-8%

Curso de Derecho Penal – Parte General

$37.200

Esta obra es producto de la síntesis y edición de los apuntes tomados en las clases impartidas por el autor a varias generaciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo es presentar en forma clara y concisa los contenidos mínimos de los dos cursos semestrales dedicados al estudio de la Parte General de Derecho Penal, integrando las opiniones doctrinales más extendidas y la jurisprudencia relevante. Aunque está centrado en las cuestiones dogmáticas que ocupan la mayor parte del programa de ambos cursos, el texto aborda también controversias actuales de política legislativa y propone, siempre en diálogo con los puntos de vista más asentados, enfoques y soluciones que podrian enriquecer el estado de la discusión.

El contenido de este libro pretende favorecer el estudio personal por parte de los alumnos, de modo que puedan llegar a clases con preguntas y comentarios, creando el ambiente propicio para explicar los conceptos más complejos y profundizar en los aspectos que lo requieran. Parte esencial de esta publicación es el análisis y la resolución de casos, en los cuales los contenidos ya revisados reciban aplicación. Para esto, el libro ofrece veinte ejercicios distribuidos según el avance de cada semestre, e incluye un anexo con sus respectivas soluciones o con las pistas para resolverlos.

PARTE I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y TEORIA DE LA LEY PENAL

CAPÍTULO I

EL DERECHO PENAL EN EL CONTEXTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

I. INTRODUCCIÓN

1. El derecho penal
2. La reacción penal
3. Clasificaciones

II. LUGAR DEL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

1. Relaciones con el derecho civil y el derecho administrativo sancionador
2. La sanción penal y la sanción administrativa

III. PERSPECTIVAS SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL DE CARÁCTER PENAL

1. La política criminal
2. La criminologia
3. La dogmática juridico-penal
4. La teoría de la imputación

IV. RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL EN EL SISTEMA PENAL

1. El proceso penal
2. Las consecuencias del proceso penal
3. Las medidas de seguridad en el sistema chileno

V. LAS PENAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO

1. Clases de penas
2. Determinación de la cuantía de la pena
3. Penas prohibidas
4. Penas aflictivas

CAPÍTULO II
LA LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL

I. INTRODUCCIÓN

II. NORMAS DE CONDUCTA Y NORMAS DE SANCIÓN

1. Las leyes penales como normas de conducta

2. Las leyes penales como normas de sanción

III. LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS DE CONDUCTA

1. La protección de bienes jurídicos

2. El análisis de proporcionalidad

3. Precisiones a la legitimación de las normas de conducta

4. ¿Existe algún criterio para determinar cuáles infracciones deberían sancionarse penalmente y cuáles no?

IV. LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS DE SANCIÓN

1. Teorías absolutas de la pena

2. Teorías relativas de la pena

CAPÍTULO III

ALGUNOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

1. PRINCIPIO DEL HECHO

II. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, FRAGMENTARIEDAD Y CARÁCTER SECUNDARIO DEL DERECHO PENAL

III. PRINCIPIO DE LESIVIDAD U OFENSIVIDAD

IV. DERECHO PENAL DE ACTOS

V. DERECHO PENAL PERSONALÍSIMO

VII. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

CAPÍTULO IV

LEGALIDAD Y VIGENCIA DEL DERECHO PENAL

I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL

1. Fundamento del principio de legalidad

2. Órganos encargados de resguardar el principio de legalidad

II. CONCRECIONES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

1. Lex scripta o prohibición del derecho consuetudinario y de las fuentes extralegales

2. Lex praevia o prohibición de retroactividad en derecho penal

3. Lex certa y el problema de las leyes penales en blanco

4. Lex stricta: interpretación de la ley penal

5. Otras manifestaciones del principio de legalidad

6. El principio de legalidad y los tratados internacionales como fuente del derecho penal

7. Legalidad de las penas

PARTE II
TEORÍA DEL DELITO

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. El injusto penalmente imputable

2. La teoria del delito

3. La contradicción de la norma

4. Control de la acción y control de la motivación

5. El concepto de delito

II. CATEGORÍAS DE LA ESTRUCTURA DEL DELITO

1. El injusto penal

2. La culpabilidad 3. La punibilidad

4. Los presupuestos de procesabilidad

CAPÍTULO II

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA COMO DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA PROHIBIDA

1. PRESUPUESTOS ELEMENTALES DE LA COMPETENCIA: TEORÍA DE LA ACCIÓN

1. Capacidad de acción

2. Teorías de la acción

II. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA PROHIBIDA CONFORME A LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

1. Introducción

2. Teoría de las posiciones de garante

3. Instituciones de la imputación objetiva

11. PRESUPUESTOS ESPECÍFICOS DE LA COMPETENCIA POR UN SUCESO: TEORÍA DE LA TIPICIDAD

1. Concepto de tipo penal

2. Figuras calificadas y privilegiadas

3. Principales variantes de los tipos delictivos

4. Clases de delitos en atención a su gravedad: crímenes, simples delitos y faltas

5. Formas imperfectas de ejecución del delito

6. El contenido del tipo delictivo

IV. LA EXCLUSION DE LA COMPETENCIA POR CAUSAS GENERALES: TEORIA DE LA ANTIJURIDICIDAD

1. Fundamentos de la antijuridicided
2. Fundamento de las causes de justificación
3. Espectro justificatorio de cada grupo de causas de justificación
4. Efectos civiles de la justificación

5. Ámbito de aplicación de las causas de justificación

6. Presupuestos especificos de la justificación

7. Las causas de justificación en particular

V. LA TENTATIVA

1. Introducción

2. Formas de realización incompleta del delito 3. Fundamento de la punibilidad de la tentativa

4. Tentativas idóneas e inidóneas (e irreales)

5. Definición de la conducta prohibida en la tentativa

6. Reglas legales sobre la tentativa

7. El desistimiento

VI. LOS DELITOS DE OMISIÓN

1. Distinción entre delitos de acción y delitos de omisión

2. Delitos de omisión de resultado y delitos de mera o pura omisión 3. La posición de garante y la imputación del resultado a la omisión

4. El problema de la tentativa en los delitos de omisión

5. La imputación subjetiva en los delitos de omisión

6. Figuras especiales de omisión pura

VII. INTERVENCIÓN DELICTIVA

1. Modelos unitarios y modelos accesorios de intervención delictiva

2. La autoría

3. La participación

4. Valoración critica de la teoría del dominio del hecho

CAPITULO III

LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA

1. El principio de culpabilidad

1. LA CULPABILIDAD COMO PRINCIPIO Y COMO NIVEL EN LA ESTRUCTURA DEL DELITO

1. El principio de culpabilidad

2. La culpabilidad como nivel de la estructura del delito

11. PRESUPUESTOS DE UNA MOTIVACIÓN PREDOMINANTE DE RESPETO AL DERECHO

1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad

2. Exigibilidad

III. LA EVITABILIDAD INDIVIDUAL

1. El dolo

2. El error

3. Los delitos culposos o imprudentes

CAPÍTULO IV

CONCURSO DE DELITOS

1. REGLAS GENERALES PARA LOS CASOS DE PLURALIDAD DE DELITOS

1. Concursos real, ideal y medial

2. Qué significa un solo hecho

3. Aplicación de cada régimen

II. SITUACIONES EN QUE NO SE APLICAN LAS REGLAS GENERALES

1. Unidad jurídica del delito

2. Concurso de leyes que excluye el concurso de delitos

3. Delitos con un régimen concursal especialmente regulado 4. La regla del art. 351 del Codigo Procesal Penal

CAPÍTULO V

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

11. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD REGULADAS EN EL ARTÍCULO 93

2. La muerte del responsable

2. El complimiento de la condena

3. La amnistia

4. El indulto

5. El perdón del ofendido

Iniciar ses

6. La prescripción

PARTE III

SISTEMA DE PENAS

CAPÍTULO I

EL SISTEMA DE LA REACCIÓN PENAL

1. PENAS Y MEDIDAS COERCITIVAS

II. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS

1. Según su naturaleza

2. Según su gravedad

3. Según su autonomía

4. Según la forma en que se ponen a disposición del tribunal

5. Según su divisibilidad

6. Según su aflictividad

III. NATURALEZA DE LAS PRINCIPALES PENAS

1. Pena de muerte

2. Penas privativas de libertad

3. Penas restrictivas de libertad

4. Penas privativas de otros derechos

5. Penas pecuniarias

CAPÍTULO II DETERMINACIÓN DE LA PENA

1. NOCIONES GENERALES

1. Sistema de determinación de la pena

2. Reglas básicas

II. FACTORES QUE INCIDEN EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA

1. Pena abstracta: marco penal aplicable y título de la imputación

2. Etapa de desarrollo del delito

3. Clase de intervención en el hecho

4. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal

5. Extensión del mal producido por el delito

6. Determinación de la pena de multa

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DE LAS PENAS

1. ORDEN DE LA EJECUCIÓN

II. EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

III. PENAS SUSTITUTIVAS DE LAS PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

1. Fundamento

2. Naturaleza juridica

3. Ámbito de aplicación 4. Prescripción de las condenas anteriores

5. Las penas sustitutivas y sus requisitos

6. Monitoreo telemático

7. Incumplimiento injustificado de condiciones

8. Quebrantamiento

IV. CUMPLIMIENTO EN LIBERTAD DE LAS PENAS DE PRESIDIO Y RECLUSION: LA LIBERTAD CONDICIONAL

1. Concepto

2. Requisitos 3. Procedimiento de concesión

4. Efectos del otorgamiento de la libertad condicional

V. EJECUCIÓN DE LA PENA DE MULTA

CAPÍTULO IV

QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA Y COMISIÓN DE DELITOS DURANTE LA VIGENCIA DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA

1. QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA

II. COMISIÓN DE DELITOS DURANTE LA VIGENCIA DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA

ANEXO 1. PISTAS Y SOLUCIONES

ANEXO 2. ESQUEMA PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOS

11 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-14-3083-9

Autor: Alex van Weezel
Editorial : Ediciones UC
Año de Publicación : 2023
Paginas: 675

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Curso de Derecho Penal – Parte General”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCurso de Derecho Penal - Parte General removeCódigo Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeDelitos de Falsedad Documental removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove
NameCurso de Derecho Penal - Parte General removeCódigo Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeDelitos de Falsedad Documental removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove
Image
SKU978-956-14-3083-9978956102600197895688391859788411301619978-956-6072-94-2978-84-1130-275-3
Rating
Price $37.200 $18.600$41.650$24.990 $26.990 $34.410
Stock

11 in stock

1 in stock

Out of stock

3 in stock

5 in stock

9 in stock

Availability11 in stock1 in stockOut of stock3 in stock5 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Alex van Weezel Editorial : Ediciones UC Año de Publicación : 2023 Paginas: 675Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 151 Año de publicación:2022Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336
ContentEsta obra es producto de la síntesis y edición de los apuntes tomados en las clases impartidas por el autor a varias generaciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo es presentar en forma clara y concisa los contenidos mínimos de los dos cursos semestrales dedicados al estudio de la Parte General de Derecho Penal, integrando las opiniones doctrinales más extendidas y la jurisprudencia relevante. Aunque está centrado en las cuestiones dogmáticas que ocupan la mayor parte del programa de ambos cursos, el texto aborda también controversias actuales de política legislativa y propone, siempre en diálogo con los puntos de vista más asentados, enfoques y soluciones que podrian enriquecer el estado de la discusión. El contenido de este libro pretende favorecer el estudio personal por parte de los alumnos, de modo que puedan llegar a clases con preguntas y comentarios, creando el ambiente propicio para explicar los conceptos más complejos y profundizar en los aspectos que lo requieran. Parte esencial de esta publicación es el análisis y la resolución de casos, en los cuales los contenidos ya revisados reciban aplicación. Para esto, el libro ofrece veinte ejercicios distribuidos según el avance de cada semestre, e incluye un anexo con sus respectivas soluciones o con las pistas para resolverlos. PARTE I CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y TEORIA DE LA LEY PENAL CAPÍTULO I EL DERECHO PENAL EN EL CONTEXTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO I. INTRODUCCIÓN 1. El derecho penal 2. La reacción penal 3. Clasificaciones II. LUGAR DEL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO 1. Relaciones con el derecho civil y el derecho administrativo sancionador 2. La sanción penal y la sanción administrativa III. PERSPECTIVAS SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL DE CARÁCTER PENAL 1. La política criminal 2. La criminologia 3. La dogmática juridico-penal 4. La teoría de la imputación IV. RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL EN EL SISTEMA PENAL 1. El proceso penal 2. Las consecuencias del proceso penal 3. Las medidas de seguridad en el sistema chileno V. LAS PENAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO 1. Clases de penas 2. Determinación de la cuantía de la pena 3. Penas prohibidas 4. Penas aflictivas CAPÍTULO II LA LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL I. INTRODUCCIÓN II. NORMAS DE CONDUCTA Y NORMAS DE SANCIÓN 1. Las leyes penales como normas de conducta 2. Las leyes penales como normas de sanción III. LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS DE CONDUCTA 1. La protección de bienes jurídicos 2. El análisis de proporcionalidad 3. Precisiones a la legitimación de las normas de conducta 4. ¿Existe algún criterio para determinar cuáles infracciones deberían sancionarse penalmente y cuáles no? IV. LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS DE SANCIÓN 1. Teorías absolutas de la pena 2. Teorías relativas de la pena CAPÍTULO III ALGUNOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL 1. PRINCIPIO DEL HECHO II. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, FRAGMENTARIEDAD Y CARÁCTER SECUNDARIO DEL DERECHO PENAL III. PRINCIPIO DE LESIVIDAD U OFENSIVIDAD IV. DERECHO PENAL DE ACTOS V. DERECHO PENAL PERSONALÍSIMO VII. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD CAPÍTULO IV LEGALIDAD Y VIGENCIA DEL DERECHO PENAL I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL 1. Fundamento del principio de legalidad 2. Órganos encargados de resguardar el principio de legalidad II. CONCRECIONES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL 1. Lex scripta o prohibición del derecho consuetudinario y de las fuentes extralegales 2. Lex praevia o prohibición de retroactividad en derecho penal 3. Lex certa y el problema de las leyes penales en blanco 4. Lex stricta: interpretación de la ley penal 5. Otras manifestaciones del principio de legalidad 6. El principio de legalidad y los tratados internacionales como fuente del derecho penal 7. Legalidad de las penas PARTE II TEORÍA DEL DELITO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. El injusto penalmente imputable 2. La teoria del delito 3. La contradicción de la norma 4. Control de la acción y control de la motivación 5. El concepto de delito II. CATEGORÍAS DE LA ESTRUCTURA DEL DELITO 1. El injusto penal 2. La culpabilidad 3. La punibilidad 4. Los presupuestos de procesabilidad CAPÍTULO II LA IMPUTACIÓN OBJETIVA COMO DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA PROHIBIDA 1. PRESUPUESTOS ELEMENTALES DE LA COMPETENCIA: TEORÍA DE LA ACCIÓN 1. Capacidad de acción 2. Teorías de la acción II. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA PROHIBIDA CONFORME A LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA 1. Introducción 2. Teoría de las posiciones de garante 3. Instituciones de la imputación objetiva 11. PRESUPUESTOS ESPECÍFICOS DE LA COMPETENCIA POR UN SUCESO: TEORÍA DE LA TIPICIDAD 1. Concepto de tipo penal 2. Figuras calificadas y privilegiadas 3. Principales variantes de los tipos delictivos 4. Clases de delitos en atención a su gravedad: crímenes, simples delitos y faltas 5. Formas imperfectas de ejecución del delito 6. El contenido del tipo delictivo IV. LA EXCLUSION DE LA COMPETENCIA POR CAUSAS GENERALES: TEORIA DE LA ANTIJURIDICIDAD 1. Fundamentos de la antijuridicided 2. Fundamento de las causes de justificación 3. Espectro justificatorio de cada grupo de causas de justificación 4. Efectos civiles de la justificación 5. Ámbito de aplicación de las causas de justificación 6. Presupuestos especificos de la justificación 7. Las causas de justificación en particular V. LA TENTATIVA 1. Introducción 2. Formas de realización incompleta del delito 3. Fundamento de la punibilidad de la tentativa 4. Tentativas idóneas e inidóneas (e irreales) 5. Definición de la conducta prohibida en la tentativa 6. Reglas legales sobre la tentativa 7. El desistimiento VI. LOS DELITOS DE OMISIÓN 1. Distinción entre delitos de acción y delitos de omisión 2. Delitos de omisión de resultado y delitos de mera o pura omisión 3. La posición de garante y la imputación del resultado a la omisión 4. El problema de la tentativa en los delitos de omisión 5. La imputación subjetiva en los delitos de omisión 6. Figuras especiales de omisión pura VII. INTERVENCIÓN DELICTIVA 1. Modelos unitarios y modelos accesorios de intervención delictiva 2. La autoría 3. La participación 4. Valoración critica de la teoría del dominio del hecho CAPITULO III LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA 1. El principio de culpabilidad 1. LA CULPABILIDAD COMO PRINCIPIO Y COMO NIVEL EN LA ESTRUCTURA DEL DELITO 1. El principio de culpabilidad 2. La culpabilidad como nivel de la estructura del delito 11. PRESUPUESTOS DE UNA MOTIVACIÓN PREDOMINANTE DE RESPETO AL DERECHO 1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad 2. Exigibilidad III. LA EVITABILIDAD INDIVIDUAL 1. El dolo 2. El error 3. Los delitos culposos o imprudentes CAPÍTULO IV CONCURSO DE DELITOS 1. REGLAS GENERALES PARA LOS CASOS DE PLURALIDAD DE DELITOS 1. Concursos real, ideal y medial 2. Qué significa un solo hecho 3. Aplicación de cada régimen II. SITUACIONES EN QUE NO SE APLICAN LAS REGLAS GENERALES 1. Unidad jurídica del delito 2. Concurso de leyes que excluye el concurso de delitos 3. Delitos con un régimen concursal especialmente regulado 4. La regla del art. 351 del Codigo Procesal Penal CAPÍTULO V EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 11. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD REGULADAS EN EL ARTÍCULO 93 2. La muerte del responsable 2. El complimiento de la condena 3. La amnistia 4. El indulto 5. El perdón del ofendido Iniciar ses 6. La prescripción PARTE III SISTEMA DE PENAS CAPÍTULO I EL SISTEMA DE LA REACCIÓN PENAL 1. PENAS Y MEDIDAS COERCITIVAS II. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS 1. Según su naturaleza 2. Según su gravedad 3. Según su autonomía 4. Según la forma en que se ponen a disposición del tribunal 5. Según su divisibilidad 6. Según su aflictividad III. NATURALEZA DE LAS PRINCIPALES PENAS 1. Pena de muerte 2. Penas privativas de libertad 3. Penas restrictivas de libertad 4. Penas privativas de otros derechos 5. Penas pecuniarias CAPÍTULO II DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. NOCIONES GENERALES 1. Sistema de determinación de la pena 2. Reglas básicas II. FACTORES QUE INCIDEN EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Pena abstracta: marco penal aplicable y título de la imputación 2. Etapa de desarrollo del delito 3. Clase de intervención en el hecho 4. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 5. Extensión del mal producido por el delito 6. Determinación de la pena de multa CAPÍTULO III EJECUCIÓN DE LAS PENAS 1. ORDEN DE LA EJECUCIÓN II. EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS DE LIBERTAD III. PENAS SUSTITUTIVAS DE LAS PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD 1. Fundamento 2. Naturaleza juridica 3. Ámbito de aplicación 4. Prescripción de las condenas anteriores 5. Las penas sustitutivas y sus requisitos 6. Monitoreo telemático 7. Incumplimiento injustificado de condiciones 8. Quebrantamiento IV. CUMPLIMIENTO EN LIBERTAD DE LAS PENAS DE PRESIDIO Y RECLUSION: LA LIBERTAD CONDICIONAL 1. Concepto 2. Requisitos 3. Procedimiento de concesión 4. Efectos del otorgamiento de la libertad condicional V. EJECUCIÓN DE LA PENA DE MULTA CAPÍTULO IV QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA Y COMISIÓN DE DELITOS DURANTE LA VIGENCIA DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA 1. QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA II. COMISIÓN DE DELITOS DURANTE LA VIGENCIA DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA ANEXO 1. PISTAS Y SOLUCIONES ANEXO 2. ESQUEMA PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOS
Descripción
Cuadragésima cuarta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 82, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 20 enero de 2021 Texto completo del Código Penal más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley N° 18.216, establece penas que indican como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.
  • Ley N° 20.000, sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
  • Ley N° 19.223, típica figuras penales relativas a la informática.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Descripción
«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho.
Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  
Indice
 
Descripción
DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL

En la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas.
Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN        13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial        19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción        19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos        21 2.1. Planteamiento del problema        21 2.2. Criterios doctrinales de solución        23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior        35 2.3. Tratamiento jurisprudencial        36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia        45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno        46 3.1. Explicación preliminar        46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión        47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas        49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena        50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas        52 3.4. Algunos casos reveladores del problema        56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena        60 3.6. Tratamiento jurisprudencial        63 4. Conclusiones        65 5. Bibliografía        68 5.1. Literatura        68 5.2. Sentencias        71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL        73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción        73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial        74 2.1. Planteamiento del problema        74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella        76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías?        81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito        83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito”        85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta        87 3.2. Desvalor de resultado        89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado        95 3.3.1. Consecuencias extratípicas        96 3.3.2. Déficit marginal        100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta        102 3.5. Circunstancias personales del autor        103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio        104 4.1. Falta de fundamentación        107 4.2. Infracción al derecho        111 5. Conclusiones        115 6. Bibliografía        118 6.1. Literatura        118 6.2. Sentencias        120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio        125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción        125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio        127 3. Determinación del título de castigo        129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida        130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación        131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto        134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración        135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio        137 5.3. Agravantes propias del femicidio        143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad        146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena        147 7. Bibliografía        151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal        155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción        155 2. Ámbito de aplicación        159 3. Reincidencia en el delito de receptación        167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP        172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931        174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado?        179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931        179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal        181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante        185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931?        190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez?        198 8. Conclusiones        204 9. Bibliografía        206 9.1. Literatura        206 9.2. Sentencias        208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación        209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción        209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno        211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad        212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito        212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas        213 2.4. En materia de delitos de colusión        214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno        215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp        217 5. Conclusiones        222 6. Bibliografía        223 6.1. Literatura        223 6.2. Sentencias        225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770)        227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción        227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770        233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp        241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero        247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios        252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados        258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes        268 8. Conclusiones        277 9. Bibliografía        278 9.1. Literatura        278 9.2. Sentencias        280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO        283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción        283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito        290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA        298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos        299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones        306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil        308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA        311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal?        314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem?        322 4. Conclusiones        326 5. Bibliografía        330 5.1. Literatura        330 5.2. Sentencias        333
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?