Derecho Administrativo Sancionador Iberoamericano – Primer Congreso de la Red Iberoamericana de Derecho Administrativo Sancionador
$77.800
En un mundo globalizado, la evolución del derecho administrativo sancionador en Iberoamérica se ha convertido en un pilar fundamental para el fortalecimiento del Estado de Derecho y la protección de los derechos fundamentales. Este libro ofrece un análisis exhaustivo y comparado de los sistemas sancionadores en diversos países de la región (Chile, Colombia, España, México y Perú), proporcionando una visión integral de su desarrollo, sus desafíos actuales y sus perspectivas futuras.
A través de una rigurosa investigación y la colaboración de destacados expertos en la materia, se abordan temas clave como los principios del derecho sancionador, la proporcionalidad de las sanciones, las garantías procesales y el control judicial de las decisiones administrativas. Este compendio no solo es una referencia imprescindible para académicos y profesionales del derecho, sino también una herramienta valiosa para legisladores y autoridades administrativas en busca de mejorar y armonizar sus sistemas normativos.
En suma, esta obra, además de ofrecer una profunda reflexión teórica, presenta experiencias comparadas que enriquecen el debate sobre los desafíos del derecho administrativo sancionador en Iberoamérica.
Presentación de los Editores
Jorge A. Femenías Salas – Rosa Fernanda Gómez González
Palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Chile
José Ignacio Martínez Estay
Palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Gabriel Bocksang Hola
In memoriam de Alejandro Nieto: su influencia en el derecho administrativo sancionador nacional
Rosa Fernanda Gómez González
PRIMERA PARTE
RÉGIMEN GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO
CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA INFRACCIÓN Y SANCIÓN ADMINISTRATIVA
La distinción entre la infracción administrativa y el delito
Manuel Gómez Tomillo
Naturaleza de las infracciones administrativas
Jaime Arancibia Mattar
El contenido simbólico de la pena y su capacidad para proveer distinción con las sanciones administrativas
Gonzalo García Palominos
La expansión de las sanciones administrativas y la necesidad de una ley general
Tomás Cano Campos
La desafiante tarea de comparar sistemas de derecho administrativo: el caso de las sanciones administrativas
Guillermo Jiménez Salas – Martín Loo Gutiérrez
Jurisprudencia funcionalista en materia de sanciones administrativas
Raúl Letelier Wartenberg – Tamara Arancibia Madriaga
Revisión judicial de sanciones administrativas: una mirada al diseño institucional
Pablo Méndez Ortíz
¿Qué ha sido de la “sanción administrativa” en Chile?
Nicolás Enteiche Rosales
Diseño institucional y estrategia punitiva: incentivos para el foco en la sanción y para la regulación responsiva
Camilo Lledó Veloso
Illecito pubblico, sanzioni amministrative e paesaggio
Giuseppe Piperata
El derecho administrativo sancionador latinoamericano: otro capítulo en la construcción del Ius Publicum Commune
Samuel Baena Carrillo
El uso de la inteligencia artificial generativa en derecho administrativo sancionador: fronteras y directrices
Gonzalo Álvarez Seura
CAPÍTULO SEGUNDO
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA POTESTAD ADMINISTRATIVA SANCIONADORA
Principios generales del derecho administrativo sancionador: fundamento constitucional y legal, derecho penal y derecho administrativo, principios sustantivos y procedimentales
Joan Manuel Trayter Jiménez
La culpabilidad de las personas físicas en el derecho administrativo sancionador
Alberto Picón Arranz
Culpabilidad y sanciones administrativas: el régimen mínimo
Pablo Soto Delgado
El género del ius puniendi público en Colombia: dificultades que se generan en sus diversas especies en torno al respeto del non bis in idem
María Raquel Molina Otero
El principio de oportunidad en el derecho administrativo sancionatorio: ¿un paso más en la penalización de las sanciones administrativas en Colombia?
Andrés Fernando Ospina Garzón
Principio de congruencia en el procedimiento sancionador
Cristóbal Salvador Osorio Vargas
CAPÍTULO TERCERO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Aspectos nucleares del procedimiento administrativo sancionador
Iñigo Sanz Rubiales
El incumplimiento del deber de cuidado como presupuesto de la responsabilidad sancionadora y penal -la prueba de la infracción de los deberes de diligencia
Ricardo Rivero Ortega
Caracterización jurídica del procedimiento administrativo sancionador en el ordenamiento jurídico peruano
Diego Zegarra Valdivia
El cómputo del plazo de caducidad en el procedimiento administrativo sancionador peruano
Víctor Sebastián Baca Oneto
¿Son exigibles los actos administrativos sancionatorios que están siendo impugnados ante tribunales?
Matías Larroulet Philippi
SEGUNDA PARTE
ALGUNOS REGÍMENES ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS ESPECIALES
CAPÍTULO PRIMERO
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN MATERIA AMBIENTAL E HÍDRICA
La cláusula sancionadora en la normativa ambiental de la Unión Europea
Covadonga Isabel Ballesteros Panizo
El rumbo del derecho sancionador peruano: ius puniendi y control de la potestad sancionadora
Orlando Vignolo Cueva
Avances y retos del procedimiento sancionatorio ambiental en Colombia
María del Pilar García Pachón
La aplicación con “matices” de los principios del derecho penal al derecho administrativo sancionatorio ambiental
Juan Carlos Ferrada Bórquez
Responsabilidad punitiva ambiental: el rol de la sanción administrativa en el ilícito penal
Gustavo Alarcón del Pino
Planes de cumplimiento ambiental y sanciones administrativas: herramientas cruciales para la protección del medio ambiente en Chile
Gladys Camacho Cépeda
Confianza legítima como límite de las sanciones ambientales: el caso de la consulta de pertinencia
Iván Hunter Ampuero
Programas de cumplimiento y daño ambiental en Chile: aplicación de los principios del derecho sancionatorio para una recta interpretación sobre su compatibilidad
Jorge A. Femenías Salas
Principio de proporcionalidad y eficacia de las sanciones administrativas en la tutela del medio ambiente
Alina del Carmen Nettel Barrera – Alejandro Díaz Reyes
Breves apuntes sobre las medidas administrativas aplicables en el marco de los procedimientos administrativos de fiscalización y sanción ambiental en el ordenamiento jurídico peruano
Ramón Huapaya Tapia
Análisis crítico del régimen de cumplimiento y sanciones en el nuevo Código de Aguas
Christian Rojas Calderón
Recuento normativo y jurisprudencial sobre la aplicación administrativa de multas por infracciones al Código de Aguas de Chile
Daniela Rivera Bravo
CAPÍTULO SEGUNDO
REGÍMENES SANCIONATORIOS ADMINISTRATIVOS EN SECTORES REGULADOS
Sobre la caducidad de la concesión de servicios sanitarios
José Miguel Valdivia
Régimen jurídico de las infracciones y sanciones urbanísticas
Rosa Fernanda Gómez González
Derecho sancionatorio urbanistico encubierto en las normas de convivencia: disminución de garantías sustanciales y procedimentales
Jorge Iván Rincón Córdoba
Multas en los contratos administrativos: ¿sanciones administrativas? Reflexiones bajo la “nueva ley de compras públicas”.
Pablo Andrés Alarcón Jaña – José Luis Lara Arroyo
Sanciones en el contrato público: razones para ir del garrote a la zanahoria
Claudio Moraga Klenner
Las garantías mínimas de las empresas en el derecho europeo de la competencia
Lucía Alarcón Sotomayor
Panorama del derecho administrativo sancionador de la libre y leal competencia económica en Colombia: viejos problemas y nuevas tendencias
Bernardo Carvajal Sánchez
Las sanciones a las administraciones públicas derivadas de infracciones del derecho de la competencia: la problemática figura del facilitador público
Javier Guillén Caramés
Anexo
Cuadro sinóptico sobre evolución normativa de los procedimientos administrativos sancionatorios en Chile
Ximena Risco y Javiera Vinet
3 in stock
Editores: Jorge Femenías – Rosa Fernanda Gómez
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 1.268
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho Administrativo Sancionador Iberoamericano - Primer Congreso de la Red Iberoamericana de Derecho Administrativo Sancionador remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Responsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Administrativo Sancionador Iberoamericano - Primer Congreso de la Red Iberoamericana de Derecho Administrativo Sancionador remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Responsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-84-1071-593-6 | 9788411471428 | 9788411302012 | 978-84-1397-750-8 | 9788413786933 | 978-84-1130-639-3 |
Rating | ||||||
Price | $77.800 | $31.990 | $13.000 | $7.990 | $38.935 | $48.000 |
Stock | 3 in stock | 4 in stock | Out of stock | 1 in stock | 3 in stock | 1 in stock |
Availability | 3 in stock | 4 in stock | Out of stock | 1 in stock | 3 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Editores: Jorge Femenías - Rosa Fernanda Gómez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 1.268 Año de publicación: 2024 | Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :398 | Autor: Pablo Galain Palermo - Eduardo Saad-Diniz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 635 Año de publicación: 2022 | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 |
Content |
En un mundo globalizado, la evolución del derecho administrativo sancionador en Iberoamérica se ha convertido en un pilar fundamental para el fortalecimiento del Estado de Derecho y la protección de los derechos fundamentales. Este libro ofrece un análisis exhaustivo y comparado de los sistemas sancionadores en diversos países de la región (Chile, Colombia, España, México y Perú), proporcionando una visión integral de su desarrollo, sus desafíos actuales y sus perspectivas futuras.
A través de una rigurosa investigación y la colaboración de destacados expertos en la materia, se abordan temas clave como los principios del derecho sancionador, la proporcionalidad de las sanciones, las garantías procesales y el control judicial de las decisiones administrativas. Este compendio no solo es una referencia imprescindible para académicos y profesionales del derecho, sino también una herramienta valiosa para legisladores y autoridades administrativas en busca de mejorar y armonizar sus sistemas normativos.
En suma, esta obra, además de ofrecer una profunda reflexión teórica, presenta experiencias comparadas que enriquecen el debate sobre los desafíos del derecho administrativo sancionador en Iberoamérica.
Presentación de los Editores
Jorge A. Femenías Salas - Rosa Fernanda Gómez González
Palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Chile
José Ignacio Martínez Estay
Palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Gabriel Bocksang Hola
In memoriam de Alejandro Nieto: su influencia en el derecho administrativo sancionador nacional
Rosa Fernanda Gómez González
PRIMERA PARTE
RÉGIMEN GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO
CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA INFRACCIÓN Y SANCIÓN ADMINISTRATIVA
La distinción entre la infracción administrativa y el delito
Manuel Gómez Tomillo
Naturaleza de las infracciones administrativas
Jaime Arancibia Mattar
El contenido simbólico de la pena y su capacidad para proveer distinción con las sanciones administrativas
Gonzalo García Palominos
La expansión de las sanciones administrativas y la necesidad de una ley general
Tomás Cano Campos
La desafiante tarea de comparar sistemas de derecho administrativo: el caso de las sanciones administrativas
Guillermo Jiménez Salas - Martín Loo Gutiérrez
Jurisprudencia funcionalista en materia de sanciones administrativas
Raúl Letelier Wartenberg - Tamara Arancibia Madriaga
Revisión judicial de sanciones administrativas: una mirada al diseño institucional
Pablo Méndez Ortíz
¿Qué ha sido de la “sanción administrativa” en Chile?
Nicolás Enteiche Rosales
Diseño institucional y estrategia punitiva: incentivos para el foco en la sanción y para la regulación responsiva
Camilo Lledó Veloso
Illecito pubblico, sanzioni amministrative e paesaggio
Giuseppe Piperata
El derecho administrativo sancionador latinoamericano: otro capítulo en la construcción del Ius Publicum Commune
Samuel Baena Carrillo
El uso de la inteligencia artificial generativa en derecho administrativo sancionador: fronteras y directrices
Gonzalo Álvarez Seura
CAPÍTULO SEGUNDO
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA POTESTAD ADMINISTRATIVA SANCIONADORA
Principios generales del derecho administrativo sancionador: fundamento constitucional y legal, derecho penal y derecho administrativo, principios sustantivos y procedimentales
Joan Manuel Trayter Jiménez
La culpabilidad de las personas físicas en el derecho administrativo sancionador
Alberto Picón Arranz
Culpabilidad y sanciones administrativas: el régimen mínimo
Pablo Soto Delgado
El género del ius puniendi público en Colombia: dificultades que se generan en sus diversas especies en torno al respeto del non bis in idem
María Raquel Molina Otero
El principio de oportunidad en el derecho administrativo sancionatorio: ¿un paso más en la penalización de las sanciones administrativas en Colombia?
Andrés Fernando Ospina Garzón
Principio de congruencia en el procedimiento sancionador
Cristóbal Salvador Osorio Vargas
CAPÍTULO TERCERO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Aspectos nucleares del procedimiento administrativo sancionador
Iñigo Sanz Rubiales
El incumplimiento del deber de cuidado como presupuesto de la responsabilidad sancionadora y penal -la prueba de la infracción de los deberes de diligencia
Ricardo Rivero Ortega
Caracterización jurídica del procedimiento administrativo sancionador en el ordenamiento jurídico peruano
Diego Zegarra Valdivia
El cómputo del plazo de caducidad en el procedimiento administrativo sancionador peruano
Víctor Sebastián Baca Oneto
¿Son exigibles los actos administrativos sancionatorios que están siendo impugnados ante tribunales?
Matías Larroulet Philippi
SEGUNDA PARTE
ALGUNOS REGÍMENES ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS ESPECIALES
CAPÍTULO PRIMERO
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN MATERIA AMBIENTAL E HÍDRICA
La cláusula sancionadora en la normativa ambiental de la Unión Europea
Covadonga Isabel Ballesteros Panizo
El rumbo del derecho sancionador peruano: ius puniendi y control de la potestad sancionadora
Orlando Vignolo Cueva
Avances y retos del procedimiento sancionatorio ambiental en Colombia
María del Pilar García Pachón
La aplicación con “matices” de los principios del derecho penal al derecho administrativo sancionatorio ambiental
Juan Carlos Ferrada Bórquez
Responsabilidad punitiva ambiental: el rol de la sanción administrativa en el ilícito penal
Gustavo Alarcón del Pino
Planes de cumplimiento ambiental y sanciones administrativas: herramientas cruciales para la protección del medio ambiente en Chile
Gladys Camacho Cépeda
Confianza legítima como límite de las sanciones ambientales: el caso de la consulta de pertinencia
Iván Hunter Ampuero
Programas de cumplimiento y daño ambiental en Chile: aplicación de los principios del derecho sancionatorio para una recta interpretación sobre su compatibilidad
Jorge A. Femenías Salas
Principio de proporcionalidad y eficacia de las sanciones administrativas en la tutela del medio ambiente
Alina del Carmen Nettel Barrera - Alejandro Díaz Reyes
Breves apuntes sobre las medidas administrativas aplicables en el marco de los procedimientos administrativos de fiscalización y sanción ambiental en el ordenamiento jurídico peruano
Ramón Huapaya Tapia
Análisis crítico del régimen de cumplimiento y sanciones en el nuevo Código de Aguas
Christian Rojas Calderón
Recuento normativo y jurisprudencial sobre la aplicación administrativa de multas por infracciones al Código de Aguas de Chile
Daniela Rivera Bravo
CAPÍTULO SEGUNDO
REGÍMENES SANCIONATORIOS ADMINISTRATIVOS EN SECTORES REGULADOS
Sobre la caducidad de la concesión de servicios sanitarios
José Miguel Valdivia
Régimen jurídico de las infracciones y sanciones urbanísticas
Rosa Fernanda Gómez González
Derecho sancionatorio urbanistico encubierto en las normas de convivencia: disminución de garantías sustanciales y procedimentales
Jorge Iván Rincón Córdoba
Multas en los contratos administrativos: ¿sanciones administrativas? Reflexiones bajo la “nueva ley de compras públicas”.
Pablo Andrés Alarcón Jaña - José Luis Lara Arroyo
Sanciones en el contrato público: razones para ir del garrote a la zanahoria
Claudio Moraga Klenner
Las garantías mínimas de las empresas en el derecho europeo de la competencia
Lucía Alarcón Sotomayor
Panorama del derecho administrativo sancionador de la libre y leal competencia económica en Colombia: viejos problemas y nuevas tendencias
Bernardo Carvajal Sánchez
Las sanciones a las administraciones públicas derivadas de infracciones del derecho de la competencia: la problemática figura del facilitador público
Javier Guillén Caramés
Anexo
Cuadro sinóptico sobre evolución normativa de los procedimientos administrativos sancionatorios en Chile
Ximena Risco y Javiera Vinet
| DescripciónEn este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1. Los procesos colectivos 2. La protección de los consumidores como grupo 3. El procedimiento voluntario 4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5. La legitimación en el proceso colectivo 5.1. La legitimación del grupo 5.2. La legitimación del Sernac 5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 6. La igualdad entre los legitimados 7. La diferencia entre los legitimados 8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1. Los derechos colectivos 8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 8.3. Los derechos difusos 8.4. La acción de cesación II. el contenido del derecho de defensa 1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 2. Las excepciones procesales y materiales 3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6. La desprotección final del grupo de consumidores 7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9. La excepción reconvencional 10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1. Explicación general 10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1. Explicación general 2. Los privilegios procesales probatorios 3. Los privilegios probatorios del Sernac 3.1. Los “requerimientos de documentación” 3.2. Los “Estudios compensatorios” 3.3. Los “Fuap” 3.4. Los “testigos-parte” 4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1. Las objeciones al informe compensatorio 4.2. Las objeciones a los “Fuap” 5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1. El ideal de la sentencia completa 2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3. El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1. La obligación plurisubjetiva laboral 2. La legitimación pasiva y solidaridad 3. La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2. La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1. Delimitación de los arbitrajes especiales 2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 3. Algunos arbitraje especiales 3.1. En el contrato de salud con la Isapres 3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3. El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1. El proceso civil transnacional 2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3. El orden público procesal como impedimento 4. La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1. La distribución de la carga de la prueba 2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3. La prohibición de la doble investigación 4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165 5. La determinación material del mismo hecho 6. La determinación procesal del mismo hecho 7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9. Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia | Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial | Descripción El rechazo metafísico de muchos penalistas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas parece haber encontrado su última frontera en el campo de las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas. El protagonismo de las corporaciones en la producción de graves daños a escala global no solo es preocupante, sino que en muchos casos ha superado los límites de lo reversible y lo tolerable. Llegados a este punto, la comunidad científica global se ve inmersa en una situación de urgencia que le exige el desarrollo de estrategias jurídicas y políticas de control social para disminuir el riesgo del comportamiento de las empresas, pues una demora en el tiempo puede significar graves daños contra las personas y el medio ambiente. Un comportamiento omisivo frente a esta realidad significaría no solo la pérdida de una magnífica oportunidad histórica para reafirmar las funciones preventivas (y no meramente simbólicas) del sistema penal, sino también coadyuvaría con la creación de un manto de sospecha sobre el buen desempeño de las instituciones en relación a las funciones esenciales de controlar en un Estado de Derecho respetuoso de sus obligaciones de protección de los derechos humanos. Basándose en estos presupuestos, este libro es la suma de contribuciones que versan sobre múltiples perspectivas disciplinarias, que van de la criminología corporativa hasta las técnicas de imputación de responsabilidad, pasando por los desafíos procesales y los dilemas que aportan las nuevas tecnologías, incluyendo las formas de delinquir relacionadas con empresas y las correspondientes reacciones jurídicas. Esta obra colectiva de la que participan autores de tres continentes es un marco de discusión global para el pensamiento reflexivo en relación al comportamiento abusivo de las multinacionales –con particular atención a lo que sucede en Latinoamérica– que se espera pueda servir para inspirar investigaciones y prácticas sociales consistentes con miras a un cambio de paradigma en materia punitiva, para dirigir a la justicia hacia quienes más la necesitan, esto es, las víctimas de los delitos. | Descripción | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.