710
  • 3. Contratos administrativos: Concepto y elementos……………………………………… 712
  1. LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA 713
  • 1. El principio de legalidad y de estricta sujeción a las bases……………………………. 713
  • 2. Principio de desigualdad de las partes……………………………………………………….. 715
  1. El poder de dirección………………………………………………………………………… 716
  2. El poder de fiscalización y control………………………………………………………. 716
  3. Interpretación unilateral de los contratos administrativos……………………….. 717
  4. El ius variandi o poder de modificación del objeto del contrato……………… 717
  5. La potestad sancionatoria…………………………………………………………………… 718
  6. El poder de anulación………………………………………………………………………… 719
  7. El poder de resolución o de poner término anticipado al contrato…………… 719
  • 3. El principio de la mutabilidad del contrato……………………………………………….. 719
  • 4. El principio del equilibrio económico financiero. Riesgo y ventura en el contrato administrativo………………………………………………………………………………………… 720
    • Teoría de la imprevisión………………………………………………………………….. 721
    • Hecho del príncipe o factum principis…………………………………………………. 722
    • Caso fortuito o fuerza mayor…………………………………………………………… 724
    • 5. El principio de buena fe…………………………………………………………………………… 726
    • 6. La licitación pública: libre concurrencia e igualdad de los oferentes……………… 726
    • 7. Principio de impugnabilidad……………………………………………………………………. 729
    • 8. Principio de publicidad y transparencia…………………………………………………….. 729
    • 9. Principio de objetividad………………………………………………………………………….. 730
  1. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EN CHILE…………………………………………………………….. 731
  • 1. La regulación de la contratación administrativa………………………………………….. 731
  • 2. Regulación particular de los contratos administrativos: los contratos típicos o nominados…………………………………………………………………………………………………………….. 732
    • El contrato de construcción de obra pública……………………………………… 732
    • El contrato de concesión de obra pública………………………………………….. 733
    • El contrato de concesión de servicio público……………………………………… 734
    • El contrato administrativo de suministro y de prestación de servicios…… 735

 

ÍNDICE

  • El contrato de empréstito público…………………………………………………….. 736
  • El contrato de concesión sobre bienes fiscales, regionales y municipales…… 737
  • El contrato de fabricación, de investigación o de ensayo……………………… 737
  • El contrato sobre la base de honorarios……………………………………………………… 737
  1. EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

DEL CONTRATISTA……………………………………… 738

  • 1. Aspectos generales………………………………………………………………………………….. 738
    • La Licitación o Propuesta Pública…………………………………………………….. 738
    • Licitación privada…………………………………………………………………………… 738
    • Contratación directa o trato directo…………………………………………………. 739
    • 2. Etapas en el procedimiento de licitación pública………………………………………… 739
    • Actuaciones previas………………………………………………………………………… 739
      1. Evaluación de la oportunidad y conveniencia de la contratación…….. 739
      2. Realización de los estudios…………………………………………………………. 740
      3. Expropiación de inmuebles………………………………………………………… 740
      4. Preparación de las bases o pliegos de condiciones………………………….. 740
      5. Trámite de toma de razón………………………………………………………….. 741
    • Inicio: Publicación de la convocatoria………………………………………………. 742
    • Fase de instrucción………………………………………………………………………….. 742
      1. Consultas y aclaraciones a las bases…………………………………………….. 742
      2. Modificación de las bases…………………………………………………………… 742
      3. Presentación de las ofertas…………………………………………………………. 743
      4. Apertura de las ofertas………………………………………………………………. 743
      5. La admisión de las ofertas………………………………………………………….. 744
      6. La evaluación de las ofertas: los sistemas de beauty contest y subasta….. 744
    • Fase de término: la adjudicación………………………………………………………. 746
    • Perfeccionamiento del contrato……………………………………………………….. 747
      1. Notificación y aceptación del adjudicatario………………………………….. 747
      2. Suscripción del contrato…………………………………………………………….. 747
      3. Aprobación del contrato y toma de razón…………………………………….. 747
    • Ejecución del contrato administrativo……………………………………………….. 748
  • EL CONTROL DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 748
  • 1. Aspectos generales………………………………………………………………………………….. 748
  • 2. Control administrativo interno………………………………………………………………… 749
  • 3. Control administrativo externo: Contraloría General de la República…………… 749
  • 4. Control jurisdiccional……………………………………………………………………………… 749

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • TÉRMINO DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO………….. 750
  • 1. Aspectos generales………………………………………………………………………………….. 750
  • 2. Causas normales…………………………………………………………………………………….. 751
    • Cumplimiento del objeto del contrato……………………………………………… 751
    • Expiración del plazo……………………………………………………………………….. 751
    • 3. Causas anormales…………………………………………………………………………………… 751
    • Caducidad-sanción…………………………………………………………………………. 751
    • El rescate del contrato…………………………………………………………………….. 751
    • Nulidad o invalidación del contrato…………………………………………………. 752
    • Resciliación o mutuo acuerdo…………………………………………………………. 752
    • Muerte, extinción, disolución o liquidación del contratista…………………. 752
    • La renuncia del contratista………………………………………………………………. 753
    • Decisión unilateral de la Administración de poner fin al contrato admi- nistrativo 753
  1. LA RESPONSABILIDAD EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS………………………………………………………………………. 753
  • 1. Responsabilidad de la Administración………………………………………………………. 753
    • Responsabilidad precontractual……………………………………………………….. 753
    • Responsabilidad contractual……………………………………………………………. 754
      1. La modificación contractual………………………………………………………. 754
      2. Hechos de la Administración……………………………………………………… 754
    • Responsabilidad extracontractual……………………………………………………… 755
      1. Hecho del príncipe……………………………………………………………………. 755
      2. Por hechos y actos imprevistos…………………………………………………… 755
  • 2. Responsabilidad del contratista………………………………………………………………… 755
  1. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN PARTICULAR………… 756
  • 1. El contrato de construcción de obra pública………………………………………………. 757
    • Concepto y elementos……………………………………………………………………. 757
    • Régimen jurídico……………………………………………………………………………. 758
    • Procedimiento de selección del contratista………………………………………… 759
      1. Aspectos generales…………………………………………………………………….. 759
      2. Actuaciones previas…………………………………………………………………… 760
      3. Publicación de las Bases…………………………………………………………….. 762
      4. Fase de Instrucción……………………………………………………………………. 762
      5. Fase de término: la adjudicación…………………………………………………. 763
      6. Perfeccionamiento: contrato perfeccionado y contrato de plena fe . 763

 

ÍNDICE

  • La Ejecución del contrato………………………………………………………………… 765
    1. Entrega del terreno y del trazado de la obra…………………………………… 765
    2. Inicio de trabajos……………………………………………………………………….. 766
    3. Ejecución de las obras (artículo 141 y 142 del Reglamento)……………. 766
    4. Inspector Fiscal…………………………………………………………………………. 767
    5. Modificaciones………………………………………………………………………….. 768
    6. Imprevisión y caso fortuito…………………………………………………………. 768
    7. Hecho del príncipe…………………………………………………………………….. 769
  • Término del contrato………………………………………………………………………. 769
    1. Término anticipado……………………………………………………………………. 769
      1. Causales imputables al contratista………………………………………….. 770
      2. Causales por decisión de la autoridad…………………………………….. 770
  • Mutuo acuerdo de las partes…………………………………………………. 770
  1. Término de las obras y su recepción…………………………………………….. 770
    1. La Comisión de Recepción…………………………………………………… 770
    2. Recepción provisional………………………………………………………….. 772
  • Explotación de las obras………………………………………………………. 772
  1. Recepción definitiva…………………………………………………………….. 772
  2. Liquidación final (artículos 177, 178 y 184 y siguientes)………….. 773
  • 2. El Contrato de concesión de obra pública…………………………………………………… 773
  • Concepto y elementos…………………………………………………………………….. 773
  • Régimen jurídico…………………………………………………………………………….. 775
  • Las Asociaciones Público-Privadas (APP) y el contrato de concesión…….. 776
  • Procedimiento de selección del concesionario…………………………………….. 777
    1. Aspectos generales……………………………………………………………………… 777
    2. Actuaciones previas: la iniciativa pública y privada…………………………. 777
      1. Proyectos de iniciativa pública………………………………………………. 777
      2. Proyectos de iniciativa privada………………………………………………. 777
    3. Procedimiento de selección y adjudicación……………………………………. 778
  • La construcción de la obra y su explotación……………………………………….. 779
  • Resolución de conflictos………………………………………………………………….. 780
    1. Panel Técnico……………………………………………………………………………. 780
    2. Comisión Arbitral……………………………………………………………………… 780
    3. Corte de Apelaciones de Santiago………………………………………………… 781
  • Otros aspectos de interés………………………………………………………………….. 781
  • 3. Contrato de suministro y prestación de servicios………………………………………… 781
  • Concepto y elementos…………………………………………………………………….. 781
  • Régimen jurídico…………………………………………………………………………….. 782
  • Ámbito de aplicación: subjetivo y objetivo…………………………………………. 782
  • Requisitos para contratar: las inhabilidades…………………………………………. 783

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • Procedimiento de contratación…………………………………………………………. 786
    1. Licitación o Propuesta Pública…………………………………………………….. 786
    2. Licitación o Propuesta Privada……………………………………………………. 787
    3. Trato o Contratación Directa……………………………………………………… 787
    4. Convenio Marco……………………………………………………………………….. 788
  • Modificación y terminación del contrato…………………………………………… 789
  • De la cesión y subcontratación…………………………………………………………. 789
  • Plataforma Electrónica…………………………………………………………………….. 790
    1. Registro de contratistas………………………………………………………………. 790
    2. Compras y contrataciones por medios electrónicos………………………… 790
  • Órganos vinculados con la contratación de suministros y prestación de

ser vicios……………………………………………………………………………………….. 790

  1. Dirección de Compras y Contratación Pública……………………………… 790
  2. Tribunal de Contratación Pública………………………………………………… 791
  1. Integración…………………………………………………………………………. 791
  2. Competencia………………………………………………………………………. 791
  • Legitimación activa……………………………………………………………… 792
  1. Procedimiento…………………………………………………………………….. 792

Capítulo VI

LA ACTIVIDAD MATERIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

  1. INTRODUCCIÓN………………………………………. 795
  2. LA ACTIVIDAD DE ORDENACIÓN O REGULATORIA……….. 797
  • 1. La policía administrativa: sus alcances y contenido………………………………………. 797
  • 2. Estado constitucional y policía administrativa…………………………………………….. 798
  • 3. Los principios constitucionales de las técnicas de ordenación……………………….. 802
  • 4. Las técnicas de ordenación……………………………………………………………………….. 804
  • La regulación administrativa: los reglamentos…………………………………….. 804
  • La potestad autorizatoria………………………………………………………………….. 805
    1. Aspectos generales……………………………………………………………………… 805
    2. La autorización………………………………………………………………………….. 805
    3. Clasificación de las autorizaciones……………………………………………….. 807
      1. Autorizaciones personales, reales y mixtas………………………………. 807
      2. Autorizaciones de operación o de funcionamiento…………………… 807
  • Comunicaciones, comprobaciones, certificaciones, declaraciones responsables, autorizaciones clásicas y autorización-concesión . 808
  • Las órdenes, mandatos y prohibiciones……………………………………………… 809

 

ÍNDICE

  • LA ACTIVIDAD SANCIONADORA DE

LA ADMINISTRACIÓN……………………………………. 811

  • 1. Antecedentes generales……………………………………………………………………………. 811
  • 2. El concepto de sanción administrativa……………………………………………………….. 812
  • 3. Fundamento y legitimidad constitucional de las sanciones administrativas…….. 814
  • 4. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional……………………………………………. 818
    1. No se cuestiona la constitucionalidad de las sanciones administrativas……… 818
    2. La potestad punitiva de la Administración es de naturaleza administrativa

y no penal………………………………………………………………………………………… 818

  1. Existe una identidad ontológica entre penas y sanciones administrativas, como expresión del ius puniendi único del Estado………………………………………… 819
  2. En virtud de lo anterior, tanto las penas como las sanciones administrativas están sujetas a un estatuto constitucional común………………………………………….. 820
  3. La atribución de potestades sancionadoras a la Administración constituye una cuestión de mérito que debe resolver el legislador, aunque sujeta a

ciertos límites……………………………………………………………………………………. 820

  • 5. Los principios a los cuales se someten las sanciones administrativas………………. 822
  • 6. Principios sustantivos del Derecho administrativo sancionador……………………. 824
  • El principio de legalidad y reserva legal…………………………………………….. 824
  • El principio de tipicidad………………………………………………………………….. 830
  • El principio de culpabilidad…………………………………………………………….. 836
  • El principio de proporcionalidad……………………………………………………… 839
  • El principio de responsabilidad personal…………………………………………… 844
  • El principio de prohibición de doble valoración o non bis in idem…………. 847
    1. Aspectos generales…………………………………………………………………….. 847
    2. Destinatario del principio: Legislador, Administración y Juez………… 850
    3. Presupuestos y manifestaciones del non bis in idem: vertiente material

y procesal………………………………………………………………………………… 852

  • El principio de irretroactividad in pejus……………………………………………. 857
    1. Aspectos generales…………………………………………………………………….. 857
    2. Las dos reglas que disciplinan la sucesión de normas administrativas sancionadoras…………………………………………………………………………… 859
      1. La prohibición de retroactividad de las normas sancionadoras desfavorables 860
      2. La obligada retroactividad de las normas sancionadoras favo- rables 861
    3. Sobre las normas procedimentales y las relativas a la ejecución de las sanciones……………………………………………………………………………………………….. 862
  • 7. Principios que rigen al procedimiento administrativo sancionador……………….. 863
  • El principio del racional y justo procedimiento………………………………….. 863
    1. Toda sanción administrativa exige un procedimiento administrativo previo 864
    2. El procedimiento administrativo debe estar regulado por la ley, lo

cual no impide la colaboración reglamentaria……………………………….. 866

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  1. El derecho a la defensa jurídica constituye una exigencia constitucional dentro del procedimiento sancionador……………………………………………………….. 867
  • La carga de la prueba y la presunción de inocencia…………………………….. 867
    1. La carga de la prueba………………………………………………………………… 867
    2. El estándar probatorio………………………………………………………………. 870
    3. La presunción de inocencia y presunciones de culpa (la culpa infrac- cional)……………………………………………………………………………………………….. 873
    4. La caducidad del procedimiento sancionador………………………………. 879
  • El principio de impugnabilidad y el derecho de acceso a la justicia……….. 880
  • 8. Extinción de la responsabilidad administrativa…………………………………………… 882
  • El cumplimiento de la sanción………………………………………………………… 882
  • El término de la existencia legal del infractor: la muerte de la persona natural o la disolución de la persona jurídica………………………………………………………. 884
  • La prescripción……………………………………………………………………………… 888
    1. Aspectos generales…………………………………………………………………….. 888
    2. El criterio establecido por la jurisprudencia………………………………….. 890
    3. Premisas y criterios para determinar el plazo de prescripción de las infracciones y sanciones administrativas…………………………………………………………… 893
    4. Los elementos de referencia en la determinación…………………………… 894
  • La caducidad…………………………………………………………………………………. 898
  • La condonación…………………………………………………………………………….. 900
  • Otras medidas: la suspensión y la sustitución…………………………………….. 901
  1. LA ACTIVIDAD PRESTACIONAL O DE SERVICIO

PÚBLICO………………………………………………. 902

  • 1. Concepto y antecedentes…………………………………………………………………………. 902
  • 2. La actividad prestacional: perspectiva histórica…………………………………………… 903
  • 3. La actividad prestacional: perspectiva dogmática y la escuela del servicio público 908
  • 4. Los criterios para perfilar el contenido de la actividad prestacional o de servicio público…………………………………………………………………………………………………………….. 910
  • 5. Servicio público orgánico y como actividad……………………………………………….. 912
  • Servicio público orgánico……………………………………………………………….. 912
  • Servicio público como actividad………………………………………………………. 915
    1. El régimen de las actividades: servicio público y actividad empre- sarial 915
    2. La gestión de los servicios públicos: la gestión directa e indirecta……. 918
      1. El encomendamiento de funciones………………………………………. 918
      2. El contrato administrativo de concesión de servicio público…….. 918
  • La concesión de servicio público…………………………………………… 918
  1. Las obligaciones del régimen de servicio público y los derechos de los usuarios……………………………………………………………………………………………….. 923

 

ÍNDICE

  1. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO……………….. 925
  • 1. Aspectos generales…………………………………………………………………………………… 925
  • 2. Legalidad y Estado empresario………………………………………………………………….. 926
  • 3. Las formas que adopta la actividad empresarial del Estado y su importancia . 928
  1. LA ACTIVIDAD DE FOMENTO O PROMOCIÓN…………….. 932
  • 1. Concepto………………………………………………………………………………………………. 932
  • 2. La evolución de las técnicas de fomento…………………………………………………….. 934
  • 3. Los principios que rigen la actividad de fomento………………………………………… 935
  • Principio de legalidad………………………………………………………………………. 935
  • Principio de igualdad y no discriminación………………………………………….. 936
  • Principio de libre concurrencia y objetividad………………………………………. 936
  • Principio de transparencia y publicidad……………………………………………… 937
  • Principio de probidad, eficacia y eficiencia…………………………………………. 937
  • 4. Los medios o técnicas de fomento…………………………………………………………….. 937
  • En relación con el régimen jurídico de su otorgamiento o concesión…….. 937
  • En relación con los efectos de las medidas………………………………………….. 938
  • En relación con el contenido de las medidas………………………………………. 938
    1. Los medios honoríficos………………………………………………………………. 938
    2. Los medios jurídicos…………………………………………………………………… 939
    3. Los medios económicos……………………………………………………………… 939
  • 5. Aspectos generales de la subvención…………………………………………………………… 941
  • Concepto……………………………………………………………………………………….. 941
  • Subvención y subsidio……………………………………………………………………… 941
  • Naturaleza y procedimiento……………………………………………………………… 942
  • Derechos, obligaciones y potestades en la subvención………………………….. 943
    1. La Administración otorgante………………………………………………………. 943
    2. El beneficiario…………………………………………………………………………… 944

Capítulo VII

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

  1. INTRODUCCIÓN……………………………………….. 947
  • 1. Aspectos generales…………………………………………………………………………………… 947
  • 2. La distinción clásica en materia de responsabilidad del Estado……………………… 949
  • 3. La responsabilidad del Estado por actividad legislativa…………………………………. 950
  • 4. La responsabilidad del Estado por actividad judicial…………………………………….. 956
  • 5. La responsabilidad del Estado por las actuaciones del Ministerio Público………. 963

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  1. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

DEL ESTADO………………………………………….. 965

  • 1. Antecedentes generales……………………………………………………………………………. 965
  • 2. La evolución jurisprudencial de la responsabilidad de la Administración del Estado…………………………………………………………………………………………………………….. 967
  • Primer período: aplicación de criterios de Derecho público (1890- 1938) 968
  • Segundo período: la irresponsabilidad del Estado por el hecho de sus funcionarios (1938)…………………………………………………………………………………………… 971
  • Tercer período: aplicación de normas civiles (actos de autoridad y actos

de gestión)…………………………………………………………………………………….. 972

  • Cuarto período: la responsabilidad por actos de autoridad ilícitos………… 973
  • Quinto período: la responsabilidad centrada en el daño injusto en base a normas de Derecho público. Los orígenes de la responsabilidad objetiva (1980-2001) 974
  • Sexto período: la jurisprudencia de la responsabilidad por falta de servicio (aproximadamente desde 2002)……………………………………………………….. 982
  • 3. La perspectiva normativa de la responsabilidad de la Administración del Estado 986
  • El fundamento constitucional de la responsabilidad de la Administración

de Estado……………………………………………………………………………………… 986

  • El fundamento legal de la responsabilidad de la Administración de Estado 987
  • Las normas legales específicas en materia de responsabilidad de la Admi- nistración del Estado…………………………………………………………………………………….. 991
  • 4. Características de la responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado…………………………………………………………………………………………………………….. 993
  • Es una responsabilidad constitucional………………………………………………. 993
  • Es una responsabilidad de una persona jurídica………………………………….. 993
  • Es una responsabilidad directa…………………………………………………………. 994
  • Es una responsabilidad regida por el Derecho público………………………… 995
  • Es una responsabilidad integral………………………………………………………… 996
  • ¿Es una responsabilidad objetiva?…………………………………………………….. 996
  • ¿Es una responsabilidad solidaria o simplemente conjunta?…………………. 999
  • 5. Elementos para configurar la responsabilidad patrimonial de la Administración

del Estado……………………………………………………………………………………………. 1001

  • Elementos esenciales de la responsabilidad patrimonial de la Adminis- tración del Estado…………………………………………………………………………………………. 1001
    1. Acción u omisión…………………………………………………………………….. 1001
    2. El daño o perjuicio…………………………………………………………………… 1004
    3. La relación de causalidad………………………………………………………….. 1007
  • Elementos eventuales de la responsabilidad: en concreto, la falta de servicio

y culpa como elementos de imputación……………………………………………. 1009

  1. El sistema subjetivo: dolo o culpa del funcionario……………………….. 1010

 

ÍNDICE

  1. La falta de servicio como factor general de atribución de responsabi- lidad de la Administración del Estado……………………………………………………….. 1011
  2. El sistema objetivo en sentido estricto………………………………………… 1014
  3. El deber jurídico de soportar el daño………………………………………….. 1015
    • LA DEFENSA ESTATAL EN LA RESPONSABILIDAD

DE LA ADMINISTRACIÓN………………………………… 1017

  • 1. La prescripción extintiva………………………………………………………………………… 1017
  • 2. El estándar medio de funcionamiento: la falta de servicio………………………….. 1021
  • 3. La ausencia de relación causal………………………………………………………………….. 1023
  • La fuerza mayor…………………………………………………………………………….. 1024
  • La exposición imprudente al daño por parte de la víctima………………….. 1026
    1. La compensación de culpa………………………………………………………… 1026
    2. Ausencia de relación causal……………………………………………………….. 1027
  • El hecho de terceros………………………………………………………………………. 1027
  • 4. La responsabilidad exclusiva del funcionario…………………………………………….. 1027
  • Si la falta personal tiene lugar en el ejercicio de las funciones propias del servicio 1028
  • Si la falta personal tiene lugar con ocasión del ejercicio de sus fun- ciones 1029
  • Si la falta personal tiene lugar sin una relación con el ejercicio de las funciones (falta personalísima)………………………………………………………………………………. 1030

Capítulo VIII

LA EXPROPIACIÓN

  1. INTRODUCCIÓN…………………………………….. 1033
  2. LOS ANTECEDENTES DE LA EXPROPIACIÓN……………. 1035
  • 1. La expropiación previa al constitucionalismo……………………………………………. 1035
  • 2. El período liberal…………………………………………………………………………………… 1036
  • 3. Constitucionalismo social y la expropiación: la reforma agraria y naciona- lización 1037
  • 4. El actual marco constitucional………………………………………………………………… 1037
  • CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO…………………….. 1039
  • 1. La evolución de la expropiación y su concepto………………………………………….. 1039
  • Los alcances de la expropiación: la privación de inmuebles para obras públicas a las privaciones en sentido amplio del dominio……………………………………… 1039

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • El concepto de expropiación y su distinción con otras instituciones . . . 1045
    1. El concepto de expropiación…………………………………………………….. 1045
    2. La distinción con otras instituciones………………………………………….. 1047
      1. La venta forzada……………………………………………………………….. 1048
      2. La confiscación…………………………………………………………………. 1048
  • La nacionalización…………………………………………………………….. 1048
  1. La requisición…………………………………………………………………… 1050
  • 2. El régimen jurídico de la expropiación en Chile………………………………………… 1050
  1. LOS ELEMENTOS EN LA EXPROPIACIÓN……………….. 1051
  • 1. Los sujetos que intervienen en la expropiación………………………………………….. 1053
  • La entidad expropiante………………………………………………………………….. 1053
    1. El Ministerio de Obras Públicas………………………………………………… 1054
    2. El Ministerio de Bienes …………………………………………… 1054
    3. Los Servicios de Vivienda y Urbanización…………………………………… 1054
    4. Las ………………………………………………………………… 1055
    5. La Dirección de Fronteras y Límites (DIFROL)………………………….. 1055
  • El expropiado………………………………………………………………………………. 1057
  • El tercero beneficiario……………………………………………………………………. 1061
  • 2. El objeto de la expropiación…………………………………………………………………… 1062
  • Los bienes expropiables…………………………………………………………………. 1062
  • La adquisición del bien expropiado a título originario……………………….. 1063
  • La inexpropiabilidad……………………………………………………………………… 1065
  • 3. La ley que autoriza la expropiación………………………………………………………….. 1067
  • 4. La causa expropiandi…………………………………………………………………………….. 1068
  • Concepto…………………………………………………………………………………….. 1068
  • Los efectos de la ausencia de la causa expropiandi: nulidad y retro- cesión 1069
  • 5. La indemnización………………………………………………………………………………….. 1072
  • El contenido de la expropiación: el daño patrimonial efectivamente causado (lucro cesante, reajustes e intereses)………………………………………………… 1072
  • La indemnización provisional y la indemnización definitiva……………….. 1075
  • El pago de la indemnización y sus efectos………………………………………… 1076
  • La indemnización y la compensación con las plusvalías……………………… 1078
    1. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO…………………. 1080
  • 1. Introducción………………………………………………………………………………………… 1080
  • 2. El procedimiento expropiatorio y su instrucción……………………………………….. 1080
  • El inicio del procedimiento……………………………………………………………. 1080
  • Los actos de instrucción…………………………………………………………………. 1080

 

ÍNDICE

  • La etapa de término: la dictación del acto expropiatorio…………………….. 1082
  • La ejecución del acto expropiatorio: el pago de la indemnización y la toma de posesión material………………………………………………………………………….. 1084
    1. LA IMPUGNACIÓN DEL ACTO EXPROPIATORIO

Y OTRAS ACCIONES DERIVADAS DE LA EXPROPIACIÓN……… 1085

  • 1. La impugnación de la legalidad del acto expropiatorio………………………………. 1086
  • 2. La impugnación del monto de la indemnización provisional………………………. 1088
  • 3. Otras acciones vinculadas con la expropiación………………………………………….. 1089
  • La ampliación de la expropiación……………………………………………………. 1089
  • La caducidad de la expropiación……………………………………………………… 1090
  • El procedimiento incidental de indemnización a terceros………………….. 1091
    • LA EXTINCIÓN DEL ACTO EXPROPIATORIO…………… 1092

Capítulo IX

EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN

  1. INTRODUCCIÓN…………………………………….. 1093
  2. EL CONTROL EN LA CONSTITUCIÓN……………………. 1094
  • EL CONTROL COMO CATEGORÍA JURÍDICO-PÚBLICA……. 1100
  1. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL……………………….. 1105
  2. EL DEFENSOR DEL CIUDADANO O EL OMBUDSMAN……… 1106
  3. EL CONTROL POLÍTICO: LA CÁMARA

DE DIPUTADOS……………………………………….. 1109

  • 1. Introducción………………………………………………………………………………………… 1109
  • 2. ¿Qué es fiscalizar?………………………………………………………………………………….. 1111
  • 3. Los “actos del Gobierno”……………………………………………………………………….. 1114
  • 4. Los medios de fiscalización…………………………………………………………………….. 1117
  • Las observaciones o acuerdos………………………………………………………….. 1117
  • La solicitud de antecedentes…………………………………………………………… 1118
  • Las Comisiones especiales investigadoras…………………………………………. 1119
  • La citación de los ministros de Estado (interpelación)………………………… 1122
    • EL CONTROL ADMINISTRATIVO……………………… 1122
    • 1. Control administrativo interno……………………………………………………………….. 1123
  • El control jerárquico……………………………………………………………………… 1123

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • Los recursos administrativos……………………………………………………………. 1123
  • La invalidación……………………………………………………………………………… 1124
  • La revocación………………………………………………………………………………. 1125
  • 2. Control administrativo externo: La Contraloría General de la República……… 1126
  • Antecedentes……………………………………………………………………………….. 1126
  • Marco regulatorio…………………………………………………………………………. 1126
  • Naturaleza……………………………………………………………………………………. 1127
  • Organización……………………………………………………………………………….. 1127
  • Funciones……………………………………………………………………………………. 1128
    1. Funciones Jurídicas………………………………………………………………….. 1129
      1. El trámite de toma de razón……………………………………………….. 1129
      2. Mediante el ejercicio de la facultad dictaminadora…………………. 1129
    2. Régimen de los funcionarios…………………………………………………….. 1130
      1. La hoja de vida de los funcionarios y el registro…………………….. 1130
      2. Instrucción de sumarios administrativos y aplicación excepcional

de medidas disciplinarias…………………………………………………….. 1130

  • Conocer y resolver el recurso general de reclamación……………… 1131
  1. La contabilidad general de la Nación…………………………………………. 1131
  2. Auditorías e inspecciones………………………………………………………….. 1132
  • 3. Control administrativo externo: El examen y juzgamiento de cuentas………….. 1132
  • Antecedentes generales………………………………………………………………….. 1132
  • El Examen de cuentas……………………………………………………………………. 1133
    1. Naturaleza y objeto………………………………………………………………….. 1133
    2. Personas que están obligadas a rendir cuentas: el cuentadante……….. 1133
    3. Objeto del examen de cuentas…………………………………………………… 1134
    4. El resultado del examen de cuentas: finiquito, observaciones y el reparo……………………………………………………………………………………………… 1135
      1. El finiquito……………………………………………………………………….. 1135
      2. Formulación de observaciones……………………………………………. 1135
  • El reparo………………………………………………………………………….. 1135
  • El juicio de cuentas……………………………………………………………………….. 1136
  • 4. Control administrativo externo: La potestad dictaminadora de la Contraloría General de la República……………………………………………………………………………………………… 1137
  • Antecedentes generales………………………………………………………………….. 1137
  • Naturaleza de los dictámenes………………………………………………………….. 1140
  • Legitimados para solicitar un dictamen……………………………………………. 1141
  • Causales de abstención………………………………………………………………….. 1142
  • Efectos de los dictámenes……………………………………………………………….. 1143
  1. Efectos en cuanto a los sujetos: su carácter vinculante para los órganos

de la Administración del Estado……………………………………………….. 1143

  1. Efectos en el tiempo: retroactividad e irretroactividad ante los cambios

de jurisprudencia……………………………………………………………………… 1147

  • Impugnación judicial de los dictámenes de Contraloría……………………… 1148

 

ÍNDICE

  • 5. Control administrativo externo: El Consejo para la Transparencia………………. 1150
  • Antecedentes generales………………………………………………………………….. 1150
  • Alcances de la Ley Nº 285, sobre acceso a la Información pública….. 1153
  • El Consejo para la Transparencia…………………………………………………….. 1154
  • La transparencia activa…………………………………………………………………… 1154
  • El amparo del derecho de acceso a la información (transparencia pasiva)…… 1156
    • EL CONTROL JURISDICCIONAL……………………… 1158
    • 1. El principio de tutela judicial…………………………………………………………………… 1158
    • 2. La sumisión de la Administración al control jurisdiccional: perspectiva objetiva

y subjetiva…………………………………………………………………………………………….. 1159

  • 3. Los privilegios jurisdiccionales de la Administración………………………………….. 1161
  • 4. La configuración de los procesos contenciosos administrativos en Chile……….. 1163
  • 5. El contencioso de nulidad en Chile………………………………………………………….. 1165
  • Aspectos generales…………………………………………………………………………. 1165
  • Acción general de nulidad: Nulidad de Derecho público……………………. 1166
  • La Nulidad de Derecho público ante la jurisprudencia………………………. 1167
    1. Concepto……………………………………………………………………………….. 1167
    2. Características…………………………………………………………………………. 1168
      1. La NDP no opera de pleno derecho y requiere declaración ju- dicial 1168
      2. La NDP se rige por el principio de conservación…………………… 1168
  • No todo vicio o ilegalidad tiene como sanción la NDP………….. 1169
  1. La acción de NDP es imprescriptible, salvo que contenga una pretensión de contenido patrimonial………………………………………………………… 1170
  2. La declaración de NDP y los derechos adquiridos por terceros que están de buena fe, sobre la base del principio de confianza

legítima…………………………………………………………………………….. 1170

  1. El carácter subsidiario de la acción de NDP………………………….. 1171
  1. Las causales de nulidad de un acto administrativo………………………… 1172
  2. Los efectos del acto administrativo nulo……………………………………… 1173
  3. Algunos aspectos procesales………………………………………………………. 1173
    1. Procedimiento…………………………………………………………………… 1173
    2. Legitimación activa……………………………………………………………. 1173
  • 6. Contenciosos administrativos especiales…………………………………………………… 1174
  • 7. Acciones cautelares: la situación del recurso de protección………………………….. 1176
  • 8. La coordinación de los recursos administrativos y las acciones jurisdiccionales . 1177
  • 9. Identidad de pretensión en sede administrativa y jurisdiccional: La desviación procesal y su discutible aplicación………………………………………………………………………………. 1178
  • 10. La impugnación administrativa o judicial no suspende la ejecución del acto administrativo……………………………………………………………………………………………………………. 1180
  • 11. La intensidad del control judicial…………………………………………………………….. 1181

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Capítulo X

LA FUNCIÓN PÚBLICA

EL RÉGIMEN DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

  1. INTRODUCCIÓN…………………………………….. 1187
  2. LOS SISTEMAS DE FUNCIÓN PÚBLICA………………….. 1188
  • 1. El modelo de función pública………………………………………………………………….. 1189
  • 2. El modelo de servicio civil………………………………………………………………………. 1190
  • 3. El modelo de empleo público………………………………………………………………….. 1192
  • 4. Las nuevas tendencias: la laboralización de la función pública y el “public management”……………………………………………………………………………………………………………. 1193
  • LAS BASES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN CHILE…………. 1195
  • 1. Antecedentes de su regulación…………………………………………………………………. 1195
  • 2. La constitucionalización de la función pública………………………………………….. 1197
  • La probidad en la función pública…………………………………………………… 1197
  • La admisión a las funciones y empleos públicos………………………………… 1198
  • El régimen estatutario de la función pública…………………………………….. 1198
  • Sobre las plantas y el régimen de remuneraciones……………………………… 1198
  • 3. El estatuto común de la función pública en la Administración……………………. 1198
  • Normas y principios aplicables a toda la Administración del Estado: los Títulos I y III de la LBGAE………………………………………………………………………….. 1199
  • Normas y principios comunes aplicables a toda la Administración del Estado, salvo las entidades excluidas conforme al artículo 21 de la

LBGAE………………………………………………………………………………………. 1200

  1. EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO………………………. 1201
  • 1. Principios y su ámbito de aplicación………………………………………………………… 1201
  • 2. Naturaleza jurídica de la relación entre la Administración y sus funcionarios….. 1204
  • 3. Funcionario público y cargo público………………………………………………………… 1207
  • Concepto de cargo público…………………………………………………………….. 1207
  • Clasificación de los cargos públicos y su régimen……………………………… 1208
    1. Cargo de planta………………………………………………………………………. 1208
  1. Titular……………………………………………………………………………… 1210
  2. Suplente…………………………………………………………………………… 1210
  • Subrogante……………………………………………………………………….. 1211
    1. Cargo a contrata……………………………………………………………………… 1211

 

ÍNDICE

  • 4. El empleado a honorarios y el agente público……………………………………………. 1213
  • El empleado a honorarios………………………………………………………………. 1213
  • El agente público…………………………………………………………………………… 1214
  • 5. Los Derechos de los funcionarios…………………………………………………………….. 1214
  • La propiedad en el cargo y la estabilidad en el empleo……………………….. 1215
  • La carrera funcionaria: la promoción y ascenso…………………………………. 1215
  • Las remuneraciones……………………………………………………………………….. 1216
  • Los feriados………………………………………………………………………………….. 1217
  • Los permisos………………………………………………………………………………… 1217
  • La capacitación y el perfeccionamiento……………………………………………. 1218
  • 6. Otros derechos……………………………………………………………………………………… 1218
  • 7. Obligaciones de los funcionarios……………………………………………………………… 1218
  • Obligaciones comunes de todo funcionario………………………………………. 1219
  • Obligaciones especiales que afectan de manera particular a las autoridades

y jefaturas…………………………………………………………………………………….. 1220

  • 8. Prohibiciones de los funcionarios…………………………………………………………….. 1221
  • 9. Las incompatibilidades……………………………………………………………………………. 1222
  • 10. Las Calificaciones………………………………………………………………………………….. 1223
    1. LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Y EL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO……………………. 1224

  • 1. Antecedentes generales…………………………………………………………………………… 1224
  • 2. La responsabilidad administrativa…………………………………………………………….. 1225
  • 3. Los procedimientos disciplinarios……………………………………………………………. 1227
  • Concepto y clasificación………………………………………………………………… 1227
  • Características comunes…………………………………………………………………. 1227
  • La investigación sumaria………………………………………………………………… 1228
  • El sumario administrativo………………………………………………………………. 1230
  • 4. Las Medidas Disciplinarias……………………………………………………………………… 1232
  • Criterios para su aplicación…………………………………………………………….. 1232
  • Las medidas disciplinarias………………………………………………………………. 1232
  • Efectos de las medidas disciplinarias…………………………………………………. 1234
  • 5. La Extinción de la responsabilidad administrativa……………………………………… 1235
    1. LA CESACIÓN DE FUNCIONES………………………… 1235
  • 1. La aceptación de renuncia………………………………………………………………………. 1235
  • 2. Jubilación……………………………………………………………………………………………. 1236

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  • 3. La declaración de vacancia……………………………………………………………………… 1236
  • 4. La destitución del cargo………………………………………………………………………….. 1237
  • 5. La supresión del empleo…………………………………………………………………………. 1238
  • 6. Término del período legal……………………………………………………………………….. 1238
  1. EL CONTENCIOSO DE LOS FUNCIONARIOS: EL RECURSO GENERAL DE RECLAMACIÓN

ANTE LA CONTRALORÍA………………………………… 1238

Capítulo XI

LOS BIENES PÚBLICOS

  1. INTRODUCCIÓN…………………………………….. 1241
  2. NATURALEZA DE LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO: UN PROBLEMA DE POTESTADES

Y COMPETENCIAS DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS……. 1242

  • 1. Los antecedentes en la legislación civil……………………………………………………… 1242
  • 2. Las bases constitucionales: el estatuto constitucional de los bienes y el carácter excepcional de los bienes nacionales de uso público…………………………………………………….. 1245
  • 3. La irrupción de la teoría del dominio público…………………………………………… 1247
  • LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES Y LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO………………………………………………….. 1252
  1. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS……. 1253
  2. BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO:

NATURALES Y ARTIFICIALES…………………………….. 1254

  • 1. El bien nacional de uso público natural……………………………………………………. 1255
  • 2. El bien nacional de uso público artificial…………………………………………………… 1255
  1. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO: POTESTADES DE REGULACIÓN,

CONSERVACIÓN Y OTORGAMIENTO DE USOS PRIVATIVOS….. 1256

  • 1. El concepto de “administración” de los bienes públicos: la necesidad de habi- litación legal previa…………………………………………………………………………………………………… 1256
  • 2. Las potestades de administración…………………………………………………………….. 1257

 

ÍNDICE

  • EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES PÚBLICOS: USO COMÚN GENERAL, USOS ESPECIALES

Y USOS PRIVATIVOS……………………………………. 1258

  • 1. El uso común general y los usos especiales……………………………………………….. 1258
  • 2. Los usos privativos: la concesión y el permiso…………………………………………… 1260
  • LOS BIENES PÚBLICOS EN PARTICULAR………………. 1262
  • 1. Los bienes públicos locales……………………………………………………………………… 1262
  • Bienes que comprenden…………………………………………………………………. 1262
  • La administración de los bienes públicos locales……………………………….. 1263
  • La afectación y desafectación de los bienes públicos locales………………… 1263
  • Los usos privativos………………………………………………………………………… 1264
  • Las facultades de policía urbana………………………………………………………. 1265
  • 2. Las carreteras y caminos…………………………………………………………………………. 1265
  • Bienes que comprende…………………………………………………………………… 1265
  • La administración de los caminos públicos………………………………………. 1266
  • La afectación y desafectación de los caminos públicos……………………….. 1266
  • Los usos privativos………………………………………………………………………… 1267
  • Las facultades de policía de caminos………………………………………………… 1268
  • 3. Los bienes públicos marítimos………………………………………………………………… 1269
  • Bienes que comprende…………………………………………………………………… 1269
  • La administración de los bienes públicos marítimos………………………….. 1270
  • La afectación y desafectación de estos bienes…………………………………….. 1270
  • Los usos privativos………………………………………………………………………… 1270
  • La policía marítima……………………………………………………………………….. 1273
    1. La policía marítima en general………………………………………………….. 1273
    2. Algunas medidas de policía: la delimitación de este bien público y el acceso a las playas……………………………………………………………………………………… 1275
      1. Las facultades para fijar el límite de la playa de mar, ríos y lagos 1275
      2. El acceso a las playas………………………………………………………….. 1276
  • 4. Las aguas y su cauce natural……………………………………………………………………. 1278
  • Bienes que comprenden…………………………………………………………………. 1278
  • La administración de los recursos hídricos y las funciones de policía de aguas 1279
  • La afectación y desafectación de estos bienes…………………………………….. 1283
  • Los usos privativos………………………………………………………………………… 1283

 

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  1. LOS BIENES PATRIMONIALES DE LA ADMINISTRACIÓN .. 1291
  • 1. Concepto, clasificación y régimen jurídico……………………………………………….. 1291
  • 2. Los bienes fiscales o del Estado……………………………………………………………….. 1293
  • Concepto y régimen jurídico………………………………………………………….. 1293
  • Adquisición de los bienes fiscales……………………………………………………. 1293
    1. Conforme al Derecho público: dominio residual del Estado y la expropiación……………………………………………………………………………………………… 1293
    2. Conforme al Derecho privado…………………………………………………… 1294
      1. Adquisición a título gratuito: herencias y donaciones…………….. 1294
      2. Adquisición a título oneroso: compraventa y permuta……………. 1295
  • Administración de los bienes fiscales……………………………………………….. 1295
    1. Conforme al Derecho público: destinaciones y concesiones de uso….. 1295
    2. Conforme al Derecho privado: arrendamientos…………………………… 1296
  • Disposición de los bienes fiscales……………………………………………………. 1296
  • 3. La inembargabilidad de los bienes fiscales………………………………………………… 1297

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………. 1299

9 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6170-26-6

Autor: Eduardo Cordero Quinzacara
Editorial: Libromar
Año de Publicación: 2023
Paginas :1332

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Curso de Derecho Administrativo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCurso de Derecho Administrativo removeContratación Administrativa e Igualdad de los Oferentes en Chile removeAgencias Reguladoras removeDerecho de compras públicas removeAgencias Reguladoras -Version Proview removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado-Versión Proview remove
NameCurso de Derecho Administrativo removeContratación Administrativa e Igualdad de los Oferentes en Chile removeAgencias Reguladoras removeDerecho de compras públicas removeAgencias Reguladoras -Version Proview removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado-Versión Proview remove
Image
SKU978-956-6170-26-69789569050213978956400029997895640026379789564000299-19789564000695-1
Rating
Price$119.000 $45.570$26.775 $69.722 $17.990 $19.990
Stock

9 in stock

12 in stock

3 in stock

2 in stock

4 in stock

6 in stock

Availability9 in stock12 in stock3 in stock2 in stock4 in stock6 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Eduardo Cordero Quinzacara Editorial: Libromar Año de Publicación: 2023 Paginas :1332Autora: Carola Paz Cotroneo Ormeño Editorial: IUS CIVILE Año de Publicación: 2022 Paginas :266
Autor: Críspulo Marmolejo González Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2019
Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :604
Autor: Críspulo Marmolejo González Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2019
Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019
Contentver indice en pdf   El presente libro se ha escrito con una finalidad principalmente docente, tal como se aprecia en su estructura, en sus capitulos y en su contenido. Sin embargo, junto con la rigurosa exposición académica, también se le ha dado un enfoque práctico, con un especial acento en las contribuciones hechas por la jurisprudencia, lo que puede resultar útil no solo para los estudiantes, sino también para todo profesional del Derecho y para cualquier persona interesada en comprender y aplicar el Derecho Administrativo en nuestro país. En tal sentido, se ha tratado de contener en cada una de sus páginas un enfoque actualizado y completo de las normas y principios fundamentales de esta disciplina, haciendo un análisis detallado de la jurisprudencia relevante y su aplicación práctica; integrando las perspectivas teóricas y prácticas que enriquecen la comprensión de la materia y la discusión de temas emergentes que impactan en la actualidad en el Derecho administrativo. Esta obra se ha denominado "Curso", pues pretende ser una herramienta que permita el aprendizaje de esta disciplina conforme a un orden sistemático que parte desde las bases que sustentan el Derecho Administrativo chileno, pasando por el concepto, sentido y función que tiene la Administración pública y todo el complejo orgánico que la integra. Posteriormente, la secuencia no varía sustancialmente respecto del orden de contenidos que usualmente se ha seguido en la materia, el cual se inicia con un estudio detenido de las fuentes formales, con especial énfasis en aquellas que tienen su origen en la propia Administración (reglamentos, circulares, decretos, resoluciones, el precedente, etc.); el estudio de su actividad formal (acto, procedimiento, contratos) y material (actividad ordenadora, sancionadora, prestacional, empresarial y de promoción); la garantía patrimonial de los ciudadanos (expropiación y responsabilidad); el control de la Administración (politico, administrativo y jurisdiccional); el régimen de la función pública, para finalizar con el análisis de los bienes públicos. INDICE ADMINISTRACIÓN, DERECHO ADMINISTRATIVO Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
  1. EL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN........................... 45
  • 1. Precisiones sobre el alcance del concepto de Administración................................ 45
  • 2. El concepto objetivo y subjetivo de Administración: la Administración como actividad o como complejo orgánico....................................................................................... 49
  • 3. El concepto de Administración en Chile............................................................... 51
  1. EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO................ 59
  • 1. El Derecho Administrativo como realidad histórica............................................. 59
  • 2. Las formas de sometimiento de la Administración a Derecho............................. 59
  • 3. El modelo de Derecho Administrativo en Chile................................................... 64
  • 4. El concepto de Derecho Administrativo................................................................ 66
  • 5. El Derecho común administrativo........................................................................ 69
  • BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO............................................... 71
  • 1. Los principios del Estado de Derecho.................................................................. 72
    • El principio de legalidad o juridicidad.......................................................... 73
      1. Alcance general...................................................................................... 73
      2. El sometimiento pleno a la Ley y al Derecho........................................ 75
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • El principio de tutela judicial....................................................................... 75
    1. El sometimiento de la Administración al control jurisdiccional............ 76
      1. La dimensión objetiva: la potestad jurisdiccional de control.......... 77
      2. La dimensión subjetiva: el derecho a la tutela jurisdiccional........... 78
    2. La posición de la Administración y sus privilegios................................. 79
      1. El poder de autotutela de la Administración y su discutida cons- titucionalidad................................................................................... 79
      2. Los privilegios jurisdiccionales de la Administración...................... 85
  • El principio de garantía patrimonial............................................................ 87
  • 2. Los principios del Estado social............................................................................ 93
  • Alcance general............................................................................................ 93
  • El contenido efectivo................................................................................... 96
    1. El condicionamiento positivo y negativo............................................... 96
    2. Como pautas o criterios de interpretación............................................. 97
  • 3. Los principios del Estado democrático................................................................. 98
  • La posición institucional y la organización de la Administración................ 99
    1. La Administración está subordinada a órganos de origen demo- crático................................................................................................................ 99
    2. La organización de la Administración: fortalecimiento de la descon- centración y descentralización.................................................................................... 99
  • Las directrices en las formas de actuación.................................................. 100
    1. La probidad administrativa.................................................................. 100
    2. Los principios de objetividad e imparcialidad...................................... 105
    3. Los principios de transparencia y publicidad....................................... 109
  • 4. Otros principios reconocidos a nivel constitucional............................................ 112
  • El principio de servicialidad....................................................................... 112
  • El principio de subsidiariedad.................................................................... 113
  • 5. Los principios reconocidos a nivel jurisprudencial.............................................. 114
  • El principio de confianza legítima............................................................. 114
  • El principio de proporcionalidad............................................................... 118
  1. LAS BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO A NIVEL LEGAL................................... 121
  • 1. Introducción....................................................................................................... 121
  • 2. Los Antecedentes de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado (LBGAE)............................................................................................................................. 122
  • 3. La Naturaleza de la ley: de bases, general y orgánica constitucional.................... 126
    • Ley orgánica constitucional de bases......................................................... 126
    • Ley orgánica general.................................................................................. 130
      1. ¿Qué es la Administración?.................................................................. 131
      2. Los órganos y entidades exceptuadas del Título II............................... 132
  ÍNDICE
  • 4. Los principios de la LBGAE............................................................................... 134
  • El principio de unidad................................................................................ 135
  • El principio de legalidad............................................................................. 137
  • El principio de servicialidad....................................................................... 138
  • El principio de responsabilidad patrimonial.............................................. 139
  • El principio de subsidiariedad y la participación de la Administración
del Estado en entidades privadas................................................................ 140
  • Los principios de eficacia y eficiencia......................................................... 141
  • Los principios de coordinación y de unidad de acción.............................. 142
  • El principio de jerarquía............................................................................. 143
  • El principio de oficialidad y de no formalización de los procedimientos . 144
  • El principio de la propuesta pública como procedimiento general para la adjudicación de contratos: libre concurrencia e igualdad de los ofe-
rentes.......................................................................................................... 144
  • El principio de impugnabilidad.................................................................. 145
  • El control jerárquico permanente............................................................... 146
  • El principio de probidad............................................................................ 147
  • El principio de transparencia y publicidad................................................. 148
  • El principio de la carrera funcionaria y el régimen estatutario de los funcionarios 148
  • La participación ciudadana en la gestión pública....................................... 150
Capítulo II LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
  1. CONCEPTOS Y PANORAMA GENERAL DE LAS FUENTES
EN EL DERECHO CHILENO..................................... 153
  • 1. Introducción: la Administración pública y el Derecho....................................... 153
  • 2. El ordenamiento jurídico administrativo y las fuentes del Derecho................... 155
  • 3. Derecho Administrativo y la evolución del sistema de fuentes........................... 158
  • 4. El panorama de las fuentes del Derecho en Chile a partir de la Constitución....... 161
  1. LA CONSTITUCIÓN........................................... 170
  • 1. La Constitución como norma jurídica................................................................. 170
  • 2. Normas preconstitucionales y Constitución: la derogación e inconstitucionalidad sobreviniente....................................................................................................... 172
  • 3. El principio de interpretación conforme a la Constitución................................. 176
  • 4. La Constitución y la regulación de las fuentes del Derecho............................... 178
  • Estructura del sistema de fuentes............................................................... 178
  • El principio de unidad en el ordenamiento jurídico chileno..................... 182
  • El principio de jerarquía............................................................................. 184
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • El principio de homogeneidad de las normas del mismo grado................ 187
  • El principio de competencia y procedimiento........................................... 188
    • LA LEGISLACIÓN........................................... 191
    • 1. La Ley en el marco constitucional....................................................................... 191
    • 2. El concepto de Ley y su sustantividad como fuente del Derecho....................... 193
  • Las leyes interpretativas de la Constitución................................................ 194
  • Las Leyes orgánicas constitucionales.......................................................... 197
  • Las Leyes de quorum calificado.................................................................. 201
  • Las leyes comunes, simples u ordinarias.................................................... 202
  • 3. Las relaciones entre los diversos tipos legales...................................................... 204
  • Una discusión clásica: jerarquía v/s competencia....................................... 205
  • Una visión tridimensional: el procedimiento............................................. 209
  • Una división vertical: posibles casos de aplicación del criterio jerárquico...... 213
    1. Leyes interpretativas y jerarquía constitucional.................................... 214
    2. El caso de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales y su supralegalidad.............................................................................................................. 215
  • La reforma de la Ley Nº 21.481, de 2022, y la constitucionalización temporal de las Leyes orgánicas constitucionales.......................................................... 218
    1. LAS RELACIONES LEY-REGLAMENTO:
EL PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL.............................. 220
  • 1. El principio de reserva legal................................................................................. 220
  • 2. La relación Ley-Reglamento en la Constitución.................................................. 223
  • 3. El dominio legal y los reglamentos..................................................................... 225
  • 4. Análisis de algunos casos..................................................................................... 232
  • 5. Conclusión: en busca del carácter normativo de la ley........................................ 234
  1. LAS NORMAS GUBERNAMENTALES
CON RANGO DE LEY: LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA............ 235
  • 1. Introducción: legislación delegada y sistema de fuentes..................................... 235
  • 2. La evolución de la legislación delegada en Chile................................................. 238
  • La delegación legislativa como facultad extraordinaria.............................. 238
  • La delegación legislativa como práctica constitucional bajo la Constitución
de 1925....................................................................................................... 240
  • La constitucionalización de la delegación legislativa.................................. 242
    1. La Reforma constitucional de la Ley Nº 284.................................. 242
    2. La delegación legislativa en la Constitución de 1980 y su aplicación.
Los antecedentes de la norma.............................................................. 246
  1. Su aplicación inmediata bajo el régimen militar........................... 248
  ÍNDICE
  1. El criterio aplicado a partir del 11 de marzo de 1990................... 251
  1. La Reforma Constitucional de la Ley Nº 050 de 2005................... 252
  • 3. Naturaleza, elementos y tipos de delegación legislativa....................................... 253
  • Naturaleza de la delegación legislativa........................................................ 253
  • Elementos de la delegación legislativa........................................................ 257
    1. La ley de autorización o delegante....................................................... 257
    2. La ley delegada o decreto con fuerza de ley.......................................... 258
    3. Materias que puede regular.................................................................. 258
    4. El plazo para el ejercicio de dicha facultad........................................... 260
  • Tipos de delegación.................................................................................... 260
  • 4. El control de la delegación legislativa.................................................................. 262
    1. LOS REGLAMENTOS........................................ 264
  • 1. El concepto de reglamento y sus alcances........................................................... 264
  • 2. El carácter normativo de los reglamentos............................................................ 265
  • Distinción que se puede hacer con otros actos formales que emanan de
los órganos administrativos........................................................................ 265
  1. Distinción de los reglamentos con los actos administrativos............... 265
  2. Distinción entre reglamentos y las circulares o instrucciones.............. 269
  • Alcances que tienen los reglamentos respecto de su fuerza obligatoria...... 272
    1. Reglamentos y Poder Legislativo.......................................................... 272
    2. Reglamentos y Poder Judicial............................................................... 272
    3. Reglamento y Administración: el principio de la inderogabilidad singular de los reglamentos.......................................................................................... 273
  • 3. Son dictados por órganos que forman parte de la Administración del Estado...... 274
  • 4. Requieren de una habilitación constitucional o legal previa............................... 274
  • 5. Son de carácter secundario a la ley....................................................................... 275
  • 6. El control de los Reglamentos............................................................................. 277
  • Control político y La función del Tribunal Constitu- cional 278
  • El control jurisdiccional.............................................................................. 281
    1. Acciones cautelares............................................................................... 281
    2. Acción general de nulidad: Nulidad de Derecho público.................... 284
    3. Contenciosos administrativos especiales.............................................. 286
    4. La inaplicación de reglamentos en los procesos judiciales.................... 286
  • LOS REGLAMENTOS EN PARTICULAR....................... 288
  • 1. Los Reglamentos presidenciales.......................................................................... 288
  • Antecedentes generales............................................................................... 288
  • El origen del mandato constitucional......................................................... 289
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • La potestad reglamentaria de ejecución..................................................... 293
  • La potestad reglamentaria autónoma......................................................... 296
    1. El surgimiento de los reglamentos autónomos o independientes........ 296
    2. El reglamento autónomo en el Derecho nacional................................ 298
  • 2. Los Reglamentos de órganos y autoridades inferiores......................................... 299
  • 3. Los Reglamentos de las Entidades territoriales: Gobiernos Regionales y Muni- cipalidades............................................................................................................................. 304
  • 4. Los Reglamentos Regionales............................................................................... 306
  • Antecedentes Generales............................................................................. 306
  • El Gobierno Regional y atribución de la potestad reglamentaria.............. 307
    1. Su alcance y ámbito de regulación....................................................... 309
      1. Sobre la habilitación previa legal para su dictación....................... 309
      2. Sobre su ámbito material.............................................................. 311
  • Sobre su ámbito territorial............................................................ 314
  1. El grado o jerarquía de los reglamentos regionales. Su inserción en el ordenamiento jurídico.......................................................................... 314
  • Procedimiento de elaboración................................................................... 316
    1. Procedimiento interorgánico............................................................... 316
    2. Procedimiento extraorgánico............................................................... 317
  • El control de los reglamentos regionales.................................................... 317
    1. La toma de razón por parte de la Contraloría General de la Repú-
blica...................................................................................................... 317
  1. El reclamo de ilegalidad regional......................................................... 318
  • 5. Las Ordenanzas y Reglamentos Municipales....................................................... 319
  • Antecedentes generales.............................................................................. 319
  • La atribución de la Potestad Reglamentaria Municipal y su naturaleza . 321
    1. Las Ordenanzas Municipales................................................................ 322
      1. Su ámbito de competencia............................................................ 323
      2. La relación con otras normas reglamentarias................................ 325
    2. Los Reglamentos Municipales.............................................................. 326
    3. El Plan Regulador Comunal................................................................ 327
  • Procedimiento de elaboración................................................................... 329
  • El control de la potestad reglamentaria municipal..................................... 330
    1. Aspectos Generales.............................................................................. 330
    2. Control Interno................................................................................... 332
      1. El Concejo Municipal................................................................... 332
      2. La Unidad de Control................................................................... 332
  • La Unidad de Asesoría Jurídica..................................................... 333
  1. Control Externo.................................................................................. 333
    1. Control Administrativo................................................................. 334
    2. Control Jurisdiccional: El reclamo de ilegalidad municipal.......... 334
  ÍNDICE
  • LOS DECRETOS SUPREMOS, LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS, LOS DECRETOS ALCALDICIOS
Y LOS OFICIOS
  • 1. El Decreto Supremo............................................................................................ 335
  • 2. Las resoluciones.................................................................................................. 338
  • 3. Los decretos alcaldicios........................................................................................ 339
  • 4. Los oficios........................................................................................................... 339
  1. LAS FUENTES RACIONALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO............................................. 340
  • 1. La interpretación administrativa u oficial............................................................ 341
  • La interpretación como acto de conocimiento y de creación normativa...... 341
  • La interpretación según sus agentes........................................................... 342
  • Formas en que los órganos administrativos ejercen sus facultades inter- pretativas 343
    1. Los actos administrativos y la interpretación jurídica.......................... 344
    2. Los dictámenes o actos de juicio.......................................................... 346
    3. La atribución de potestad interpretativa: su naturaleza normativa...... 347
  • 2. La jurisprudencia................................................................................................. 357
  • La jurisprudencia judicial........................................................................... 357
  • La jurisprudencia constitucional................................................................ 359
  • La jurisprudencia administrativa................................................................ 359
  • 3. La doctrina.......................................................................................................... 363
  • 4. Los principios generales del Derecho.................................................................. 365
  • 5. La costumbre....................................................................................................... 367
    1. Concepto............................................................................................. 367
    2. El valor de la costumbre en el Derecho Administrativo....................... 368
  • 6. El precedente administrativo............................................................................... 372
Capítulo III LOS SUJETOS, LAS RELACIONES JURÍDICO- ADMINISTRATIVAS Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
  1. INTRODUCCIÓN............................................. 375
  2. LOS SUJETOS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO............. 376
  • 1. Las personas jurídicas públicas............................................................................ 376
  • La personificación de las entidades administrativas.................................... 376
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • La clasificación de las personas jurídicas.................................................... 379
    1. Personas jurídicas públicas y privadas (o de Derecho público y de Derecho privado)................................................................................................ 379
    2. Entidades funcionales y territoriales.................................................... 384
  • 2. Los órganos administrativos............................................................................... 386
  • El concepto de órgano público.................................................................. 386
    1. El surgimiento del concepto................................................................ 386
    2. Los efectos del concepto de órgano público........................................ 389
    3. La teoría del órgano en el ordenamiento chileno................................. 389
  • El órgano público y la imputación............................................................. 391
    1. Los alcances de la imputación.............................................................. 392
    2. Condiciones y límites de la imputación............................................... 393
      1. La ausencia manifiesta de competencia........................................ 394
      2. La ausencia de toda forma o procedimiento................................. 395
  • La ausencia de investidura............................................................. 395
  • Clasificación de los órganos....................................................................... 400
    1. Órganos unipersonales y colegiados.................................................... 400
    2. Órganos funcionales y territoriales...................................................... 401
    3. Órganos activos, consultivos, deliberantes o de control...................... 401
  • 3. Los particulares, administrados o ciudadanos..................................................... 402
  • El concepto y sus alcances.......................................................................... 402
  • Clasificación de los sujetos privados: el administrado simple y el admi- nistrado cualificado.................................................................................................. 405
    • LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO.................................................. 411
  • 1. Introducción....................................................................................................... 411
  • 2. El Derecho de la organización de la Administración pública en Chile............... 414
  • La organización de la Administración del Estado en la Constitución........ 415
  • La regulación legislativa............................................................................. 416
  • La regulación a partir de normas internas: el poder de autoorganización...... 418
    1. LOS PRINCIPIOS JURIDÍCOS DE LA ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA............................................. 420
  • 1. Introducción....................................................................................................... 420
  • 2. El principio de legalidad...................................................................................... 421
  • 3. El principio de competencia................................................................................ 424
  • Concepto................................................................................................... 424
  • Los criterios o factores para la asignación de competencias....................... 426
  ÍNDICE
  1. La materia (ratione materiae).................................................................. 426
  2. El territorio (ratione loci)....................................................................... 428
  3. La jerarquía o grado............................................................................. 428
  4. El tiempo: la competencia pro tempore.................................................. 429
  • Las técnicas que alteran el ejercicio de la competencia.............................. 431
    1. La delegación de competencias............................................................ 431
    2. La avocación........................................................................................ 434
    3. La delegación de firma......................................................................... 435
    4. La subrogación orgánica...................................................................... 436
    5. El encomendamiento de funciones...................................................... 437
    6. La transferencia de competencias......................................................... 438
  • Las técnicas para clarificar la competencia................................................. 439
    1. Contiendas de competencias al interior de la Administración del Estado o entre órganos administrativos............................................................. 439
    2. Contiendas de competencias entre autoridades políticas o adminis- trativas y los tribunales de justicia............................................................................. 440
    3. Contiendas de competencias entre autoridades políticas o adminis- trativas y los tribunales superiores de justicia............................................................ 440
    4. Contiendas de competencias y Contraloría.......................................... 440
  • 4. El principio de unidad......................................................................................... 440
  • Unidad de fin, unidad orgánica y unidad de acción.................................. 440
  • La jerarquía o supraordenación.................................................................. 442
    1. La potestad de mando.......................................................................... 443
    2. La potestad disciplinaria....................................................................... 443
    3. El control jerárquico permanente......................................................... 444
    4. El nombramiento y la desvinculación de los funcionarios................... 445
    5. La potestad normativa a través de circulares e instrucciones............... 445
    6. La potestad de conocer y resolver recursos administrativos: el recurso jerárquico.............................................................................................................. 445
    7. La resolución de contiendas de competencia....................................... 446
  • La tutela o supervigilancia.......................................................................... 446
  • La coordinación interadministrativa........................................................... 450
    1. LOS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA......... 452
  • 1. Concepto............................................................................................................. 452
  • 2. La centralización administrativa.......................................................................... 452
  • 3. La descentralización administrativa..................................................................... 454
  • Antecedentes: la descentralización funcional y territorial........................... 454
  • La descentralización territorial.................................................................... 455
  • La descentralización funcional................................................................... 457
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • 4. La desconcentración........................................................................................... 458
  • Concepto................................................................................................... 458
  • Efectos y clasificación................................................................................. 459
    1. LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO EN CHILE......................................... 461
  • 1. Forma de Estado y Administración del Estado................................................... 461
  • 2. El Estado como persona jurídica......................................................................... 462
  • Estado y Fisco de Chile.............................................................................. 462
  • Órganos que actúan con la personalidad jurídica del Estado.................... 463
  • La representación del Estado..................................................................... 465
  • 3. La Administración centralizada........................................................................... 467
  • El Presidente de la República..................................................................... 467
  • Los ministerios........................................................................................... 467
  • Las subsecretarías....................................................................................... 469
  • Las secretarías regionales ministeriales (Seremi)......................................... 470
  • 4. Gobierno y Administración Interior: la función de gobierno y administración
en la Región, la Provincia y la Comuna.............................................................. 470
  • La función de gobierno en la Región: Del intendente regional y al delegado presidencial regional...................................................................................................... 471
  • La función de administración en la Región: los gobiernos regionales....... 472
  • El gobierno y administración en la provincia: el gobernador provincial y
el delegado presidencial provincial............................................................. 473
  • 5. La función de administración en la comuna: las municipalidades...................... 473
  • 6. Los servicios públicos.......................................................................................... 474
  • 7. Las entidades autónomas..................................................................................... 476
  • 8. La Administración invisible del Estado o el sector paraestatal............................ 481
  • Concepto................................................................................................... 481
    1. Para la prestación de un servicio público............................................. 482
    2. Para el desarrollo de actividades empresariales.................................... 484
    3. Como técnica de fomento o promoción............................................. 485
  • Régimen jurídico de las entidades que forman parte de la Administración invisible 486
    1. Las normas generales de probidad....................................................... 487
    2. La Contraloría General de la República............................................... 488
    3. El Consejo para la Transparencia......................................................... 489
    4. El Congreso Nacional.......................................................................... 490
    5. El Ministerio de Hacienda................................................................... 491
    6. Inhabilidades en materia de contratación pública............................... 491
  • Entidades privadas con participación pública, que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.......................................................................... 493
  ÍNDICE
  • LA POTESTAD PÚBLICA...................................... 495
  • 1. Introducción......................................................................................................... 495
  • 2. El concepto de potestad pública y su distinción con los derechos subjetivos . 497
  • 3. Clasificación de las potestades.............................................................................. 500
  • Potestades regladas y discrecionales............................................................. 500
    1. Concepto............................................................................................... 500
    2. Clasificación de la discrecionalidad....................................................... 501
    3. El control de la discrecionalidad............................................................ 503
  • Potestades genéricas y específicas. Cláusulas generales de competencia......... 508
Capítulo IV LA ACTUACIÓN FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN: ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
  1. INTRODUCCIÓN............................................... 511
  2. EL ACTO ADMINISTRATIVO................................... 516
  • 1. El problema de la caracterización del acto administrativo.................................... 516
  • 2. La conceptualización del acto administrativo....................................................... 517
  • 3. El concepto de acto administrativo en Chile y sus características........................ 520
  • 4. Clasificación de los actos administrativos............................................................. 524
  • 5. Elementos del acto administrativo........................................................................ 529
    • Elementos subjetivos................................................................................... 529
    • Elementos objetivos.................................................................................... 530
      1. Los motivos del acto administrativo...................................................... 530
      2. El objeto del acto administrativo........................................................... 532
      3. El fin del acto administrativo................................................................ 534
      4. Las cláusulas accesorias o accidentales................................................... 534
    • Elementos formales..................................................................................... 536
    • 6. Efectos del acto administrativo............................................................................. 537
    • Validez, ejecutoriedad y ejecutividad del acto administrativo..................... 537
    • Notificación y publicación de los actos administrativos.............................. 541
      1. Notificación por carta certificada.......................................................... 542
      2. Notificación personal............................................................................ 545
      3. Notificación tácita................................................................................. 546
      4. Notificación mediante publicación....................................................... 546
      5. Notificación mediante medios electrónicos.......................................... 547
    • Los efectos de los actos administrativos...................................................... 548
      1. Aspectos generales................................................................................. 548
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  1. Los efectos del acto administrativo en el tiempo................................. 549
    1. Momento en que el acto administrativo produce sus Regla general y excepciones................................................................... 550
    2. La retroactividad de los actos administrativos............................... 551
  • La enervación de la eficacia: la suspensión del acto administrativo........... 553
  • 7. La ejecución de los actos administrativos............................................................ 554
  • Las condiciones previas y necesarias para la ejecución forzosa.................. 555
  • Los medios de ejecución del acto administrativo....................................... 556
  • 8. La extinción de los actos administrativos............................................................ 560
  • La extinción del acto administrativo por causas objetivas......................... 560
    1. Por la consumación de sus efectos jurídicos......................................... 560
    2. Por la verificación de una modalidad que conlleva a la extinción del
acto....................................................................................................... 561
  1. Por la desaparición de su objeto.......................................................... 561
  • La conducta del destinatario como causal de extinción............................. 562
  • La decisión de órganos públicos distintos de la Administración............... 562
  • La decisión de la Administración autora del acto...................................... 562
    1. La extinción por la vía de los recursos administrativos........................ 563
    2. La revisión de oficio de la Administración: revocación e invalidación . 563
  • La revocación............................................................................................. 564
  • La invalidación........................................................................................... 569
    1. Concepto y aspectos generales............................................................. 569
    2. La regulación de la invalidación en Chile............................................ 570
    3. La autoridad competente para invalidar un acto administrativo......... 573
    4. La existencia de un acto contrario a Derecho...................................... 574
    5. El ejercicio de la potestad invalidatoria debe ser dentro del plazo
legal...................................................................................................... 575
  1. Requisitos procedimentales: La audiencia a los interesados................ 576
  2. Existencia de situaciones jurídicas consolidadas y el principio de buena
fe.......................................................................................................... 577
  1. Naturaleza jurídica de la invalidación administrativa.......................... 579
  2. Impugnación judicial de la resolución que resuelve la invalidación administrativa.............................................................................................................. 580
  • El decaimiento del acto administrativo...................................................... 582
  • 9. La nulidad de los actos administrativos............................................................... 583
  • Introducción.............................................................................................. 583
  • La base de los sistemas de nulidad: El principio de legalidad autonomía
de la voluntad............................................................................................. 584
  • Nulidad, legalidad y proporcionalidad...................................................... 587
  • No toda ilegalidad produce la nulidad del acto administrativo................. 589
    1. El principio de conservación............................................................... 589
  ÍNDICE
  1. La subsanación.............................................................................. 590
  2. La convalidación........................................................................... 590
  • La nulidad parcial.......................................................................... 590
  1. La conversión del acto nulo.......................................................... 591
  1. El principio de trascendencia............................................................... 591
  2. La protección de la confianza legítima y la buena fe........................... 592
  • Las causales de nulidad del acto administrativo......................................... 593
    1. La investidura irregular........................................................................ 594
    2. Incompetencia...................................................................................... 595
    3. Ausencia o ilegalidad de los motivos.................................................... 597
    4. Ilegalidad del objeto o violación de ley en cuanto al fondo................. 598
    5. La desviación de poder......................................................................... 598
    6. Vicio de forma..................................................................................... 599
  • Una revisión del sistema de nulidad de los actos administrativos.............. 603
  • A modo de síntesis..................................................................................... 605
  • EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO..................... 605
  • 1. Introducción: La actividad jurídica unilateral y formalizada de la Adminis- tración 605
  • 2. El procedimiento administrativo: concepto y función........................................ 609
  • 3. La regulación del procedimiento administrativo en Chile. Los antecedentes de la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos que rigen los
actos de los órganos de la Administración del Estado........................................ 613
  • El sistema de ordenación normativa del procedimiento administrativo:
el carácter básico y supletorio de la LBPA................................................. 614
  • El ámbito objetivo y subjetivo de aplicación y sus límites.......................... 619
  • Clasificación de los procedimientos........................................................... 620
  • 4. Los principios generales del procedimiento administrativo................................. 624
  • Naturaleza de los principios del procedimiento administrativo y su enu- meración 625
  • Análisis particular de cada principio.......................................................... 626
    1. Principio de escrituración..................................................................... 626
    2. Principio de gratuidad.......................................................................... 628
    3. Principio de celeridad........................................................................... 629
    4. Principio conclusivo............................................................................. 630
    5. Principio de economía procedimental.................................................. 631
    6. Principio de contradictoriedad............................................................. 632
    7. Principio de imparcialidad.................................................................... 634
    8. Principio de abstención........................................................................ 635
    9. Principio de no formalización, de conservación y trascendencia......... 639
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  1. Principio de inexcusabilidad................................................................ 640
  2. Principio de impugnabilidad................................................................ 641
  3. Principios de transparencia y publicidad.............................................. 642
  4. Principios relativos a medios electrónicos............................................ 645
    1. Antecedentes generales................................................................. 645
    2. Los fundamentos del nuevo marco que regula el procedimiento administrativo............................................................................... 647
  • Nuevos principios en el procedimiento administrativo................ 647
  • 5. Los sujetos de la relación procedimental o partes en el procedimiento............... 649
  • La Administración actuante: abstención y recusación............................... 649
  • Los interesados: capacidad y representación.............................................. 650
    1. La condición de interesado y sus clases................................................ 650
    2. La capacidad jurídica y de obrar.......................................................... 652
    3. La actuación personal y la representación............................................ 654
  • 6. Actuaciones pre-procedimentales: información previa y medidas provisionales..... 654
  • Período de información previa.................................................................. 655
  • Las medidas provisionales.......................................................................... 655
  • 7. El inicio del procedimiento................................................................................. 658
  • Iniciación de oficio.................................................................................... 658
  • Iniciación a instancia del interesado.......................................................... 659
    1. Los supuestos en que procede: las posiciones desde las que cabe incoar
la actuación de la Administración........................................................ 659
  1. La formalización de pretensiones ante la Administración: la solicitud;
sus requisitos formales y materiales...................................................... 660
  1. La presentación de la solicitud............................................................. 661
  2. Los formularios y sistemas normalizados de solicitudes...................... 661
  3. Las deficiencias y defectos en las solicitudes........................................ 661
  • 8. La ordenación del procedimiento y los plazos.................................................... 663
  • La ordenación de la tramitación del procedimiento y el expediente elec- trónico.................................................................................................................... 663
  • Los términos y los plazos........................................................................... 666
    1. Los plazos generales del procedimiento administrativo....................... 666
  1. Ingreso de solicitudes, documentos o expedientes........................ 666
  2. Los actos de mero trámite............................................................. 667
  • Los informes, dictámenes u otras actuaciones similares............... 667
  1. La resolución final......................................................................... 667
  2. Los recursos administrativos.......................................................... 667
    1. Reglas aplicables en la determinación y cómputo de los plazos.......... 667
    2. La caducidad del procedimiento: del denominado “decaimiento” a la imposibilidad material de continuación del procedimiento admi-
nistrativo.............................................................................................. 669   ÍNDICE
  • 9. La instrucción del procedimiento....................................................................... 674
  • Actos o diligencias instructorios típicos de la Administración: la prueba
y los informes............................................................................................. 675
  1. Prueba.................................................................................................. 675
  2. Informes............................................................................................... 676
  • Los actos o diligencias instructorios típicos de los interesados en el pro- cedimiento: información pública................................................................................... 678
  • Otros actos o diligencias de instrucción: las alegaciones y la audiencia . 682
    1. Las alegaciones..................................................................................... 682
    2. La audiencia......................................................................................... 683
  • 10. El término o finalización del procedimiento....................................................... 685
  • La terminación normal: resolución expresa y presunta (silencio adminis- trativo) 685
    1. La resolución expresa........................................................................... 685
    2. La resolución presunta (estimatoria o desestimatoria) por el juego del silencio (positivo o negativo)............................................................................. 687
  • La terminación anormal: supuestos........................................................... 687
    1. El desistimiento y la renuncia.............................................................. 687
    2. La declaración de abandono................................................................. 688
    3. La imposibilidad material por causa sobreviniente y la desaparición sobreviniente del objeto.............................................................................................. 689
  • 11. El silencio administrativo: formas, requisitos, efectos y acreditación.................. 689
  • Consideraciones generales.......................................................................... 689
  • El presupuesto legal de la técnica: la obligación legal de resolver todo procedimiento administrativo............................................................................................ 689
  • Condiciones para que opere el silencio administrativo.............................. 690
  • Clases de silencio: silencio positivo y negativo........................................... 691
    1. Silencio positivo................................................................................... 691
    2. Silencio negativo.................................................................................. 691
  • Efectos del silencio administrativo............................................................. 694
  • 12. Los recursos administrativos................................................................................ 696
  • 13. La coordinación de los recursos administrativos y las acciones jurisdiccionales . 698
Capítulo V LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN
  1. INTRODUCCIÓN............................................. 699
  2. LA ACTUACIÓN FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: EL ORIGEN Y FUNDAMENTO
DE LA ACCIÓN CONCERTADA.................................. 700   CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • LA CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CONVENCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN............................................................... 708
  • 1. Convenios interadministrativos.......................................................................... 708
  • 2. Contratos privados.............................................................................................. 710
  • 3. Contratos administrativos: Concepto y elementos............................................. 712
  1. LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA 713
  • 1. El principio de legalidad y de estricta sujeción a las bases.................................. 713
  • 2. Principio de desigualdad de las partes................................................................. 715
  1. El poder de dirección.................................................................................... 716
  2. El poder de fiscalización y control................................................................ 716
  3. Interpretación unilateral de los contratos administrativos............................. 717
  4. El ius variandi o poder de modificación del objeto del contrato.................. 717
  5. La potestad sancionatoria.............................................................................. 718
  6. El poder de anulación.................................................................................... 719
  7. El poder de resolución o de poner término anticipado al contrato............... 719
  • 3. El principio de la mutabilidad del contrato........................................................ 719
  • 4. El principio del equilibrio económico financiero. Riesgo y ventura en el contrato administrativo...................................................................................................... 720
    • Teoría de la imprevisión............................................................................. 721
    • Hecho del príncipe o factum principis.......................................................... 722
    • Caso fortuito o fuerza mayor..................................................................... 724
    • 5. El principio de buena fe....................................................................................... 726
    • 6. La licitación pública: libre concurrencia e igualdad de los oferentes.................. 726
    • 7. Principio de impugnabilidad............................................................................... 729
    • 8. Principio de publicidad y transparencia.............................................................. 729
    • 9. Principio de objetividad...................................................................................... 730
  1. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EN CHILE....................................................................... 731
  • 1. La regulación de la contratación administrativa.................................................. 731
  • 2. Regulación particular de los contratos administrativos: los contratos típicos o nominados............................................................................................................................. 732
    • El contrato de construcción de obra pública............................................. 732
    • El contrato de concesión de obra pública.................................................. 733
    • El contrato de concesión de servicio público............................................. 734
    • El contrato administrativo de suministro y de prestación de servicios...... 735
  ÍNDICE
  • El contrato de empréstito público.............................................................. 736
  • El contrato de concesión sobre bienes fiscales, regionales y municipales...... 737
  • El contrato de fabricación, de investigación o de ensayo........................... 737
  • El contrato sobre la base de honorarios............................................................... 737
  1. EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
DEL CONTRATISTA............................................. 738
  • 1. Aspectos generales............................................................................................... 738
    • La Licitación o Propuesta Pública.............................................................. 738
    • Licitación privada....................................................................................... 738
    • Contratación directa o trato directo.......................................................... 739
    • 2. Etapas en el procedimiento de licitación pública................................................ 739
    • Actuaciones previas.................................................................................... 739
      1. Evaluación de la oportunidad y conveniencia de la contratación........ 739
      2. Realización de los estudios................................................................... 740
      3. Expropiación de inmuebles.................................................................. 740
      4. Preparación de las bases o pliegos de condiciones................................ 740
      5. Trámite de toma de razón.................................................................... 741
    • Inicio: Publicación de la convocatoria....................................................... 742
    • Fase de instrucción...................................................................................... 742
      1. Consultas y aclaraciones a las bases..................................................... 742
      2. Modificación de las bases..................................................................... 742
      3. Presentación de las ofertas................................................................... 743
      4. Apertura de las ofertas......................................................................... 743
      5. La admisión de las ofertas.................................................................... 744
      6. La evaluación de las ofertas: los sistemas de beauty contest y subasta..... 744
    • Fase de término: la adjudicación................................................................ 746
    • Perfeccionamiento del contrato................................................................. 747
      1. Notificación y aceptación del adjudicatario......................................... 747
      2. Suscripción del contrato....................................................................... 747
      3. Aprobación del contrato y toma de razón............................................ 747
    • Ejecución del contrato administrativo........................................................ 748
  • EL CONTROL DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 748
  • 1. Aspectos generales............................................................................................... 748
  • 2. Control administrativo interno........................................................................... 749
  • 3. Control administrativo externo: Contraloría General de la República............... 749
  • 4. Control jurisdiccional.......................................................................................... 749
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • TÉRMINO DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO.............. 750
  • 1. Aspectos generales............................................................................................... 750
  • 2. Causas normales.................................................................................................. 751
    • Cumplimiento del objeto del contrato...................................................... 751
    • Expiración del plazo................................................................................... 751
    • 3. Causas anormales................................................................................................ 751
    • Caducidad-sanción..................................................................................... 751
    • El rescate del contrato................................................................................ 751
    • Nulidad o invalidación del contrato.......................................................... 752
    • Resciliación o mutuo acuerdo................................................................... 752
    • Muerte, extinción, disolución o liquidación del contratista...................... 752
    • La renuncia del contratista......................................................................... 753
    • Decisión unilateral de la Administración de poner fin al contrato admi- nistrativo 753
  1. LA RESPONSABILIDAD EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.................................................................................. 753
  • 1. Responsabilidad de la Administración................................................................ 753
    • Responsabilidad precontractual................................................................. 753
    • Responsabilidad contractual...................................................................... 754
      1. La modificación contractual................................................................ 754
      2. Hechos de la Administración............................................................... 754
    • Responsabilidad extracontractual............................................................... 755
      1. Hecho del príncipe............................................................................... 755
      2. Por hechos y actos imprevistos............................................................ 755
  • 2. Responsabilidad del contratista........................................................................... 755
  1. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN PARTICULAR............ 756
  • 1. El contrato de construcción de obra pública....................................................... 757
    • Concepto y elementos............................................................................... 757
    • Régimen jurídico........................................................................................ 758
    • Procedimiento de selección del contratista................................................ 759
      1. Aspectos generales................................................................................ 759
      2. Actuaciones previas.............................................................................. 760
      3. Publicación de las Bases....................................................................... 762
      4. Fase de Instrucción............................................................................... 762
      5. Fase de término: la adjudicación.......................................................... 763
      6. Perfeccionamiento: contrato perfeccionado y contrato de plena fe . 763
  ÍNDICE
  • La Ejecución del contrato........................................................................... 765
    1. Entrega del terreno y del trazado de la obra.......................................... 765
    2. Inicio de trabajos................................................................................... 766
    3. Ejecución de las obras (artículo 141 y 142 del Reglamento)................ 766
    4. Inspector Fiscal..................................................................................... 767
    5. Modificaciones...................................................................................... 768
    6. Imprevisión y caso fortuito................................................................... 768
    7. Hecho del príncipe................................................................................ 769
  • Término del contrato.................................................................................. 769
    1. Término anticipado............................................................................... 769
      1. Causales imputables al contratista.................................................. 770
      2. Causales por decisión de la autoridad............................................ 770
  • Mutuo acuerdo de las partes.......................................................... 770
  1. Término de las obras y su recepción..................................................... 770
    1. La Comisión de Recepción............................................................ 770
    2. Recepción provisional.................................................................... 772
  • Explotación de las obras................................................................ 772
  1. Recepción definitiva....................................................................... 772
  2. Liquidación final (artículos 177, 178 y 184 y siguientes).............. 773
  • 2. El Contrato de concesión de obra pública............................................................ 773
  • Concepto y elementos................................................................................ 773
  • Régimen jurídico......................................................................................... 775
  • Las Asociaciones Público-Privadas (APP) y el contrato de concesión........ 776
  • Procedimiento de selección del concesionario............................................ 777
    1. Aspectos generales................................................................................. 777
    2. Actuaciones previas: la iniciativa pública y privada............................... 777
      1. Proyectos de iniciativa pública....................................................... 777
      2. Proyectos de iniciativa privada....................................................... 777
    3. Procedimiento de selección y adjudicación........................................... 778
  • La construcción de la obra y su explotación............................................... 779
  • Resolución de conflictos............................................................................. 780
    1. Panel Técnico........................................................................................ 780
    2. Comisión Arbitral................................................................................. 780
    3. Corte de Apelaciones de Santiago......................................................... 781
  • Otros aspectos de interés............................................................................. 781
  • 3. Contrato de suministro y prestación de servicios................................................ 781
  • Concepto y elementos................................................................................ 781
  • Régimen jurídico......................................................................................... 782
  • Ámbito de aplicación: subjetivo y objetivo................................................. 782
  • Requisitos para contratar: las inhabilidades................................................. 783
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • Procedimiento de contratación................................................................... 786
    1. Licitación o Propuesta Pública.............................................................. 786
    2. Licitación o Propuesta Privada............................................................. 787
    3. Trato o Contratación Directa............................................................... 787
    4. Convenio Marco................................................................................... 788
  • Modificación y terminación del contrato................................................... 789
  • De la cesión y subcontratación................................................................... 789
  • Plataforma Electrónica................................................................................ 790
    1. Registro de contratistas......................................................................... 790
    2. Compras y contrataciones por medios electrónicos.............................. 790
  • Órganos vinculados con la contratación de suministros y prestación de
ser vicios..................................................................................................... 790
  1. Dirección de Compras y Contratación Pública.................................... 790
  2. Tribunal de Contratación Pública......................................................... 791
  1. Integración..................................................................................... 791
  2. Competencia.................................................................................. 791
  • Legitimación activa........................................................................ 792
  1. Procedimiento................................................................................ 792
Capítulo VI LA ACTIVIDAD MATERIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
  1. INTRODUCCIÓN.............................................. 795
  2. LA ACTIVIDAD DE ORDENACIÓN O REGULATORIA........... 797
  • 1. La policía administrativa: sus alcances y contenido.............................................. 797
  • 2. Estado constitucional y policía administrativa..................................................... 798
  • 3. Los principios constitucionales de las técnicas de ordenación............................. 802
  • 4. Las técnicas de ordenación................................................................................... 804
  • La regulación administrativa: los reglamentos............................................ 804
  • La potestad autorizatoria............................................................................. 805
    1. Aspectos generales................................................................................. 805
    2. La autorización...................................................................................... 805
    3. Clasificación de las autorizaciones........................................................ 807
      1. Autorizaciones personales, reales y mixtas..................................... 807
      2. Autorizaciones de operación o de funcionamiento........................ 807
  • Comunicaciones, comprobaciones, certificaciones, declaraciones responsables, autorizaciones clásicas y autorización-concesión . 808
  • Las órdenes, mandatos y prohibiciones...................................................... 809
  ÍNDICE
  • LA ACTIVIDAD SANCIONADORA DE
LA ADMINISTRACIÓN........................................... 811
  • 1. Antecedentes generales........................................................................................ 811
  • 2. El concepto de sanción administrativa................................................................. 812
  • 3. Fundamento y legitimidad constitucional de las sanciones administrativas........ 814
  • 4. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional.................................................... 818
    1. No se cuestiona la constitucionalidad de las sanciones administrativas......... 818
    2. La potestad punitiva de la Administración es de naturaleza administrativa
y no penal...................................................................................................... 818
  1. Existe una identidad ontológica entre penas y sanciones administrativas, como expresión del ius puniendi único del Estado................................................ 819
  2. En virtud de lo anterior, tanto las penas como las sanciones administrativas están sujetas a un estatuto constitucional común.................................................. 820
  3. La atribución de potestades sancionadoras a la Administración constituye una cuestión de mérito que debe resolver el legislador, aunque sujeta a
ciertos límites................................................................................................. 820
  • 5. Los principios a los cuales se someten las sanciones administrativas................... 822
  • 6. Principios sustantivos del Derecho administrativo sancionador......................... 824
  • El principio de legalidad y reserva legal..................................................... 824
  • El principio de tipicidad............................................................................. 830
  • El principio de culpabilidad....................................................................... 836
  • El principio de proporcionalidad............................................................... 839
  • El principio de responsabilidad personal................................................... 844
  • El principio de prohibición de doble valoración o non bis in idem............. 847
    1. Aspectos generales................................................................................ 847
    2. Destinatario del principio: Legislador, Administración y Juez............ 850
    3. Presupuestos y manifestaciones del non bis in idem: vertiente material
y procesal............................................................................................. 852
  • El principio de irretroactividad in pejus.................................................... 857
    1. Aspectos generales................................................................................ 857
    2. Las dos reglas que disciplinan la sucesión de normas administrativas sancionadoras....................................................................................... 859
      1. La prohibición de retroactividad de las normas sancionadoras desfavorables 860
      2. La obligada retroactividad de las normas sancionadoras favo- rables 861
    3. Sobre las normas procedimentales y las relativas a la ejecución de las sanciones.............................................................................................................. 862
  • 7. Principios que rigen al procedimiento administrativo sancionador.................... 863
  • El principio del racional y justo procedimiento......................................... 863
    1. Toda sanción administrativa exige un procedimiento administrativo previo 864
    2. El procedimiento administrativo debe estar regulado por la ley, lo
cual no impide la colaboración reglamentaria...................................... 866   CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  1. El derecho a la defensa jurídica constituye una exigencia constitucional dentro del procedimiento sancionador................................................................. 867
  • La carga de la prueba y la presunción de inocencia................................... 867
    1. La carga de la prueba........................................................................... 867
    2. El estándar probatorio......................................................................... 870
    3. La presunción de inocencia y presunciones de culpa (la culpa infrac- cional).............................................................................................................. 873
    4. La caducidad del procedimiento sancionador..................................... 879
  • El principio de impugnabilidad y el derecho de acceso a la justicia........... 880
  • 8. Extinción de la responsabilidad administrativa................................................... 882
  • El cumplimiento de la sanción.................................................................. 882
  • El término de la existencia legal del infractor: la muerte de la persona natural o la disolución de la persona jurídica................................................................ 884
  • La prescripción.......................................................................................... 888
    1. Aspectos generales................................................................................ 888
    2. El criterio establecido por la jurisprudencia......................................... 890
    3. Premisas y criterios para determinar el plazo de prescripción de las infracciones y sanciones administrativas..................................................................... 893
    4. Los elementos de referencia en la determinación................................. 894
  • La caducidad.............................................................................................. 898
  • La condonación......................................................................................... 900
  • Otras medidas: la suspensión y la sustitución............................................ 901
  1. LA ACTIVIDAD PRESTACIONAL O DE SERVICIO
PÚBLICO....................................................... 902
  • 1. Concepto y antecedentes..................................................................................... 902
  • 2. La actividad prestacional: perspectiva histórica................................................... 903
  • 3. La actividad prestacional: perspectiva dogmática y la escuela del servicio público 908
  • 4. Los criterios para perfilar el contenido de la actividad prestacional o de servicio público............................................................................................................................. 910
  • 5. Servicio público orgánico y como actividad........................................................ 912
  • Servicio público orgánico.......................................................................... 912
  • Servicio público como actividad................................................................ 915
    1. El régimen de las actividades: servicio público y actividad empre- sarial 915
    2. La gestión de los servicios públicos: la gestión directa e indirecta....... 918
      1. El encomendamiento de funciones.............................................. 918
      2. El contrato administrativo de concesión de servicio público........ 918
  • La concesión de servicio público................................................... 918
  1. Las obligaciones del régimen de servicio público y los derechos de los usuarios.............................................................................................................. 923
  ÍNDICE
  1. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO.................... 925
  • 1. Aspectos generales................................................................................................ 925
  • 2. Legalidad y Estado empresario............................................................................. 926
  • 3. Las formas que adopta la actividad empresarial del Estado y su importancia . 928
  1. LA ACTIVIDAD DE FOMENTO O PROMOCIÓN................. 932
  • 1. Concepto............................................................................................................. 932
  • 2. La evolución de las técnicas de fomento.............................................................. 934
  • 3. Los principios que rigen la actividad de fomento................................................ 935
  • Principio de legalidad.................................................................................. 935
  • Principio de igualdad y no discriminación.................................................. 936
  • Principio de libre concurrencia y objetividad.............................................. 936
  • Principio de transparencia y publicidad...................................................... 937
  • Principio de probidad, eficacia y eficiencia................................................. 937
  • 4. Los medios o técnicas de fomento....................................................................... 937
  • En relación con el régimen jurídico de su otorgamiento o concesión........ 937
  • En relación con los efectos de las medidas.................................................. 938
  • En relación con el contenido de las medidas.............................................. 938
    1. Los medios honoríficos......................................................................... 938
    2. Los medios jurídicos.............................................................................. 939
    3. Los medios económicos........................................................................ 939
  • 5. Aspectos generales de la subvención..................................................................... 941
  • Concepto..................................................................................................... 941
  • Subvención y subsidio................................................................................. 941
  • Naturaleza y procedimiento........................................................................ 942
  • Derechos, obligaciones y potestades en la subvención................................ 943
    1. La Administración otorgante................................................................ 943
    2. El beneficiario....................................................................................... 944
Capítulo VII LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
  1. INTRODUCCIÓN............................................... 947
  • 1. Aspectos generales................................................................................................ 947
  • 2. La distinción clásica en materia de responsabilidad del Estado........................... 949
  • 3. La responsabilidad del Estado por actividad legislativa........................................ 950
  • 4. La responsabilidad del Estado por actividad judicial............................................ 956
  • 5. La responsabilidad del Estado por las actuaciones del Ministerio Público.......... 963
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  1. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO.................................................. 965
  • 1. Antecedentes generales........................................................................................ 965
  • 2. La evolución jurisprudencial de la responsabilidad de la Administración del Estado............................................................................................................................. 967
  • Primer período: aplicación de criterios de Derecho público (1890- 1938) 968
  • Segundo período: la irresponsabilidad del Estado por el hecho de sus funcionarios (1938)......................................................................................................... 971
  • Tercer período: aplicación de normas civiles (actos de autoridad y actos
de gestión).................................................................................................. 972
  • Cuarto período: la responsabilidad por actos de autoridad ilícitos............ 973
  • Quinto período: la responsabilidad centrada en el daño injusto en base a normas de Derecho público. Los orígenes de la responsabilidad objetiva (1980-2001) 974
  • Sexto período: la jurisprudencia de la responsabilidad por falta de servicio (aproximadamente desde 2002)................................................................. 982
  • 3. La perspectiva normativa de la responsabilidad de la Administración del Estado 986
  • El fundamento constitucional de la responsabilidad de la Administración
de Estado................................................................................................... 986
  • El fundamento legal de la responsabilidad de la Administración de Estado 987
  • Las normas legales específicas en materia de responsabilidad de la Admi- nistración del Estado.................................................................................................. 991
  • 4. Características de la responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado............................................................................................................................. 993
  • Es una responsabilidad constitucional....................................................... 993
  • Es una responsabilidad de una persona jurídica......................................... 993
  • Es una responsabilidad directa................................................................... 994
  • Es una responsabilidad regida por el Derecho público.............................. 995
  • Es una responsabilidad integral.................................................................. 996
  • ¿Es una responsabilidad objetiva?.............................................................. 996
  • ¿Es una responsabilidad solidaria o simplemente conjunta?...................... 999
  • 5. Elementos para configurar la responsabilidad patrimonial de la Administración
del Estado.......................................................................................................... 1001
  • Elementos esenciales de la responsabilidad patrimonial de la Adminis- tración del Estado....................................................................................................... 1001
    1. Acción u omisión................................................................................ 1001
    2. El daño o perjuicio.............................................................................. 1004
    3. La relación de causalidad.................................................................... 1007
  • Elementos eventuales de la responsabilidad: en concreto, la falta de servicio
y culpa como elementos de imputación.................................................... 1009
  1. El sistema subjetivo: dolo o culpa del funcionario............................. 1010
  ÍNDICE
  1. La falta de servicio como factor general de atribución de responsabi- lidad de la Administración del Estado................................................................. 1011
  2. El sistema objetivo en sentido estricto................................................ 1014
  3. El deber jurídico de soportar el daño.................................................. 1015
    • LA DEFENSA ESTATAL EN LA RESPONSABILIDAD
DE LA ADMINISTRACIÓN....................................... 1017
  • 1. La prescripción extintiva.................................................................................... 1017
  • 2. El estándar medio de funcionamiento: la falta de servicio................................ 1021
  • 3. La ausencia de relación causal............................................................................. 1023
  • La fuerza mayor......................................................................................... 1024
  • La exposición imprudente al daño por parte de la víctima....................... 1026
    1. La compensación de culpa.................................................................. 1026
    2. Ausencia de relación causal................................................................. 1027
  • El hecho de terceros.................................................................................. 1027
  • 4. La responsabilidad exclusiva del funcionario..................................................... 1027
  • Si la falta personal tiene lugar en el ejercicio de las funciones propias del servicio 1028
  • Si la falta personal tiene lugar con ocasión del ejercicio de sus fun- ciones 1029
  • Si la falta personal tiene lugar sin una relación con el ejercicio de las funciones (falta personalísima)........................................................................................... 1030
Capítulo VIII LA EXPROPIACIÓN
  1. INTRODUCCIÓN............................................ 1033
  2. LOS ANTECEDENTES DE LA EXPROPIACIÓN................ 1035
  • 1. La expropiación previa al constitucionalismo.................................................... 1035
  • 2. El período liberal................................................................................................ 1036
  • 3. Constitucionalismo social y la expropiación: la reforma agraria y naciona- lización 1037
  • 4. El actual marco constitucional........................................................................... 1037
  • CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO.......................... 1039
  • 1. La evolución de la expropiación y su concepto.................................................. 1039
  • Los alcances de la expropiación: la privación de inmuebles para obras públicas a las privaciones en sentido amplio del dominio............................................. 1039
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • El concepto de expropiación y su distinción con otras instituciones . . . 1045
    1. El concepto de expropiación.............................................................. 1045
    2. La distinción con otras instituciones.................................................. 1047
      1. La venta forzada.......................................................................... 1048
      2. La confiscación............................................................................ 1048
  • La nacionalización....................................................................... 1048
  1. La requisición.............................................................................. 1050
  • 2. El régimen jurídico de la expropiación en Chile................................................ 1050
  1. LOS ELEMENTOS EN LA EXPROPIACIÓN.................... 1051
  • 1. Los sujetos que intervienen en la expropiación.................................................. 1053
  • La entidad expropiante............................................................................. 1053
    1. El Ministerio de Obras Públicas......................................................... 1054
    2. El Ministerio de Bienes ................................................... 1054
    3. Los Servicios de Vivienda y Urbanización.......................................... 1054
    4. Las ........................................................................... 1055
    5. La Dirección de Fronteras y Límites (DIFROL)................................ 1055
  • El expropiado........................................................................................... 1057
  • El tercero beneficiario............................................................................... 1061
  • 2. El objeto de la expropiación.............................................................................. 1062
  • Los bienes expropiables............................................................................ 1062
  • La adquisición del bien expropiado a título originario............................. 1063
  • La inexpropiabilidad................................................................................. 1065
  • 3. La ley que autoriza la expropiación.................................................................... 1067
  • 4. La causa expropiandi......................................................................................... 1068
  • Concepto.................................................................................................. 1068
  • Los efectos de la ausencia de la causa expropiandi: nulidad y retro- cesión 1069
  • 5. La indemnización............................................................................................... 1072
  • El contenido de la expropiación: el daño patrimonial efectivamente causado (lucro cesante, reajustes e intereses)......................................................... 1072
  • La indemnización provisional y la indemnización definitiva.................... 1075
  • El pago de la indemnización y sus efectos................................................ 1076
  • La indemnización y la compensación con las plusvalías........................... 1078
    1. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO...................... 1080
  • 1. Introducción...................................................................................................... 1080
  • 2. El procedimiento expropiatorio y su instrucción............................................... 1080
  • El inicio del procedimiento...................................................................... 1080
  • Los actos de instrucción............................................................................ 1080
  ÍNDICE
  • La etapa de término: la dictación del acto expropiatorio.......................... 1082
  • La ejecución del acto expropiatorio: el pago de la indemnización y la toma de posesión material...................................................................................... 1084
    1. LA IMPUGNACIÓN DEL ACTO EXPROPIATORIO
Y OTRAS ACCIONES DERIVADAS DE LA EXPROPIACIÓN......... 1085
  • 1. La impugnación de la legalidad del acto expropiatorio..................................... 1086
  • 2. La impugnación del monto de la indemnización provisional............................ 1088
  • 3. Otras acciones vinculadas con la expropiación.................................................. 1089
  • La ampliación de la expropiación............................................................. 1089
  • La caducidad de la expropiación............................................................... 1090
  • El procedimiento incidental de indemnización a terceros....................... 1091
    • LA EXTINCIÓN DEL ACTO EXPROPIATORIO............... 1092
Capítulo IX EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN
  1. INTRODUCCIÓN............................................ 1093
  2. EL CONTROL EN LA CONSTITUCIÓN......................... 1094
  • EL CONTROL COMO CATEGORÍA JURÍDICO-PÚBLICA....... 1100
  1. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL............................. 1105
  2. EL DEFENSOR DEL CIUDADANO O EL OMBUDSMAN......... 1106
  3. EL CONTROL POLÍTICO: LA CÁMARA
DE DIPUTADOS............................................... 1109
  • 1. Introducción...................................................................................................... 1109
  • 2. ¿Qué es fiscalizar?............................................................................................... 1111
  • 3. Los “actos del Gobierno”................................................................................... 1114
  • 4. Los medios de fiscalización................................................................................ 1117
  • Las observaciones o acuerdos.................................................................... 1117
  • La solicitud de antecedentes..................................................................... 1118
  • Las Comisiones especiales investigadoras................................................. 1119
  • La citación de los ministros de Estado (interpelación).............................. 1122
    • EL CONTROL ADMINISTRATIVO........................... 1122
    • 1. Control administrativo interno.......................................................................... 1123
  • El control jerárquico................................................................................. 1123
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • Los recursos administrativos...................................................................... 1123
  • La invalidación.......................................................................................... 1124
  • La revocación........................................................................................... 1125
  • 2. Control administrativo externo: La Contraloría General de la República......... 1126
  • Antecedentes............................................................................................ 1126
  • Marco regulatorio..................................................................................... 1126
  • Naturaleza................................................................................................. 1127
  • Organización............................................................................................ 1127
  • Funciones................................................................................................. 1128
    1. Funciones Jurídicas............................................................................. 1129
      1. El trámite de toma de razón........................................................ 1129
      2. Mediante el ejercicio de la facultad dictaminadora...................... 1129
    2. Régimen de los funcionarios.............................................................. 1130
      1. La hoja de vida de los funcionarios y el registro.......................... 1130
      2. Instrucción de sumarios administrativos y aplicación excepcional
de medidas disciplinarias.............................................................. 1130
  • Conocer y resolver el recurso general de reclamación.................. 1131
  1. La contabilidad general de la Nación................................................. 1131
  2. Auditorías e inspecciones.................................................................... 1132
  • 3. Control administrativo externo: El examen y juzgamiento de cuentas.............. 1132
  • Antecedentes generales............................................................................. 1132
  • El Examen de cuentas............................................................................... 1133
    1. Naturaleza y objeto............................................................................. 1133
    2. Personas que están obligadas a rendir cuentas: el cuentadante........... 1133
    3. Objeto del examen de cuentas............................................................ 1134
    4. El resultado del examen de cuentas: finiquito, observaciones y el reparo............................................................................................................ 1135
      1. El finiquito................................................................................... 1135
      2. Formulación de observaciones.................................................... 1135
  • El reparo...................................................................................... 1135
  • El juicio de cuentas................................................................................... 1136
  • 4. Control administrativo externo: La potestad dictaminadora de la Contraloría General de la República............................................................................................................ 1137
  • Antecedentes generales............................................................................. 1137
  • Naturaleza de los dictámenes.................................................................... 1140
  • Legitimados para solicitar un dictamen.................................................... 1141
  • Causales de abstención............................................................................. 1142
  • Efectos de los dictámenes.......................................................................... 1143
  1. Efectos en cuanto a los sujetos: su carácter vinculante para los órganos
de la Administración del Estado........................................................ 1143
  1. Efectos en el tiempo: retroactividad e irretroactividad ante los cambios
de jurisprudencia................................................................................. 1147
  • Impugnación judicial de los dictámenes de Contraloría........................... 1148
  ÍNDICE
  • 5. Control administrativo externo: El Consejo para la Transparencia................... 1150
  • Antecedentes generales............................................................................. 1150
  • Alcances de la Ley Nº 285, sobre acceso a la Información pública..... 1153
  • El Consejo para la Transparencia.............................................................. 1154
  • La transparencia activa.............................................................................. 1154
  • El amparo del derecho de acceso a la información (transparencia pasiva)...... 1156
    • EL CONTROL JURISDICCIONAL........................... 1158
    • 1. El principio de tutela judicial.............................................................................. 1158
    • 2. La sumisión de la Administración al control jurisdiccional: perspectiva objetiva
y subjetiva........................................................................................................... 1159
  • 3. Los privilegios jurisdiccionales de la Administración......................................... 1161
  • 4. La configuración de los procesos contenciosos administrativos en Chile........... 1163
  • 5. El contencioso de nulidad en Chile.................................................................... 1165
  • Aspectos generales..................................................................................... 1165
  • Acción general de nulidad: Nulidad de Derecho público......................... 1166
  • La Nulidad de Derecho público ante la jurisprudencia............................ 1167
    1. Concepto............................................................................................ 1167
    2. Características..................................................................................... 1168
      1. La NDP no opera de pleno derecho y requiere declaración ju- dicial 1168
      2. La NDP se rige por el principio de conservación........................ 1168
  • No todo vicio o ilegalidad tiene como sanción la NDP.............. 1169
  1. La acción de NDP es imprescriptible, salvo que contenga una pretensión de contenido patrimonial.................................................................. 1170
  2. La declaración de NDP y los derechos adquiridos por terceros que están de buena fe, sobre la base del principio de confianza
legítima......................................................................................... 1170
  1. El carácter subsidiario de la acción de NDP................................ 1171
  1. Las causales de nulidad de un acto administrativo.............................. 1172
  2. Los efectos del acto administrativo nulo............................................. 1173
  3. Algunos aspectos procesales................................................................ 1173
    1. Procedimiento.............................................................................. 1173
    2. Legitimación activa...................................................................... 1173
  • 6. Contenciosos administrativos especiales............................................................ 1174
  • 7. Acciones cautelares: la situación del recurso de protección................................ 1176
  • 8. La coordinación de los recursos administrativos y las acciones jurisdiccionales . 1177
  • 9. Identidad de pretensión en sede administrativa y jurisdiccional: La desviación procesal y su discutible aplicación........................................................................................... 1178
  • 10. La impugnación administrativa o judicial no suspende la ejecución del acto administrativo............................................................................................................................ 1180
  • 11. La intensidad del control judicial....................................................................... 1181
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Capítulo X LA FUNCIÓN PÚBLICA EL RÉGIMEN DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
  1. INTRODUCCIÓN............................................ 1187
  2. LOS SISTEMAS DE FUNCIÓN PÚBLICA....................... 1188
  • 1. El modelo de función pública............................................................................. 1189
  • 2. El modelo de servicio civil.................................................................................. 1190
  • 3. El modelo de empleo público............................................................................. 1192
  • 4. Las nuevas tendencias: la laboralización de la función pública y el “public management”............................................................................................................................ 1193
  • LAS BASES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN CHILE............. 1195
  • 1. Antecedentes de su regulación............................................................................ 1195
  • 2. La constitucionalización de la función pública.................................................. 1197
  • La probidad en la función pública............................................................ 1197
  • La admisión a las funciones y empleos públicos....................................... 1198
  • El régimen estatutario de la función pública............................................ 1198
  • Sobre las plantas y el régimen de remuneraciones.................................... 1198
  • 3. El estatuto común de la función pública en la Administración......................... 1198
  • Normas y principios aplicables a toda la Administración del Estado: los Títulos I y III de la LBGAE...................................................................................... 1199
  • Normas y principios comunes aplicables a toda la Administración del Estado, salvo las entidades excluidas conforme al artículo 21 de la
LBGAE.................................................................................................... 1200
  1. EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO............................ 1201
  • 1. Principios y su ámbito de aplicación.................................................................. 1201
  • 2. Naturaleza jurídica de la relación entre la Administración y sus funcionarios..... 1204
  • 3. Funcionario público y cargo público.................................................................. 1207
  • Concepto de cargo público....................................................................... 1207
  • Clasificación de los cargos públicos y su régimen.................................... 1208
    1. Cargo de planta.................................................................................. 1208
  1. Titular.......................................................................................... 1210
  2. Suplente....................................................................................... 1210
  • Subrogante................................................................................... 1211
    1. Cargo a contrata................................................................................. 1211
  ÍNDICE
  • 4. El empleado a honorarios y el agente público.................................................... 1213
  • El empleado a honorarios......................................................................... 1213
  • El agente público....................................................................................... 1214
  • 5. Los Derechos de los funcionarios....................................................................... 1214
  • La propiedad en el cargo y la estabilidad en el empleo............................. 1215
  • La carrera funcionaria: la promoción y ascenso........................................ 1215
  • Las remuneraciones................................................................................... 1216
  • Los feriados............................................................................................... 1217
  • Los permisos............................................................................................. 1217
  • La capacitación y el perfeccionamiento.................................................... 1218
  • 6. Otros derechos................................................................................................... 1218
  • 7. Obligaciones de los funcionarios........................................................................ 1218
  • Obligaciones comunes de todo funcionario.............................................. 1219
  • Obligaciones especiales que afectan de manera particular a las autoridades
y jefaturas.................................................................................................. 1220
  • 8. Prohibiciones de los funcionarios....................................................................... 1221
  • 9. Las incompatibilidades........................................................................................ 1222
  • 10. Las Calificaciones............................................................................................... 1223
    1. LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Y EL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO......................... 1224
  • 1. Antecedentes generales....................................................................................... 1224
  • 2. La responsabilidad administrativa....................................................................... 1225
  • 3. Los procedimientos disciplinarios...................................................................... 1227
  • Concepto y clasificación........................................................................... 1227
  • Características comunes............................................................................ 1227
  • La investigación sumaria........................................................................... 1228
  • El sumario administrativo......................................................................... 1230
  • 4. Las Medidas Disciplinarias................................................................................. 1232
  • Criterios para su aplicación....................................................................... 1232
  • Las medidas disciplinarias......................................................................... 1232
  • Efectos de las medidas disciplinarias.......................................................... 1234
  • 5. La Extinción de la responsabilidad administrativa............................................. 1235
    1. LA CESACIÓN DE FUNCIONES.............................. 1235
  • 1. La aceptación de renuncia.................................................................................. 1235
  • 2. Jubilación.......................................................................................................... 1236
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  • 3. La declaración de vacancia................................................................................. 1236
  • 4. La destitución del cargo...................................................................................... 1237
  • 5. La supresión del empleo..................................................................................... 1238
  • 6. Término del período legal................................................................................... 1238
  1. EL CONTENCIOSO DE LOS FUNCIONARIOS: EL RECURSO GENERAL DE RECLAMACIÓN
ANTE LA CONTRALORÍA....................................... 1238 Capítulo XI LOS BIENES PÚBLICOS
  1. INTRODUCCIÓN............................................ 1241
  2. NATURALEZA DE LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO: UN PROBLEMA DE POTESTADES
Y COMPETENCIAS DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS....... 1242
  • 1. Los antecedentes en la legislación civil............................................................... 1242
  • 2. Las bases constitucionales: el estatuto constitucional de los bienes y el carácter excepcional de los bienes nacionales de uso público.............................................................. 1245
  • 3. La irrupción de la teoría del dominio público................................................... 1247
  • LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES Y LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO........................................................... 1252
  1. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS....... 1253
  2. BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO:
NATURALES Y ARTIFICIALES................................... 1254
  • 1. El bien nacional de uso público natural............................................................. 1255
  • 2. El bien nacional de uso público artificial............................................................ 1255
  1. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO: POTESTADES DE REGULACIÓN,
CONSERVACIÓN Y OTORGAMIENTO DE USOS PRIVATIVOS..... 1256
  • 1. El concepto de “administración” de los bienes públicos: la necesidad de habi- litación legal previa.................................................................................................................. 1256
  • 2. Las potestades de administración....................................................................... 1257
  ÍNDICE
  • EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES PÚBLICOS: USO COMÚN GENERAL, USOS ESPECIALES
Y USOS PRIVATIVOS........................................... 1258
  • 1. El uso común general y los usos especiales........................................................ 1258
  • 2. Los usos privativos: la concesión y el permiso................................................... 1260
  • LOS BIENES PÚBLICOS EN PARTICULAR................... 1262
  • 1. Los bienes públicos locales................................................................................. 1262
  • Bienes que comprenden............................................................................ 1262
  • La administración de los bienes públicos locales...................................... 1263
  • La afectación y desafectación de los bienes públicos locales..................... 1263
  • Los usos privativos.................................................................................... 1264
  • Las facultades de policía urbana................................................................ 1265
  • 2. Las carreteras y caminos..................................................................................... 1265
  • Bienes que comprende.............................................................................. 1265
  • La administración de los caminos públicos.............................................. 1266
  • La afectación y desafectación de los caminos públicos............................. 1266
  • Los usos privativos.................................................................................... 1267
  • Las facultades de policía de caminos......................................................... 1268
  • 3. Los bienes públicos marítimos........................................................................... 1269
  • Bienes que comprende.............................................................................. 1269
  • La administración de los bienes públicos marítimos................................ 1270
  • La afectación y desafectación de estos bienes............................................ 1270
  • Los usos privativos.................................................................................... 1270
  • La policía marítima................................................................................... 1273
    1. La policía marítima en general........................................................... 1273
    2. Algunas medidas de policía: la delimitación de este bien público y el acceso a las playas................................................................................................... 1275
      1. Las facultades para fijar el límite de la playa de mar, ríos y lagos 1275
      2. El acceso a las playas.................................................................... 1276
  • 4. Las aguas y su cauce natural............................................................................... 1278
  • Bienes que comprenden............................................................................ 1278
  • La administración de los recursos hídricos y las funciones de policía de aguas 1279
  • La afectación y desafectación de estos bienes............................................ 1283
  • Los usos privativos.................................................................................... 1283
  CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
  1. LOS BIENES PATRIMONIALES DE LA ADMINISTRACIÓN .. 1291
  • 1. Concepto, clasificación y régimen jurídico........................................................ 1291
  • 2. Los bienes fiscales o del Estado.......................................................................... 1293
  • Concepto y régimen jurídico.................................................................... 1293
  • Adquisición de los bienes fiscales............................................................. 1293
    1. Conforme al Derecho público: dominio residual del Estado y la expropiación............................................................................................................ 1293
    2. Conforme al Derecho privado............................................................ 1294
      1. Adquisición a título gratuito: herencias y donaciones................. 1294
      2. Adquisición a título oneroso: compraventa y permuta................ 1295
  • Administración de los bienes fiscales........................................................ 1295
    1. Conforme al Derecho público: destinaciones y concesiones de uso..... 1295
    2. Conforme al Derecho privado: arrendamientos................................. 1296
  • Disposición de los bienes fiscales............................................................. 1296
  • 3. La inembargabilidad de los bienes fiscales......................................................... 1297
Bibliografía................................................................................................................ 1299
En la actualidad, el Estado compra, construye y se asocia con privados con una intensidad que no le conocíamos. Cada vez son mayores los volúmenes de compra que demandan los Órganos de la Administración del Estado y más variadas las obras que el Estado necesita construir y/o administrar con la ayuda de los particulares. Para alcanzar un desarrollo óptimo de esta nueva forma de gobernar –en ayuda con el sector privado– y que las asociaciones públicas-privadas sean beneficiosas tanto para la Administración Pública como para los particulares, es necesario que las reglas que regulan el procedimiento de formación de voluntad y ejecución del contrato administrativo sean claras y conocidas por las partes. En este contexto, la jurisprudencia y la doctrina juegan un rol importante. Ante la limitada capacidad de las Leyes y los Reglamentos para prever todas las situaciones que pueden darse, el rol de la jurisprudencia y la doctrina es colmar ese vacío con decisiones que sean adecuadas a los principios jurídicos que regulan la materia. Así, en lo que respecta a la contratación administrativa, se espera que el contenido de los principios introducidos por la LBCASYPS –tales como, igualdad de los oferentes, estricta sujeción a las bases y libre concurrencia de los oferentes– sea finalmente definido por un desarrollo jurisprudencial y académico robusto, coherente y fundamentado. Pretender que sea la propia LBCASYPS o su Reglamento los encargados de definir el contenido de dichos principios, es un despropósito. Debido a lo anterior, llama la atención que, a más de 10 años de la dictación de la Ley N° 19.886 (LBCASYPS), aún no exista certeza sobre el contenido de algunos de sus principios basales, como lo es, por ejemplo, el principio de igualdad de los oferentes. En concreto, es común ver en la jurisprudencia tanto administrativa como judicial que este principio es utilizado por los particulares como un broche de oro en sus respectivas demandas o denuncias, en las que en base a muy pocos fundamentos y apelando a un sentimiento común de justicia, se alega que cualquier tipo de infracción al CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE ordenamiento jurídico constituye una trasgresión al principio de igualdad. Y por el otro lado, advertimos que la CGR o el Tribunal encargado de resolver el conflicto, en no pocas ocasiones, hace suyo dichos argumentos y a través de una escasa fundamentación y desarrollo del principio, declara si éste ha sido transgredido o no. Por su parte, la doctrina nacional tampoco ha realizado esfuerzos por sistematizar el principio de igualdad de los oferentes y ello se ve reflejado en las escasas o casi inexistentes obras que lo tratan con profundidad. En este ámbito, el principal objeto de este estudio es sistematizar el contenido del principio de igualdad de los oferentes y definir sus características y efectos, determinando, por ejemplo, quién es el obligado, en qué tipo de cláusulas normativas y reglamentarias se encuentra regulado, a qué tipo de igualdad estamos hablando cuando nos referimos a la igualdad entre los oferentes y si se trata de una igualdad establecida como principio y/o valor general o como un derecho individual de los particulares. Aclarado lo anterior, estaremos en condiciones de establecer líneas o parámetros bajo los cuales podrá señalarse que el principio de igualdad ha sido infringido y, por el contrario, definir cuándo este principio no ha sido violado. Con este estudio, además, pretendemos analizar los parámetros o guías dictados por la jurisprudencia (administrativa y judicial) y la doctrina, para efectos de determinar si las decisiones o soluciones dictadas por aquellas se adecuan o no al contenido del principio de igualdad de los oferentes. Para alcanzar las conclusiones recién referidas, en primer término, estimamos necesario estudiar el contexto en el cual surgen y se desarrollan los contratos administrativos. Por esta razón, en el Primer Capítulo nos referiremos a la actividad contractual de la Administración –por oposición a su actividad unilateral de dictar actos administrativos– y cómo es que, en definitiva, la asociación entre el mundo público y privado –principalmente a través de los contratos– ha mutado la forma de gobernar y el concepto de administrado. Esta primera parte del Primer Capítulo finaliza con un análisis de los beneficios y costos de las asociaciones públicas y privadas. Estudiada la actividad contractual de la Administración, en la segunda parte de este Capítulo nos referiremos al contrato administrativo, específicamente, a su concepto, características y clasificación, destacando las particularidades de este tipo de acuerdo de voluntades que lo diferencian de los contratos celebrados bajo el régimen civil. Analizados los distintos tipos de contratos administrativos que se encuentran regulados por el ordenamiento jurídico nacional, en el Segundo Capítulo estudiaremos específicamente los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS. Así, en la primera parte de este Capítulo el objeto de estudio será la propia Ley y su Reglamento, centrándonos en Introducción definir las novedades que introdujo la dictación de la LBCASYPS. Luego, la segunda parte del Capítulo trata los aspectos conceptuales del contrato de suministro y prestación de servicios y la tercera parte se refiere a cada uno de los procedimientos de contratación administrativa regulados por la LBCASYPS y su Reglamento –esto son, la licitación pública, la licitación privada, el trato directo, la compra ágil, el convenio marco y el proceso de gran compra vía convenio marco–, destacando los principales problemas y desafíos que se han presentado en cada una de estas etapas. El Segundo Capítulo finaliza con un breve análisis de los principios introducidos por la LBCASYPS –el principio de estricta sujeción a las bases y el principio de libre concurrencia– para dar pie al análisis del principio objeto del presente estudio. Así, una vez definido el marco teórico del presente estudio –esto es, la actividad contractual y los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS y su Reglamento– el Tercer Capítulo se refiere de manera específica al principio de igualdad de los oferentes. Para efectos de definir el objeto del estudio, estimamos pertinente, en primer lugar, referirnos a los aspectos conceptuales de este principio. Así, en esta primera parte del Capítulo se analizan –con el fin de una comparación posterior– las distintas concepciones del principio de igualdad en materia constitucional, para luego analizar los diferentes entendimientos del principio de igualdad de los oferentes. La segunda parte de este Capítulo constituye un estudio de las manifestaciones y excepciones al principio comento, utilizando como parámetro las regulaciones, la jurisprudencia y la doctrina que existen sobre la materia. Para efectos de un correcto entendimiento, este análisis se encuentra expuesto por orden cronológico, según las principales etapas de los procedimientos administrativos de contratación y busca poner en evidencia cómo es que, en la práctica, se ha aplicado el principio de igualdad de los oferentes. Asimismo, este estudio busca levantar algunas inconsistencias en la jurisprudencia judicial y administrativa Autora: Carola Paz Cotroneo Ormeño Editorial IUS CIVILE Índice Tabla de abreviaturas………………………………………… 9 Introducción………………………………………………. 11 Capítulo I LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA……….. 15 Primera Parte FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN……….. 15 I. Relevancia de la contratación administrativa……………………. 15 II. El origen de la actividad contractual de la Administración………….. 17 III. La actividad contractual de la Administración como una nueva forma de administrar. . . . . . . 20 IV. Beneficios de la asociación público-privada…………………….. 24 1. Generaría mayor competencia, aumentando los incentivos para prestar el servicio de manera eficiente…………………………… 25 2. Dotaría de mayor transparencia, publicidad y “accountability” a los procesos de compra y negociación…………………………… 27 3. Mejoraría la calidad de los servicios gracias al conocimiento e infraestructura del sector privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4. Aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales……………………………….. 29 V. Críticas a la asociación público-privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1. La asociación pública-privada no generaría mayor competencia ni sería más eficiente……………………………………….. 31 ÍNDICE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 258 2. Los privados no se encontrarían sujetos a los valores de transparencia, publicidad y “accountability” con la misma intensidad que el sector público . … . . . . . . . . . . . . . . 33 3. Los conflictos de intereses entre las metas públicas y privadas impedirían mejorar la calidad de los bienes y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. No sería efectivo que aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales………………… 36 Segunda Parte EL CONTRATO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . . . . . . . . 38 I. Concepto de contrato administrativo…………………………. 38 II. Características del contrato administrativo…………………….. 39 1. El contrato administrativo se encuentra sometido a un régimen de Derecho Público en unión con herramientas del Derecho Privado…… 40 2. Tiene por objeto satisfacer una necesidad pública…………….. 42 3. Los efectos del contrato administrativo se definen en razón del interés público involucrado y pueden incluso alcanzar a terceros……….. 43 4. Es un contrato “intuito personae” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5. Dispone de cláusulas exorbitantes en favor de la Administración….. 45 5.1. El poder de interpretación unilateral del contrato………… 47 5.2. El poder de dirección, fiscalización, inspección y control……. 48 5.3. El poder sancionatorio o correctivo de la Administración…… 49 5.4. El poder de modificación unilateral del contrato (“ius variandi”). . 50 5.5. El poder de terminación unilateral del contrato. . . . . . . . . . . . . . 52 III. Clases de contratos que celebra la administración: con transferencia de funciones públicas y sin transferencia de funciones públicas………… 54 1. Contratos en que existe transferencia de funciones públicas al sector privado… … 55 2. Contratos en que no existe transferencia de funciones públicas al sector privado. . . . … … 58 IV. Tipos de contratos administrativos regulados por el ordenamiento jurídico chileno……. 60 1. Contrato de obra pública regulado en la LOCMOP y el RCOP……. 61 2. Contrato de concesión………………………………… 62 2.1. Contrato de concesión de obra pública regulado por la LCOP y el RLCOP… 63 2.2. Contrato de concesión de servicio público………………. 65 2.3. Contrato de concesión municipal bajo la LOCM………….. 66 Índice 259 Capítulo II EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS BAJO LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO… 69 Primera Parte LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO…………… 69 I. Los orígenes de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 II. Objetivos de la LBCASYPS y su Reglamento……………………. 70 1. Lograr un uso eficiente de los recursos públicos……………… 70 2. Utilizar las compras públicas como una herramienta para ejecutar Políticas públicas sustentables e inclusivas…………………… 73 III. Aplicación de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 1. Ámbito de aplicación material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2. Ámbito de aplicación subjetivo…………………………… 76 IV. Características de la LBCASYPS…………………………….. 78 1. Es una Ley de bases…………………………………… 78 2. Es una norma de aplicación directa……………………….. 79 3. Constituye un cuerpo de principios y reglas jurídicas aplicables supletoriamente a otros tipos de contratos administrativos………….. 79 V. La nueva institucionalidad que introdujo la LBCASYPS……………. 80 1. TCP………………………………………………. 80 2. DCYCP……………………………………………. 87 3. Sistema de Información……………………………….. 88 3.1. Obligación de inscripción en el Registro Electrónico de contratistas o proveedores . . . . 89 3.2. Obligación de contratar electrónicamente………………. 89 3.3. Obligación de suministrar información básica……………. 90 Segunda Parte ASPECTOS CONCEPTUALES DEL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS. . . . . . . . . 91 I. Concepto……………………………………………… 91 II. Características…………………………………………. 92 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 260 Tercera Parte LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA REGULADOS POR LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO……. 92 I. La licitación pública……………………………………… 94 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 3. Características………………………………………. 98 3.1. Es un procedimiento concursal abierto………………… 98 3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 98 4. Principales etapas……………………………………. 99 4.1. Preparación o elaboración de las bases de licitación……….. 99 4.2. El llamado o aviso a participar en la licitación pública……… 105 4.3. Período de consultas y aclaraciones……………………. 106 4.4. Presentación y recepción de ofertas…………………… 107 4.5. Apertura de ofertas……………………………….. 109 4.6. Evaluación de las ofertas……………………………. 110 4.7. Adjudicación del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 4.8. Perfeccionamiento del contrato……………………… 116 II. Licitación privada……………………………………….. 117 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 3. Características………………………………………. 119 3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 119 3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.3. Subsidiariamente le son aplicables las normas de la licitación pública…. 120 4. Principales etapas……………………………………. 120 4.1. Dictación y publicación de la resolución fundada que dispone la licitación privada…… 120 4.2. Preparación y elaboración de las bases de licitación privada….. 121 4.3. Invitación a participar……………………………… 121 4.4. Recepción y evaluación de ofertas…………………….. 122 4.5. Adjudicación y perfeccionamiento del contrato………….. 123 III. Trato o contratación directa……………………………….. 123 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Índice 261 3. Características………………………………………. 125 3.1. No es un procedimiento concursal, sino una negociación directa. 125 3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación pública y privada. 127 4. Principales etapas……………………………………. 127 4.1. Cotizaciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 4.2. Dictación y publicación de la resolución fundada por medio de la cual se procede al trato directo e identificación del contratante. 128 4.3. Celebración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 IV. Compra Ágil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 3. Características………………………………………. 131 3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 131 3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 132 3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación privada………………………………………… 132 4. Principales etapas……………………………………. 132 4.1. Requerimiento de 3 cotizaciones……………………… 132 4.2. Emisión y posterior aceptación de la orden de compra……… 133 V. Convenio marco…………… 133 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 3. Características………………………………………. 135 3.1. En ciertos aspectos es un mecanismo de carácter Concursal y, en otros, es una negociación……..135 3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 136 4. Principales etapas……………………………………. 137 4.1. Suscripción del convenio marco por la DCYCP. . . . . . . . . . . . . . . 137 4.2. Suscripción del convenio marco por la entidad licitante…….. 139 VI. Gran compra vía convenio marco……………………………. 139 1. Concepto………………………………………. 139 2. Procedencia…………………………………….. 140 3. Características…………………………………… 140 3.1. En ciertos aspectos es un procedimiento concursal abierto y en otros es cerrado …………… 141 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 262 3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 141 3.3. Supletoriamente, se le aplican todas las disposiciones del RLBCASYPS…………………………………….. 141 4. Principales etapas……………………………………. 141 4.1. Comunicación de la intención de compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 4.2. Presentación y evaluación de ofertas…………………… 142 4.3. Adjudicación, dictación del acto administrativo y suscripción del acuerdo complementario…………………………… 143 Cuarta Parte LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO………….. 144 I. Principio de estricta sujeción a las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 II. Principio de libre concurrencia……………………………… 147 Capítulo III EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES. . . . . 151 Primera Parte ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………………… 151 I. El principio de igualdad en la CPR…………………………… 151 1. Igualdad general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 2. La igualdad como protección de bienes públicos importantes. . . . . . . 156 3. Igualdad como no discriminación por factores pertenecientes a grupos…. 156 4. Igualdad como obligación positiva de promover la igualdad de oportunidades……… 158 II. El principio de igualdad en las contrataciones administrativas………. 159 III. Elementos sustantivos (dimensión formal) del principio de igualdad de los oferentes regulado en el artículo 9 de la LOCBGAE……….. 161 IV. La tautología del contenido del principio de igualdad de los oferentes en La jurisprudencia del TCP y la CGR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 V. Distintas concepciones del principio de igualdad de los oferentes. . . . . . . 167 1. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una igualdad de trato….. 167 263 2. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una prohibición de privilegios… 168 3. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de imparcialidad… 169 4. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de igualdad de oportunidades. . . . . 170 5. El principio de igualdad de los oferentes como igual sujeción a las base. .. . .. . . . 171 VI. Infracciones al principio de igualdad de los oferentes…………….. 172 1. Otorgar un privilegio a un oferente en desmedro del resto de los proponentes…………………………………………… 173 2. Establecer un trato desigual entre los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 3. Causar un perjuicio al resto de los participantes………………. 177 4. Dejar a un oferente en desventaja respecto con el resto………… 177 5. Comparar ofertas que no resultan del todo comparables……….. 178 Segunda Parte MANIFESTACIONES Y EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………….. 179 I. Fase preparatoria a la licitación…………………………….. 179 1. El estudio de mercado previo debe efectuarse considerando a todos los Oferentes…………………………………………… 180 2. El diseño de las bases debe efectuarse con confidencialidad……… 180 3. La entidad licitante debe utilizar el procedimiento de contratación Administrativa que la LBCASYPS y el RLBCASYPS determinan para cada Caso en particular…………………………………….. 181 II. Elaboración, diseño y publicación de las bases de la licitación……….. 182 1. Las bases deben estar formuladas con un lenguaje preciso y directo…………. 183 2. El orden de prelación que existe entre los documentos que rigen la Licitación no puede ser modificado……………………….. 184 3. El contenido de las bases no puede ser objeto de negociaciones entre La Administración y el oferente…………………………… 185 4. Las condiciones y reglas fijadas en las bases no pueden establecer diferencias arbitrarias entre los proponentes……………………. 186 5. Las características o estándares de los bienes o servicios solicitados deben Ser descritos de manera objetiva………………………….. 188 5.1. Las bases no pueden solicitar marcas específicas………….. 189 5.2. No se pueden describir los bienes o servicios requeridos de manera tal que sólo un proveedor pueda cumplir con dichas exigencias. 191 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 264 6. El contenido de las bases no puede ser modificado, sino muy limitadamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 5.1. El contenido de las bases puede ser modificado antes del cierre De la recepción de las ofertas siempre que se otorgue un plazo Prudencial a los proveedores para adecuar sus propuestas…… 193 5.2. Luego del cierre de la recepción de las ofertas, el contenido de Las bases no puede ser modificado, a menos que se resguarden los Eventuales derechos de los oferentes…………………… 194 5.3. El contenido de las bases no puede ser modificado durante el Periodo de preguntas y aclaraciones…………………… 196 5.4. En caso de que una licitación pública o privada sea declarada Desierta, el contenido de las bases de la nueva licitación o trato Directo no puede ser modificado……………………… 197 III. Llamado a los oferentes…………………………………… 198 1. El llamado debe ser público y gratuito……………………… 199 2. El llamado debe ser abierto…………………………….. 200 IV. Presentación de ofertas…………………………………… 202 1. Las ofertas deben someterse a los requisitos exigidos en las bases…. 203 1.1. Excepción: pueden aceptarse las ofertas que no cumplen con los Requisitos formales, no esenciales, exigidos en las bases. . . . . . . . 204 2. Las ofertas deben contener todos los documentos y antecedentes exigidos En las bases, por lo que no pueden admitirse ofertas incompletas…. 207 2.1. No procede la aceptación de ofertas incompletas, aun cuando las Omisiones hayan sido justificadas por el oferente afectado…… 208 2.2. No procede aceptar ofertas incompletas, aun cuando la entidad Licitante cuente con los documentos omitidos por haber sido presentados en licitaciones anteriores……………………. 209 2.3. No procede que la entidad licitante acepte documentos equivalentes a los solicitados en los respectivos pliegos ……………….. 209 2.4. No procede la aceptación de ofertas incompletas amparándose en Que los archivos digitales contenían errores técnicos……….. 210 2.5. Excepción: pueden aceptarse ofertas incompletas siempre y cuando La omisión recaiga en aspectos formales, no esenciales exigidos en Las bases. . . . . . . 211 3. Las ofertas no pueden ofrecer bienes o servicios adicionales a los solicitados, aun cuando aquel ofrecimiento no implique un mayor gasto Para la Administración…………… 211 4. Las ofertas deben ser presentadas dentro del plazo establecido en las Bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 5. No pueden admitirse modificaciones a las ofertas…………….. 214 Índice 265 5.1. Primera excepción: facultad de la autoridad licitante para solicitar a los oferentes que salven errores u omisiones formales . . . . . . . . 215 5.2. Segunda excepción: facultad de la entidad licitante para solicitar Aclaraciones de las ofertas………………………….. 219 6. Cada oferente tiene el derecho a presentar una sola oferta………. 221 V. Las garantías o cauciones………………………………….. 223 1. La entidad licitante debe solicitar a todos los oferentes una garantía que Cumpla con las mismas condiciones……………………….. 223 1.1. Todos los oferentes deben presentar una garantía…………. 223 1.2. Las garantías presentadas por los oferentes deben cumplir con las mismas Condiciones……………………………… 223 2. El monto de las garantías no debe significar una discriminación arbitraria para las empresas y oferentes más pequeños…………………. 225 VI. Evaluación de las ofertas………………………………….. 226 1. La evaluación de las ofertas debe realizarse por medio de una comisión Imparcial…………………………………………… 227 1.1. Los miembros de la Comisión Evaluadora no pueden tener conflictos de interés…………………………………. 227 1.2. Prohibición de contacto entre los miembros de la Comisión Evaluadora y los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 2. La evaluación de las ofertas debe efectuarse de conformidad con los Criterios, puntajes y ponderaciones establecidos en las bases……… 230 3. Las ofertas deben ser evaluadas en base a criterios objetivos……… 233 VII. Adjudicación y ejecución del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1. La adjudicación debe realizarse de conformidad con los mecanismos Definidos en las bases………………………………….. 238 2. El pago del contrato debe realizarse de conformidad a lo estipulado en las bases…………………………………………… 239 3. El contrato no puede ser modificado………………………. 239 3.1. Primera excepción: los contratos administrativos pueden ser Objeto de modificaciones cuando así lo permitan las bases y/o el Contrato……………………….. 241 3.2. Segunda excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones en caso de que ocurra un caso fortuito o fuerza mayor………………………………………….243 3.3. Tercera excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones que no alteren su esencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Conclusiones……………………………………………… 247 Bibliografía……………………………………………….. 249
Descripción
Este texto pretende probar que es necesaria una perspectiva teórica de comprensión del modelo de agencias reguladoras en Chile; que ésta debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo; y que esta nueva configuración puede fortalecer una mejora en la calidad regulatoria y la obtención de un mejor equilibrio entre eficiencia de los mercados y bienestar de usuarios y consumidores. Se busca plantear y dar solución a problemas jurídicos que nacen a partir de las diversas configuraciones de entidades supervisoras y reguladoras de mercados. Se exploran esos diversos modelos con el objeto de contrastarlos con el modelo de superintendencias chilenas, dominante en la actual estructura jurídico-administrativa chilena. Para tales efectos, se recurre a la determinación de conceptos jurídicos y económicos, algunos de los cuales se encuentran presentes en informes de organismos internacionales como la OECD. Para probar que es necesaria una nueva configuración del modelo de agencias reguladoras en Chile, se analiza su situación actual, explorando el modelo y régimen legal de los principales órganos reguladores económicos. Para probar que esta nueva configuración debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo, se examinarán los conceptos fundamentales propuestos en esta investigación y se contrastarán con el modo de comprensión del Derecho Regulatorio en Estados Unidos y Europa. Críspulo Marmolejo González
Indice El presente texto tiene por objeto una versión sistemática y actualizada sobre el denomina – do Derecho de Compras Públicas, referido particularmente a la categoría de los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en el régimen de la Ley Nº 19.886 y su Reglamento, sin excluir, la revisión de otros sistemas normativos de adquisiciones y servicios especiales para la Administración del Estado. El trabajo, privilegia un enfoque pragmático, profesional y forense, de manera que, el prisma de estudio se centra en una sistematización de la normativa legal y reglamentaria sobre compras públicas, adoptando un enfoque operativo, a la luz de los criterios adoptados por la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa, por lo que sus principales destina – tarios naturales son abogados y profesionales que participan en este tipo de contrataciones o brindan asesoría, dentro o fuera de la Administración Pública. Finalmente, cabe destacar que, a diferencia de otros trabajos anteriores, en esta oportunidad, el autor ha incursionado en la fase contractual o de ejecución del contrato de suministro y/o servicios, con especial hincapié, en el régimen sancionatorio y de aplicación de multas.
Descripción
Este texto pretende probar que es necesaria una perspectiva teórica de comprensión del modelo de agencias reguladoras en Chile; que ésta debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo; y que esta nueva configuración puede fortalecer una mejora en la calidad regulatoria y la obtención de un mejor equilibrio entre eficiencia de los mercados y bienestar de usuarios y consumidores. Se busca plantear y dar solución a problemas jurídicos que nacen a partir de las diversas configuraciones de entidades supervisoras y reguladoras de mercados. Se exploran esos diversos modelos con el objeto de contrastarlos con el modelo de superintendencias chilenas, dominante en la actual estructura jurídico-administrativa chilena. Para tales efectos, se recurre a la determinación de conceptos jurídicos y económicos, algunos de los cuales se encuentran presentes en informes de organismos internacionales como la OECD. Para probar que es necesaria una nueva configuración del modelo de agencias reguladoras en Chile, se analiza su situación actual, explorando el modelo y régimen legal de los principales órganos reguladores económicos. Para probar que esta nueva configuración debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo, se examinarán los conceptos fundamentales propuestos en esta investigación y se contrastarán con el modo de comprensión del Derecho Regulatorio en Estados Unidos y Europa. Críspulo Marmolejo González

indice

Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado

Bases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en Chile
La presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?