-5%

Curso de procedimiento constitucional

$39.570

El presente Curso de Procedimiento Constitucional nace y se basa, en alguna medida, en el Manual de Procedímiento Constitucional, que en cuatro ediciones anteriores presentaron sus autores-don Rodrigo Silva Montes y don Francisco Vega Méndez-, publicadas por la Editorial Jurídica de Chile.

En esta ocasión les presentamos una nueva edición, actualizada, distinta, conformada en gran medida con los apuntes de clases de ambos profesores, bajo el sello de Ediciones Jurídicas de Santiago.

En palabras de los propios autores, este ejemplar constituye una “guía de estudio a estudiantes y abogados respecto del procedimiento y tramitación de las diversas pretensiones y recursos llamados a proteger y garantizar el ejercicio de aquellos derechos garantizados en la Constitución Política y otros cuerpos de jerarquía constitucional”.

A los capítulos ya incluidos en las ediciones anteriores se ha incorporado, en este caso, un Capítulo XXIV, relativo al Amparo Judicial del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, tratado en los artículos 181 y siguientes del Código de Aguas; para terminar con un Capítulo XXV, sobre la Acción de Habeas Data o de Amparo Informático.

I. DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS LABORALES

Del procedimiento de tutela laboral (arts. 485 y ss. del Código del Trabajo)

1. Ámbito de aplicación

2. Requisitos de procedencia
2.1. En relación al primer caso
2.2. En relación al segundo caso
2.3. Requisitos

3. Características de este procedimiento
3.1. Es incompatible con la “Acción de Protección Constitucional” (art. 485 del Código del Trabajo)
3.2. Aplicación limitada (art. 487 del Código del Trabajo)
3.3. Preferencia para su conocimiento y fallo (art. 488)
3.4. Amplitud de titular (art. 486)

4. Procedimiento
4.1. Del inicio del proceso
4.2. Oportunidad para incoar el proceso
4.3. Requisitos de la denunci
4.4. Providencia del jue

5. Tramitación
5.1. Suspensión de los efectos del acto impugnado (art. 492)
5.2. Informe de la Inspección del Trabajo (art. 489 del Código del Trabajo)

6. Onus probandi

7. De la sentencia
7.1. Oportunidad para dictarla (art. 494 del Código del Trabajo)
7.2. Requisitos de la sentencia

8. Efectos de la sentencia definitiva
8.1. Si la denuncia es rechazada
8.2. Si esta es acogida

9. Recursos (art. 488)

II. DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1. Concepto

2. Derechos protegidos

3. Requisitos

4. Características
4.1. Amplitud de casos protegidos
4.2. Amplitud en cuanto al titular
4.3. Amplitud en cuanto a la legitimación pasiva
4.4. Es compatible con otras acciones y recursos
4.5. No exige el cumplimiento de mayores formalidades

5. Competencia

6. Plazo para interponerlo

7. Tramitación
7.1. Examen de admisibilidad
7.2. Orden de no innovar
7.3. Petición de informe(s)
7.4. Plazo para informar
7.5. Acumulación de recursos
7.6. De la vista de la causa
7.7. Suspensión de la vista de la causa
7.8. Notificaciones
7.9. Preferencia para su vista y fallo

8. De la sentencia
8.1. Plazo para dictarla
8.2. Sana crítica
8.3. Costas
8.4. Notificación

9. Recursos
9.1. Plazo
9.2. Requisitos de la apelación
9.4. Facultades especiales
9.5. Preferencia
9.6. Notificación

10. Ejecutoria del fallo

11. Cumplimiento de la sentencia

III. DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

1. De la acción de protección ambiental
2. Casos de aplicación
3. Procedimiento

IV. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO (arts. 155 y ss. del Código Tributario)

1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “recurso constitucional de protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 156 del C.T.) y fase de discusión
7. Fase de discusión y de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación

V. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER ADUANERO

1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “Recurso Constitucional de Protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 129 L de la Ord. de Aduanas) y fase de discusión
7. Fase de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación

VI. DE LA ACCIÓN DE “NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA”

1. Concepto

2. Elementos de la discriminación arbitraria

3. Objetivos o propósitos de esta ley

4. Del procedimiento
4.1. Legislación aplicable
4.2. Tribunal competente
4.3. Titular de la acción. Legitimación activa más o menos amplia
De la fase de discusión
4.4. Plazo de interposición (art. 5o)
4.5. De la forma de interposición
4.6. Examen de admisibilidad
4.7. Notificación
4.8. Término de emplazamiento
4.9. Citación a una primera audiencia
4.10. Recursos en contra del “auto de prueba”
4.11. Oferta de prueba
4.12. Citación a segunda audiencia
4.13. Medios de prueba, y sus límites
4.14. Apreciación de la prueba
4.15. Suspensión y finalización del proceso. Fase de fallo

VII. PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL RELATIVO A PERSONAS QUE GOZAN DE FUERO CONSTITUCIONAL (arts. 416 y ss. del Código Procesal Penal)

1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento
2. Personas sujetas a fuero
3. Procedimiento
4. Del fallo y sus efectos
5. Recursos (art. 418 del CPP)

VIII. QUERELLA DE CAPÍTULOS (arts. 424 y ss. del Código Procesal Penal)

1. Concepto
2. Requisitos
3. Casos de flagrancia
4. Tramitación
5. De la sentencia y sus efectos
6. Recursos (art. 427 del CPP)

IX. DEL RECURSO DE AMPARO

De las medidas cautelares personales (arts. 122 y ss. del CPP)
Concepto
Características
Del procedimiento

IX.I. AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA (ARTÍCULO 95 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL)

1. Derechos y garantías de todo imputado
2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad

IX.II. AMPARO ANTE LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA (ART. 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

1. Concepto

2. Legitimación activa amplia

3. Casos en que procede

3.1. El arresto
3.2. La detención (arts. 125 y ss. del Código Procesal Penal)
3.3. La prisión preventiva (arts. 139 y ss. del Código Procesal Penal)
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.5. De la citación
3.6. Otras medidas “cautelares personales” (artículos 155 y 156 del Código Procesal Penal)

4. Objeto del recurso

5. Del Procedimiento
5.1. Legislación aplicable
5.2. Requisitos de admisibilidad
5.3. Providencias al recurso
5.4. Fase de fallo
Efectos de la sentencia que acoge el recurso (art. 311 del Código de Procedimiento Penal)
5.5. Recursos

X. INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL

1. Concepto

2. Tribunal competente

3. Legitimación procesal activa

4. Procedimiento
4.1. Fase de discusión

5. La sentencia en sede de inaplicabilidad

6. Efectos de la sentencia de inaplicabilidad

7. Impugnación

XI. DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL DECLARADO INAPLICABLE

1. Configuración de la declaración de inconstitucionalidad

2. Características de la acción de inconstitucionalidad

3. Normas especiales de procedimiento
3.1. Legitimación procesal activa en cuestiones de inconstitucionalidad
3.2. Requisitos para que sea acogida a tramitación la acción de inconstitucionalidad
3.3. Requisitos de admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad
3.4. La sentencia de inconstitucionalidad

XII. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE NULIDADES ADMINISTRATIVAS

1. Introducción
2. Vías judiciales y administrativas de impugnación de actos de la administración del Estado

XIII. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO

1. Antecedentes
2. Concepto y objetivos
3. Ámbito de aplicación de la nulidad de derecho público
4. Características de la nulidad de derecho público
5. Tribunal competente y legitimación procesal
6. Procedimiento
7. Efectos de la sentencia de nulidad

XIV. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL

1. Concepto de reclamo de ilegalidad municipal

2. Requisitos de procedencia del reclamo de ilegalidad municipal
2.1. Existencia de una resolución u omisión del alcalde o de los funcionarios municipales
2.2. Ilegalidad de la resolución u omisión del alcalde o de funcionarios municipales
2.3. Legitimación procesal activa
2.4. Agotamiento de la vía administrativa

3. Vía judicial ante la Corte de Apelaciones respectiva
3.1. Requisitos para la interposición del reclamo ante la Corte de Apelaciones
3.2. Etapa de discusión
3.3. Etapa de prueba
3.4. Etapa de sentencia
3.5. Etapa de cumplimiento de la sentencia

3.6. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones

XV. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE AUTOS ACORDADOS

1. Antecedentes sobre autos acordados

2. Configuración del control constitucional de autos acordado

3. Tribunal competente

4. Normas constitucionales de procedimiento

5. Normas legales sobre procedimiento de constitucionalidad de autos acordados
5.1. Requisitos para que el requerimiento sea acogido a tramitación
5.2. Admisibilidad del requerimiento
5.3. Sentencia sobre constitucionalidad de autos acordados

XVI. ACCIONES ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

1. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos

2. Diferente legitimación procesal activa ante la Comisión y la Corte

3. Tribunal competente

4. Etapa previa: Procedimiento ante la Comisión
4.1. La petición y la comunicación ante la Comisión como presupuestos procesales para acceder a la Corte
4.2. Requisitos para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión
4.3. Tramitación de las peticiones o comunicaciones ante la Comisión
4.4. Posibilidad de solución amistosa

5. Procedimiento ante la Corte
5.1. Competencia y funciones de la Corte
5.2. Fase de discusión ante la Corte: Etapa escrita

6. Fase de prueba: Procedimiento oral
6.1. Lista definitiva de declarantes
6.2. Objeciones a testigos
6.3. Ofrecimiento, citación y comparecencia de declarantes
6.4. Recusación de peritos
6.5. Audiencia
6.6. Normas sobre preguntas durante los debates
6.7. Normas sobre protección de presuntas víctimas, testigos, peritos, representantes y asesores legales
6.8. Incomparecencia o falsa deposición
6.9. Actas de las audiencias
6.10. Alegatos finales escritos
6.11. Admisión de la prueba rendida ante la Comisión y admisión excepcional de prueba
6.12. Diligencias probatorias de oficio
6.13. Prueba incompleta o ilegible
6.14. Desistimiento, reconocimiento y solución amistosa

7. Etapa de sentencia
7.1. Pronunciamiento y comunicación de la sentencia
7.2. Solicitud de interpretación
7.3. Rectificación de errores en sentencias y otras decisiones
7.4. Etapa de ejecución de la sentencia
Del fallo de la Corte y de su cumplimiento

XVII. DEL LLAMADO RECURSO O ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO

1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Legitimación activa amplia
4. Objeto del recurso
5. Tribunal competente
6. Procedimiento
7. Del fallo
8. Apelación y consulta

XVIII. DE LA RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD

1. Concepto

2. Legitimación activa amplia

3. Casos de aplicación
3.1. Que haya un “acto o resolución de autoridad administrativa”
3.2. Es necesario que tal acto o resolución “prive o desconozca” la nacionalidad chilena a determinada persona
3.3. Plazo para recurrir

4. Tribunal competente

5. Tramitación

XIX. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL

1. Concepto

2. Legislación aplicable

3. Requisitos
3.1. Titular de la pretensión
3.2. Que se haya dictado alguna de las siguientes resoluciones judiciales a su respecto

4. Tribunal competente

5. Objeto de la acción
6. Tramitación
6.1. Del plazo para impetrar la “solicitud”
6.3. Instrumentos fundantes
6.4. Otros antecedentes
6.5. Examen de admisibilidad de la solicitud
6.6. “Vista al Fiscal”

 

7. Fase de fallo
7.1. Medidas o diligencias
7.2. Regla general: Cuenta
7.3. Excepción: Vista de la causa
7.4. Medidas para mejor resolver
7.5. Costas

XX. DE LA “ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL”

1. Antecedentes

2. Causales que autorizan acusación constitucional contra el Presidente de la República
2.1. Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
2.2. Por actos de su administración que hayan infringido abiertamente la Constitución o las leyes
2.3. Diferencias de procedimiento respecto del Presidente de la República

3. Causales que autorizan acusación constitucional contra los ministros de Estado
3.1. Haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
3.2. Infracción de la Constitución
3.3. Infracción de las leyes
3.4. Haber dejado sin ejecución a la Constitución o a las leyes
3.5. Comisión de delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno

4. Causal que autoriza la acusación constitucional contra los magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República

5. Causales que autorizan la acusación de generales o almirantes de las fuerzas de la defensa nacional

6. Causales que autorizan la acusación de los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis

7. Formulación de la acusación

8. Tramitación de la acusación en la Comisión

9. Tramitación de la acusación en la Cámara de Diputados
9.1. Efectos jurídicos de la declaración de la admisibilidad de la acusación

10. Tramitación de la Acusación Constitucional en el Senado

11. Efectos jurídicos de la declaración de culpabilidad de la Acusación Constitucional por el Senado

12. Evaluación crítica de la acusación constitucional

XXI. DEL RECLAMO DE LEGALIDAD DEL “ACTO EXPROPIATORIO”

1. Concepto

2. Titular del reclamo

3. Causa del reclamo

4. Legislación aplicable

5. Tribunal competente

6. Objeto del reclamo

7. Procedimiento
7.1. Notificaciones
7.2. Facultad privativa del juez
7.3. Apelación

XXII. DEL RECLAMO DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR LA EXPROPIACIÓN

1. Concepto

2. Titular del reclamo

3. Legislación aplicable

4. Del procedimiento
4.1. Concepto
4.2. Plazo para reclamar
4.3. Requisitos de la demanda
4.4. Providencia a la demanda
4.5. De la contestación al reclamo
4.6. De la fase de prueba
4.7. De la fase de fallo
4.8. De la impugnación del fallo

XXIII. DE LA RECLAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA “CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL”

1. Concepto

2. Ámbito de aplicación de la Reclamación
2.1. Regla General
2.2. Excepciones, o limitaciones

3. Reglas de la Constitución Política
3.1. Tribunal competente
3.2. Quórum
3.3. Plazo
3.4. Requisitos formales: Causal
3.5. Del fallo
A. Plazo para dictarlo
B. Contenido
3.6. Recursos

4. Del Auto Acordado de la Corte Suprema
4.1. De la Reclamación
A. Objeto
B. Legislación aplicable
C. Plazos
D. Del libelo
E. Ingreso
4.2. Resolución del Presidente, sorteo e informe
A. Certificado de ingreso
B. Citación a audiencia pública
C. Sorteo
D. Notificación
E. Presidencia
4.3. Examen de admisibilidad
4.4. Solicitud de informes
4.5. Notificación
4.6. Término de emplazamiento
4.7 Contenido de los informes
A. Del informe de los requirentes
B. Del informe del Presidente de la Convención
4.8. Convocatoria al tribunal y audiencia
A. De la fase de discusión
B. De la fase de prueba
a. Incorporación de la prueba a la carpeta
b. Improcedencia de pruebas testimonial y pericial
c. Diligencias; y medidas para mejor resolver
d. Apreciación de la prueba
C. De la fase de fallo
a. Plazo
b. Contenido
D. Impugnación de la sentencia
E. Notificación
F. Comunicación al Presidente de la Convención
4.9. Plazo máximo de tramitación
4.10. Archivo

XXIV. DEL AMPARO JUDICIAL DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

1. Concepto
2. Del Amparo Judicial
3. Tribunal competente
4. Formalidades
5. Habilitación especial
6. Requisitos de la solicitud
7. Antecedentes
8. Decreto de admisibilidad
9. Notificación
10. Término de emplazamiento
11. Prueba
12. Fallo
13. Notificación
14. Apelación

XXV. DEL HABEAS DATA O AMPARO INFORMÁTICO

Sección 1
El Habeas Data en Chile

Sección 2
Características de la acción de la Ley No 19.628

Sección 3
Tutela del derecho a la autodeterminación informática

Sección 4
Acción de Habeas Data y Acción de Protección

Sección 5
Legitimación Procesal en el Habeas Data

Sección 6
Tramitación de la Acción de Habeas Data

1. Procedimiento General, regular u ordinario
2. Procedimiento Especial
3. Procedimiento residual
4. Efectos de la sentencia del Habeas Data

Sección 7
Evaluación crítica del Habeas Data en Chile

ANEXOS

Anexo No 1
Ley No 21.200. Modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República

Anexo No 2
Corte Suprema. Acta No 75-2021

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6376-21-7
Tag:

Autores: Rodrigo Silva Montes – Francisco Vega Méndez
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 395
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Curso de procedimiento constitucional”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCurso de procedimiento constitucional removeEl "Judicial review" Entre la política y el derecho removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeProtección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional removeEl Vuelco Constituyente removeTemas Básicos de Derecho Público. Primera parte remove
NameCurso de procedimiento constitucional removeEl "Judicial review" Entre la política y el derecho removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeProtección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional removeEl Vuelco Constituyente removeTemas Básicos de Derecho Público. Primera parte remove
Image
SKU978-956-6376-21-79789564050911978956367074597895640509979789564002972978-84-1130-927-1
Rating
Price $39.570 $18.600 $8.330 $18.600 $35.141 $26.970
Stock

11 in stock

3 in stock

9 in stock

14 in stock

9 in stock

Availability11 in stock3 in stock9 in stock14 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Rodrigo Silva Montes - Francisco Vega Méndez Editorial: EJS Numero de Paginas: 395 Año de publicación: 2025Autor: Rodrigo Carvajal Schnettler Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2022Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018Autor: Ximena Gauché Marchetti Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 154 Año de publicación: 2022Autor: Mario Fernández Baeza Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :180Autores: David Almagro Castro - Enrique Díaz Bravo Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :136
Content
El presente Curso de Procedimiento Constitucional nace y se basa, en alguna medida, en el Manual de Procedímiento Constitucional, que en cuatro ediciones anteriores presentaron sus autores-don Rodrigo Silva Montes y don Francisco Vega Méndez-, publicadas por la Editorial Jurídica de Chile. En esta ocasión les presentamos una nueva edición, actualizada, distinta, conformada en gran medida con los apuntes de clases de ambos profesores, bajo el sello de Ediciones Jurídicas de Santiago. En palabras de los propios autores, este ejemplar constituye una "guía de estudio a estudiantes y abogados respecto del procedimiento y tramitación de las diversas pretensiones y recursos llamados a proteger y garantizar el ejercicio de aquellos derechos garantizados en la Constitución Política y otros cuerpos de jerarquía constitucional". A los capítulos ya incluidos en las ediciones anteriores se ha incorporado, en este caso, un Capítulo XXIV, relativo al Amparo Judicial del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, tratado en los artículos 181 y siguientes del Código de Aguas; para terminar con un Capítulo XXV, sobre la Acción de Habeas Data o de Amparo Informático. I. DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS LABORALES Del procedimiento de tutela laboral (arts. 485 y ss. del Código del Trabajo) 1. Ámbito de aplicación 2. Requisitos de procedencia 2.1. En relación al primer caso 2.2. En relación al segundo caso 2.3. Requisitos 3. Características de este procedimiento 3.1. Es incompatible con la “Acción de Protección Constitucional” (art. 485 del Código del Trabajo) 3.2. Aplicación limitada (art. 487 del Código del Trabajo) 3.3. Preferencia para su conocimiento y fallo (art. 488) 3.4. Amplitud de titular (art. 486) 4. Procedimiento 4.1. Del inicio del proceso 4.2. Oportunidad para incoar el proceso 4.3. Requisitos de la denunci 4.4. Providencia del jue 5. Tramitación 5.1. Suspensión de los efectos del acto impugnado (art. 492) 5.2. Informe de la Inspección del Trabajo (art. 489 del Código del Trabajo) 6. Onus probandi 7. De la sentencia 7.1. Oportunidad para dictarla (art. 494 del Código del Trabajo) 7.2. Requisitos de la sentencia 8. Efectos de la sentencia definitiva 8.1. Si la denuncia es rechazada 8.2. Si esta es acogida 9. Recursos (art. 488) II. DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES 1. Concepto 2. Derechos protegidos 3. Requisitos 4. Características 4.1. Amplitud de casos protegidos 4.2. Amplitud en cuanto al titular 4.3. Amplitud en cuanto a la legitimación pasiva 4.4. Es compatible con otras acciones y recursos 4.5. No exige el cumplimiento de mayores formalidades 5. Competencia 6. Plazo para interponerlo 7. Tramitación 7.1. Examen de admisibilidad 7.2. Orden de no innovar 7.3. Petición de informe(s) 7.4. Plazo para informar 7.5. Acumulación de recursos 7.6. De la vista de la causa 7.7. Suspensión de la vista de la causa 7.8. Notificaciones 7.9. Preferencia para su vista y fallo 8. De la sentencia 8.1. Plazo para dictarla 8.2. Sana crítica 8.3. Costas 8.4. Notificación 9. Recursos 9.1. Plazo 9.2. Requisitos de la apelación 9.4. Facultades especiales 9.5. Preferencia 9.6. Notificación 10. Ejecutoria del fallo 11. Cumplimiento de la sentencia III. DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 1. De la acción de protección ambiental 2. Casos de aplicación 3. Procedimiento IV. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO (arts. 155 y ss. del Código Tributario) 1. Ámbito de aplicación 2. Legislación aplicable 3. Requisitos del reclamo 4. Competencia 5. Incompatibilidad con el llamado “recurso constitucional de protección” 6. Examen de admisibilidad (art. 156 del C.T.) y fase de discusión 7. Fase de discusión y de prueba 8. Término de prueba 9. Fase de fallo 10. Recurso de apelación V. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER ADUANERO 1. Ámbito de aplicación 2. Legislación aplicable 3. Requisitos del reclamo 4. Competencia 5. Incompatibilidad con el llamado “Recurso Constitucional de Protección” 6. Examen de admisibilidad (art. 129 L de la Ord. de Aduanas) y fase de discusión 7. Fase de prueba 8. Término de prueba 9. Fase de fallo 10. Recurso de apelación VI. DE LA ACCIÓN DE “NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA” 1. Concepto 2. Elementos de la discriminación arbitraria 3. Objetivos o propósitos de esta ley 4. Del procedimiento 4.1. Legislación aplicable 4.2. Tribunal competente 4.3. Titular de la acción. Legitimación activa más o menos amplia De la fase de discusión 4.4. Plazo de interposición (art. 5o) 4.5. De la forma de interposición 4.6. Examen de admisibilidad 4.7. Notificación 4.8. Término de emplazamiento 4.9. Citación a una primera audiencia 4.10. Recursos en contra del “auto de prueba” 4.11. Oferta de prueba 4.12. Citación a segunda audiencia 4.13. Medios de prueba, y sus límites 4.14. Apreciación de la prueba 4.15. Suspensión y finalización del proceso. Fase de fallo VII. PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL RELATIVO A PERSONAS QUE GOZAN DE FUERO CONSTITUCIONAL (arts. 416 y ss. del Código Procesal Penal) 1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento 2. Personas sujetas a fuero 3. Procedimiento 4. Del fallo y sus efectos 5. Recursos (art. 418 del CPP) VIII. QUERELLA DE CAPÍTULOS (arts. 424 y ss. del Código Procesal Penal) 1. Concepto 2. Requisitos 3. Casos de flagrancia 4. Tramitación 5. De la sentencia y sus efectos 6. Recursos (art. 427 del CPP) IX. DEL RECURSO DE AMPARO De las medidas cautelares personales (arts. 122 y ss. del CPP) Concepto Características Del procedimiento IX.I. AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA (ARTÍCULO 95 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL) 1. Derechos y garantías de todo imputado 2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad IX.II. AMPARO ANTE LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA (ART. 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA) 1. Concepto 2. Legitimación activa amplia 3. Casos en que procede 3.1. El arresto 3.2. La detención (arts. 125 y ss. del Código Procesal Penal) 3.3. La prisión preventiva (arts. 139 y ss. del Código Procesal Penal) 3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva 3.5. De la citación 3.6. Otras medidas “cautelares personales” (artículos 155 y 156 del Código Procesal Penal) 4. Objeto del recurso 5. Del Procedimiento 5.1. Legislación aplicable 5.2. Requisitos de admisibilidad 5.3. Providencias al recurso 5.4. Fase de fallo Efectos de la sentencia que acoge el recurso (art. 311 del Código de Procedimiento Penal) 5.5. Recursos X. INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL 1. Concepto 2. Tribunal competente 3. Legitimación procesal activa 4. Procedimiento 4.1. Fase de discusión 5. La sentencia en sede de inaplicabilidad 6. Efectos de la sentencia de inaplicabilidad 7. Impugnación XI. DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL DECLARADO INAPLICABLE 1. Configuración de la declaración de inconstitucionalidad 2. Características de la acción de inconstitucionalidad 3. Normas especiales de procedimiento 3.1. Legitimación procesal activa en cuestiones de inconstitucionalidad 3.2. Requisitos para que sea acogida a tramitación la acción de inconstitucionalidad 3.3. Requisitos de admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad 3.4. La sentencia de inconstitucionalidad XII. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE NULIDADES ADMINISTRATIVAS 1. Introducción 2. Vías judiciales y administrativas de impugnación de actos de la administración del Estado XIII. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 1. Antecedentes 2. Concepto y objetivos 3. Ámbito de aplicación de la nulidad de derecho público 4. Características de la nulidad de derecho público 5. Tribunal competente y legitimación procesal 6. Procedimiento 7. Efectos de la sentencia de nulidad XIV. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL 1. Concepto de reclamo de ilegalidad municipal 2. Requisitos de procedencia del reclamo de ilegalidad municipal 2.1. Existencia de una resolución u omisión del alcalde o de los funcionarios municipales 2.2. Ilegalidad de la resolución u omisión del alcalde o de funcionarios municipales 2.3. Legitimación procesal activa 2.4. Agotamiento de la vía administrativa 3. Vía judicial ante la Corte de Apelaciones respectiva 3.1. Requisitos para la interposición del reclamo ante la Corte de Apelaciones 3.2. Etapa de discusión 3.3. Etapa de prueba 3.4. Etapa de sentencia 3.5. Etapa de cumplimiento de la sentencia 3.6. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones XV. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE AUTOS ACORDADOS 1. Antecedentes sobre autos acordados 2. Configuración del control constitucional de autos acordado 3. Tribunal competente 4. Normas constitucionales de procedimiento 5. Normas legales sobre procedimiento de constitucionalidad de autos acordados 5.1. Requisitos para que el requerimiento sea acogido a tramitación 5.2. Admisibilidad del requerimiento 5.3. Sentencia sobre constitucionalidad de autos acordados XVI. ACCIONES ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 1. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos 2. Diferente legitimación procesal activa ante la Comisión y la Corte 3. Tribunal competente 4. Etapa previa: Procedimiento ante la Comisión 4.1. La petición y la comunicación ante la Comisión como presupuestos procesales para acceder a la Corte 4.2. Requisitos para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión 4.3. Tramitación de las peticiones o comunicaciones ante la Comisión 4.4. Posibilidad de solución amistosa 5. Procedimiento ante la Corte 5.1. Competencia y funciones de la Corte 5.2. Fase de discusión ante la Corte: Etapa escrita 6. Fase de prueba: Procedimiento oral 6.1. Lista definitiva de declarantes 6.2. Objeciones a testigos 6.3. Ofrecimiento, citación y comparecencia de declarantes 6.4. Recusación de peritos 6.5. Audiencia 6.6. Normas sobre preguntas durante los debates 6.7. Normas sobre protección de presuntas víctimas, testigos, peritos, representantes y asesores legales 6.8. Incomparecencia o falsa deposición 6.9. Actas de las audiencias 6.10. Alegatos finales escritos 6.11. Admisión de la prueba rendida ante la Comisión y admisión excepcional de prueba 6.12. Diligencias probatorias de oficio 6.13. Prueba incompleta o ilegible 6.14. Desistimiento, reconocimiento y solución amistosa 7. Etapa de sentencia 7.1. Pronunciamiento y comunicación de la sentencia 7.2. Solicitud de interpretación 7.3. Rectificación de errores en sentencias y otras decisiones 7.4. Etapa de ejecución de la sentencia Del fallo de la Corte y de su cumplimiento XVII. DEL LLAMADO RECURSO O ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO 1. Concepto 2. Legislación aplicable 3. Legitimación activa amplia 4. Objeto del recurso 5. Tribunal competente 6. Procedimiento 7. Del fallo 8. Apelación y consulta XVIII. DE LA RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD 1. Concepto 2. Legitimación activa amplia 3. Casos de aplicación 3.1. Que haya un “acto o resolución de autoridad administrativa” 3.2. Es necesario que tal acto o resolución “prive o desconozca” la nacionalidad chilena a determinada persona 3.3. Plazo para recurrir 4. Tribunal competente 5. Tramitación XIX. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL 1. Concepto 2. Legislación aplicable 3. Requisitos 3.1. Titular de la pretensión 3.2. Que se haya dictado alguna de las siguientes resoluciones judiciales a su respecto 4. Tribunal competente 5. Objeto de la acción 6. Tramitación 6.1. Del plazo para impetrar la “solicitud” 6.3. Instrumentos fundantes 6.4. Otros antecedentes 6.5. Examen de admisibilidad de la solicitud 6.6. “Vista al Fiscal”   7. Fase de fallo 7.1. Medidas o diligencias 7.2. Regla general: Cuenta 7.3. Excepción: Vista de la causa 7.4. Medidas para mejor resolver 7.5. Costas XX. DE LA “ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL” 1. Antecedentes 2. Causales que autorizan acusación constitucional contra el Presidente de la República 2.1. Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación 2.2. Por actos de su administración que hayan infringido abiertamente la Constitución o las leyes 2.3. Diferencias de procedimiento respecto del Presidente de la República 3. Causales que autorizan acusación constitucional contra los ministros de Estado 3.1. Haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación 3.2. Infracción de la Constitución 3.3. Infracción de las leyes 3.4. Haber dejado sin ejecución a la Constitución o a las leyes 3.5. Comisión de delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno 4. Causal que autoriza la acusación constitucional contra los magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República 5. Causales que autorizan la acusación de generales o almirantes de las fuerzas de la defensa nacional 6. Causales que autorizan la acusación de los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis 7. Formulación de la acusación 8. Tramitación de la acusación en la Comisión 9. Tramitación de la acusación en la Cámara de Diputados 9.1. Efectos jurídicos de la declaración de la admisibilidad de la acusación 10. Tramitación de la Acusación Constitucional en el Senado 11. Efectos jurídicos de la declaración de culpabilidad de la Acusación Constitucional por el Senado 12. Evaluación crítica de la acusación constitucional XXI. DEL RECLAMO DE LEGALIDAD DEL “ACTO EXPROPIATORIO” 1. Concepto 2. Titular del reclamo 3. Causa del reclamo 4. Legislación aplicable 5. Tribunal competente 6. Objeto del reclamo 7. Procedimiento 7.1. Notificaciones 7.2. Facultad privativa del juez 7.3. Apelación XXII. DEL RECLAMO DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR LA EXPROPIACIÓN 1. Concepto 2. Titular del reclamo 3. Legislación aplicable 4. Del procedimiento 4.1. Concepto 4.2. Plazo para reclamar 4.3. Requisitos de la demanda 4.4. Providencia a la demanda 4.5. De la contestación al reclamo 4.6. De la fase de prueba 4.7. De la fase de fallo 4.8. De la impugnación del fallo XXIII. DE LA RECLAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA “CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL” 1. Concepto 2. Ámbito de aplicación de la Reclamación 2.1. Regla General 2.2. Excepciones, o limitaciones 3. Reglas de la Constitución Política 3.1. Tribunal competente 3.2. Quórum 3.3. Plazo 3.4. Requisitos formales: Causal 3.5. Del fallo A. Plazo para dictarlo B. Contenido 3.6. Recursos 4. Del Auto Acordado de la Corte Suprema 4.1. De la Reclamación A. Objeto B. Legislación aplicable C. Plazos D. Del libelo E. Ingreso 4.2. Resolución del Presidente, sorteo e informe A. Certificado de ingreso B. Citación a audiencia pública C. Sorteo D. Notificación E. Presidencia 4.3. Examen de admisibilidad 4.4. Solicitud de informes 4.5. Notificación 4.6. Término de emplazamiento 4.7 Contenido de los informes A. Del informe de los requirentes B. Del informe del Presidente de la Convención 4.8. Convocatoria al tribunal y audiencia A. De la fase de discusión B. De la fase de prueba a. Incorporación de la prueba a la carpeta b. Improcedencia de pruebas testimonial y pericial c. Diligencias; y medidas para mejor resolver d. Apreciación de la prueba C. De la fase de fallo a. Plazo b. Contenido D. Impugnación de la sentencia E. Notificación F. Comunicación al Presidente de la Convención 4.9. Plazo máximo de tramitación 4.10. Archivo XXIV. DEL AMPARO JUDICIAL DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS 1. Concepto 2. Del Amparo Judicial 3. Tribunal competente 4. Formalidades 5. Habilitación especial 6. Requisitos de la solicitud 7. Antecedentes 8. Decreto de admisibilidad 9. Notificación 10. Término de emplazamiento 11. Prueba 12. Fallo 13. Notificación 14. Apelación XXV. DEL HABEAS DATA O AMPARO INFORMÁTICO Sección 1 El Habeas Data en Chile Sección 2 Características de la acción de la Ley No 19.628 Sección 3 Tutela del derecho a la autodeterminación informática Sección 4 Acción de Habeas Data y Acción de Protección Sección 5 Legitimación Procesal en el Habeas Data Sección 6 Tramitación de la Acción de Habeas Data 1. Procedimiento General, regular u ordinario 2. Procedimiento Especial 3. Procedimiento residual 4. Efectos de la sentencia del Habeas Data Sección 7 Evaluación crítica del Habeas Data en Chile ANEXOS Anexo No 1 Ley No 21.200. Modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República Anexo No 2 Corte Suprema. Acta No 75-2021
INDICE Aporte del Constitucionalismo Norteamericano al Ideal Regulativo de la Jurisdicción El judicial review o revisión judicial, en términos generales, corresponde a una práctica o convención de control de constitucionalidad de la ley y de otros actos normativos que ejercen rutinariamente todos los tribunales en Estados Unidos en el concierto de sus competencias ordinarias. La presente obra ofrece una conceptualización de la vertiente jurisdiccional como sede de participación ciudadana, destinada a corregir los menoscabos o distorsiones que puede presentar el proceso político. Esta propuesta representa un esfuerzo por integrar este ámbito del poder público para que cuente como un ideal regulativo. En la coyuntura de cambio constitucional en Chile, las tradiciones constitucionalista y democrática alcanzarán todos los espacios del poder, incluso los concernientes a la arquitectura y funciones de la judicatura. Esta realidad ha movido al autor a impulsar la discusión sobre la reforma a la jurisdicción chilena desde la perspectiva de la habían de los valores del constitucionalismo, la democracia y el Estado de derecho, a fin de dotarla de una conceptualización que logre recoger la enseñanza de la tradición del control judicial.  La construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.-  Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía   Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista
A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans. Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120. También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales. El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona.Este libro describe y analiza el vuelco constituyente acaecido en Chile con el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022. Su propósito es contribuir, con una mirada académica, al entendimiento público de tal suceso, para impedir que se repita un fracaso y permitir que Chile tenga la Constitución que se merece. La tesis básica del libro sostiene que el vuelco constituyente se produjo por dos factores causales. Un factor conceptual −qué debe ser una Constitución– y un factor institucional: cuál debe ser el vínculo entre el poder constituyente y el factor constituido. La Propuesta no respondió satisfactoriamente a ninguna de ambas exigencias. El libro está dividido en dos partes: una descriptiva y otra analítica. La primera parte se compone de dos capítulos, en los que se describe la tendencia constituyente chi lena desde 1980 y el proceso constituyente 2019-2022. La segunda parte, también se compone de dos capítulos. El primero analiza la falta de consenso social y de calidad jurídica de la Propuesta y el segundo capítulo se destina a la distorsión de las relaciones de la Convención con el Gobierno y el Parlamento, que dañaron su respectivo desempeño y precipitaron el rechazo plebiscitario. PRESENTACIÓN El propósito de este libro La estructura del libro 2.1. La descripción: proceso y vuelco constituyente 2.2. La explicación: ¿por qué ocurrió un vuelco constituyente? Los dos factores causales del vuelco constituyente Epílogo y la salida PRIMERA PARTE LA DESCRIPCIÓN DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO PRIMERO EL FANTASMA CONSTITUYENTE La rémora: La Constitución de 1980 2. La mitigación: las reformas constitucionales de la transición 3. El ejercicio: el proceso constituyente de la Presidenta Bachelet CAPÍTULO SEGUNDO EL PROCESO CONSTITUYENTE 2019-2022 Entre el estallido de octubre y el acuerdo de noviembre La Ley Nº 21.200. La institucionalización constituyente Los complementos de la Ley Nº 21.200. Paridad, independientes y pueblos originarios La Convención Constitucional 4.1. La elección de convencionales constituyentes La instalación de la Convención El funcionamiento de la Convención El fin de la Convención SEGUNDA PARTE EL ANÁLISIS DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO TERCERO EL FACTOR CAUSAL CONCEPTUAL. ACUERDO SOBERANO Y NORMA JURÍDICA 1. El acuerdo soberano: legitimidad formal y material La norma jurídica: calidad formal y material 2.1. La discutible calidad jurídica formal de la propuesta. El abuso de los conceptos jurídicos indeterminados 2.2. La discutible calidad jurídica material del texto. El sistema político a) El falso fantasma presidencial b) El espejismo de los modelos ideales c) El engendro: presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico CAPÍTULO CUARTO EL FACTOR CAUSAL INSTITUCIONAL. LA MEZCLA ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE Y EL PODER CONSTITUIDO Un necesario vistazo histórico-conceptual: Poder constituyente y Poder constituido 2. La mezcla original constituyente-constituido en el caso chileno 3. La simultaneidad entre el proceso constituyente y el proceso político del poder constituidoÍNDICE RESEÑA DE AUTORES 11 INTRODUCCIÓN 13 Capítulo I LA CONSTITUCIÓN: DE DOCUMENTO POLÍTICO A NORMA JURÍDICA SUPREMA 17 I. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONSTITUCIÓN MODERNA 17 II. EL CONSTITUCIONALISMO MODERNO EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA: DOS SOLUCIONES DIFERENCIADAS 19 II.1. Las raíces del constitucionalismo estadounidense: la Constitución como norma jurídica 20 II.2. Las raíces del constitucionalismo continental: la Constitución como documento político 22 II.3. El constitucionalismo en América Latina en el siglo XIX: el desfase entre el ser y deber ser de la norma constitucional 23 III. EL CONSTITUCIONALISMO DE ENTREGUERRAS Y EL NEOCONSTITUCIONALISMO: LA CONSOLIDACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN COMO EJE DEL ORDENAMIENTO 26 III.1. Neoconstitucionalismo europeo: rasgos elementales 27 III.2. Neoconstitucionalismo latinoamericano: similitudes y diferencias 29 IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA: RASGOS ESENCIALES 31 IV.1. El contenido de la Constitución: el por qué y para qué de la norma constitucional 31 IV.2. La fuerza normativa de la Constitución: la Constitución formal y material 32 Bibliografía consultada 34 Capítulo II LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 37 I. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: NOTAS ESENCIALES 37 II.LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO: TEORÍA GENERAL 43 II.1. La dignidad humana como eje axiológico del sistema de derechos fundamentales 43 II.2. Los derechos fundamentales: concepto y características generales 45 II.3. La clasificación de los derechos fundamentales: una cuestión circular 46 II.4. La titularidad de los derechos fundamentales: aspectos esenciales 51 II.5. Titularidades diferenciadas de derechos fundamentales: las personas jurídicas, los menores e incapaces 53 II.6. Los destinatarios de los derechos fundamentales: la eficacia vertical y horizontal 55 III. EL DESARROLLO Y REGULACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES: LA RESERVA DE LEY, LOS LÍMITES Y EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 59 III.1. La reserva de ley como habilitación específica en la regulación de los derechos fundamentales 60 III.2. Los límites a los derechos fundamentales: límites internos, externos y el contenido esencial 62 III.3. El principio de proporcionalidad 65 III.4. Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales: aspectos generales 67 Bibliografía consultada 70 Capítulo III LA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL 73 I. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN 73 I.1. El origen de la teoría de la separación de poderes: la contribución de John Locke 74 II. LA EVOLUCIÓN DOCTRINAL DE LA SEPARACIÓN DE PODERES: LA OBRA DE MONTESQUIEU 78 III. LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS 81 IV. LA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 84 Bibliografía consultada 89 Capítulo IV LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA BÁSICA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO 91 I. NOTAS INTRODUCTORIAS 91 II. LOS MODELOS CLÁSICOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL: RASGOS ESENCIALES 92 III. LA LEGITIMIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ÓRGANO DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY: UN PROBLEMA CIRCULAR 94 IV. LOS VALORES CONSTITUCIONALES Y LA FUNCIÓN INTEGRADORA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 97 V. UNA CRÍTICA RECURRENTE: LA ¿INNEGABLE? POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 98 VI. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EL SIGLO XXI: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS PENDIENTES 100 Bibliografía consultada 102 Capítulo V LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN DETALLE 105 I. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY COMO FUNCIÓN ESENCIAL DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL: NOTAS INTRODUCTORIAS 105 II. LOS MODELOS CLÁSICOS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES: ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS 106 II.1. Origen y consolidación del control de constitucionalidad de la ley en el modelo difuso estadounidense 106 II.2. El control de control de constitucionalidad de la ley en Europa. Etapas y desarrollo 109 III. LOS MODELOS CLÁSICOS DE CONTROL: LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA 111 III.1. La integración paulatina de los modelos clásicos 112 III.2. La cuestión de inconstitucionalidad como elemento de hibridación de los modelos 114 III.3. Las diferencias persistentes entre los modelos estadounidense y europeo 115 Bibliografía consultada 117 Capitulo VI LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 121 I. EL PODER CONSTITUYENTE COMO FUNDAMENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL: NATURALEZA, TITULARIDAD Y ¿LÍMITES? DERIVADOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 121 II. EL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL: CONCEPTO Y TIPOLOGÍAS 126 III. LOS LÍMITES AL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL: UNA CUESTIÓN ESPINOSA 130 Bibliografía consultada 132
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?