-5%

Derecho Ambiental Chileno – Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

$57.950

Esta obra, en su tomo I, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analizan los principios del derecho ambiental a la luz de la legislación nacional, así como las bases constitucionales del medio ambiente: el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, los deberes del Estado, las limitaciones y restricciones al ejercicio de ciertos derechos, la función social del dominio y el recurso de protección.
Posteriormente, se examinan los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la Ley N° 19.300, con especial énfasis en la regulación (normas de calidad y de emisión), planes de prevención y descontaminación, participación ciudadana, acceso a la información ambiental y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Adicionalmente, se revisa la organización administrativa del medio ambiente, la distribución de competencias, potestades y funciones de los órganos que conforman la institucionalidad ambiental.
El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Se han incluido, además, las últimas reformas normativas.

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-171-0

Autor: Iván Hunter Ampuero
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 620
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Ambiental Chileno – Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental removeEl Modelo Chileno de Regulación de las Aguas Subterráneas: Críticas desde el Derecho Ambiental y las Ciencias Ambientales removeDerecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición removeFunción Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena removeDaño Ambiental y Significancia removeBoletín De Jurisprudencia De Derecho Público N°2 - Ley N° 19.300, Ley Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente remove
NameDerecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental removeEl Modelo Chileno de Regulación de las Aguas Subterráneas: Críticas desde el Derecho Ambiental y las Ciencias Ambientales removeDerecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición removeFunción Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena removeDaño Ambiental y Significancia removeBoletín De Jurisprudencia De Derecho Público N°2 - Ley N° 19.300, Ley Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente remove
Image
SKU978-956-405-171-097884137829429788411973540978956286328597895699476052452-5367
Rating
Price $57.950$41.990 $39.890 $21.990 $28.500 $27.600
Stock

6 in stock

4 in stock

Out of stock

9 in stock

9 in stock

Availability6 in stock4 in stockOut of stock9 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Description
Autor: Iván Hunter Ampuero Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 620 Año de publicación: 2023
Autores : Verónica Pía Delgado Schneider - José Luis Arumí Ribera Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2021Autor: Lorenzo Soto Oyarzún Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 534 Año de publicación: 2024Autor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque Editorial: Mtropolitana Año de Publicación: 2023 Paginas: 169Autor: Jorge Ossandón Rosales. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 285 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 275 Año de publicación: 2024
ContentEsta obra, en su tomo I, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analizan los principios del derecho ambiental a la luz de la legislación nacional, así como las bases constitucionales del medio ambiente: el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, los deberes del Estado, las limitaciones y restricciones al ejercicio de ciertos derechos, la función social del dominio y el recurso de protección. Posteriormente, se examinan los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la Ley N° 19.300, con especial énfasis en la regulación (normas de calidad y de emisión), planes de prevención y descontaminación, participación ciudadana, acceso a la información ambiental y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Adicionalmente, se revisa la organización administrativa del medio ambiente, la distribución de competencias, potestades y funciones de los órganos que conforman la institucionalidad ambiental. El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Se han incluido, además, las últimas reformas normativas.Chile es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el mundo y especialmente nos afecta una extensa sequía, problema que se agudiza por el modelo existente en torno a la gestión y propiedad del agua. Este libro advierte cómo, en los últimos años, se le ha dado un uso intensivo en muchas zonas del país, ocasionando serios conflictos con las comunidades locales y casos de daño ambiental. Para tratar de evitar estos conflictos, se detallan las principales brechas en materia de información e investigación y se cuestiona la regulación actual de las aguas (Constitución Política y Código de Aguas, incluyendo la ley Nº 21.064, vigente desde el 27 de enero de 2018). Se contestan preguntas básicas, relacionadas con la naturaleza jurídica del agua, cómo se protege y gestiona, qué derechos o permisos se requieren para su aprovechamiento, qué limitaciones puede imponer el Estado en aras del  interés general, etc. La propuesta de sus autores, abogada e ingeniero, es hacer esta revisión desde el derecho ambiental y las ciencias ambientales, para concluir que la regulación actual es de carácter liberal, incompleta y poco ambiental, por lo que se requiere sea reformada, o al menos ser objeto de una "re-lectura" por parte de los operadores, más cercana a la sustentabilidad. Este trabajo cuestiona que el agua subterránea se otorgue como un bien privado, por una autoridad que carece de potestades para planificar y asegurar el uso sustentable del agua, donde la gestión es básicamente privada y sin la obligación de respetar usos prioritarios, sin manejo integrado en la cuenca y con poca participación de los interesados. Se explica que cuando se ha querido superar estas brechas, generalmente la discusión se bloquea pues se reclama que estas nuevas reglas serían inconstitucionales. Y mientras ello no cambie, advierten los autores, seguiremos anclados en un modelo alejado de consideraciones sociales y ambientales, como si no Chile no tuviese que tributar al desarrollo sustentable. Esta obra contribuirá, sin duda, a la discusión de la nueva Constitución para Chile que, tras la votación del 25 de octubre 2020, será redactada por una Convención Constituyente. Índice Presentación         15 Dra. Gladys vidal sáez Palabras de los autores        17 Capítulo I. Sobre las aguas subterráneas en chile José luis arumí ribera Ricardo oyarzún lucero Introducción        28 I. Tectónica y aguas subterráneas        29 II. Situación de las aguas subterráneas en Chile         34 III. Grandes unidades acuíferas existentes        36 IV. Importancia del almacenamiento subterráneo        38 V. Características fisicoquímicas y contaminación        43 VI. Aguas subterráneas, ecosistemas y servicios ecosistémicos        46 VII. Brechas de investigación        50 Conclusiones        53 Bibliografía        54 Capítulo II. Comprendiendo las interacciones agua superficial-subterráneas en la zona central de chile y su relación con el principio de unidad de corriente José luis arumí ribera Introducción        60 I. Interacciones agua superficial-subterránea        62 II. Balance hídrico de un acuífero        65 1. El problema del sobreotorgamiento        67 III. Caso 1: el agua que falta en el estero renegado y el desarrollo no sustentable        69 1. Antecedentes de la cuenca        69 IV. Caso 2. La zona de Cato        74 V. Caso 3. El río Laja         76 Conclusiones        79 Bibliografía         80 Capítulo III. La regulación de la aguas subterráneas en el derecho de aguas de chile: liberal, incompleta y poco ambiental Verónica pía delgado schneider Introducción        84 I. Cuestión previa esencial: el marco constitucional        87 II.La naturaleza de la regulación del Código de Aguas         94 III. El origen de los derechos de aprovechamiento de aguas        96 IV. Tipos de concesiones y requisitos         104 V. El otorgamiento y negativa del derecho de aprovechamiento: demasiados errores de diseño y en la operatoria        107 VI. Al otorgar el derecho, se debe determinar su tipo, especificaciones técnicas, modalidades y su área de protección. ¿Qué se busca proteger?             115 VII. Inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas        118 VIII. La sobreprotección constitucional de los derechos de aprovechamiento de aguas         120 IX. Una autoridad débil que casi no puede imponer límites al ejercicio de los derechos ya otorgados ni ajustarlos a una realidad más desfavorable        127 X. Una auto-gestión de los derechos de aprovechamiento de aguas que no es “integrada”         129 XI. La extinción de los derechos de aprovechamiento de aguas en base al derecho civil         134 Conclusiones         140 Bibliografía        144 Capítulo IV. Restricciones o limitaciones a la explotación de las aguas subterráneas en chile: un modelo ambiental insuficiente en un contexto de cambio climático Verónica pía delgado schneider Introducción        152 I. La reforma al código de aguas de enero de 2018, mediante la ley nº 21.064          154 II. Elenco de medidas y su regulación        157 III. La declaración de escasez por sequía extraordinaria         161 IV. La reducción temporal del ejercicio de derechos de aguas subterráneas        164 1. Causales         168 2. Contenido de la medida         171 3. Procedimiento        173 4. Alzamiento de la medida         174 V. Declaración de área de restricción para nuevas explotaciones         175 1. Causal        176 2. ¿En qué consiste esta medida de “restricción”?        180 3. Alzamiento de la medida        184 VI. Declaración de zona de prohibición        184 1. Causal        185 2. ¿En qué consiste la medida?        186 3. Alzamiento de la medida        189 VII. Discusión y reflexiones        189 Conclusiones        195 Bibliografía         195 Capítulo V. La gestión del agua subterránea en chile “a la deriva”. Propuestas para el fortalecimiento de las comunidades de aguas Ovidio melo jara Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera María rafaela retamal díaz María ignacia sandoval muñoz Introducción        200 I. La formación del modelo de autogestión privada en el tiempo        201 II. La cuarta etapa: el cuestionamiento al modelo         210 1. La reforma del año 2005: una regulación mínima para las aguas subterráneas, nuevas reglas para las comunidades, se incorpora la “sustentabilidad” al código de aguas, hay un poco más de Estado, pero sin gestión integrada         210 2. La anunciada crisis hídrica y ambiental estalla        220 3. La reforma del año 2018:  seguimos sin gestión integrada, sin mecanismos legales para el fortalecimiento de las oua, pero con “más estado” para controlar         224 III. Las iniciativas públicas dirigidas al “fortalecimiento” de las OUA        227 IV. Evaluación de los programas de fortalecimiento         230 Conclusiones        237 Bibliografía        240 Capítulo VI. La extracción ilegal de aguas subterráneas en chile: un nuevo modelo de control “menos privado” Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera Introducción        246 I. Casos considerados extracción “ilegal”        248 II. Lo incomprensible: antes de la reforma, entidades “privadas” a cargo –casi exclusivamente– de la fiscalización, control y sanción de las extracciones ilegales de aguas superficiales y subterráneas        250 III. A mayor abundamiento, sanciones irrisorias y débiles potestades de la DGA         253 IV. Análisis de la nueva ley nº 21.064 De 27 de enero de 2018         256 1. La reforma cambia el modelo de vigilancia y control de las aguas hacia uno “más” estatal        256 2. La reforma mejora la fiscalización en terreno y las potestades de la autoridad ante extracciones ilegales        262 3. El nuevo modelo administrativo infraccional aumenta las sanciones por extracción ilegal de aguas        268 Conclusiones         271 Bibliografía         273 Capítulo VII. La reforma al delito de usurpación de aguas en chile: solo una pincelada Verónica pía delgado schneider Introducción        276 I. Evaluación del modelo de fiscalización y persecución administrativa y penal existente antes de la reforma        277 II. Mejoras al modelo de fiscalización y control sobre la extracción ilegal de aguas por la ley Nº 21.064 de enero de 2018        283 III. El delito de usurpación de aguas. Análisis de la reforma        286 1. Bien jurídico tutelado        286 2. Ámbito de aplicación        292 2.1. Aguas terrestres y marítimas        292 2.2. Aguas superficiales y subterráneas        293 2.3. Aguas superficiales, corrientes y detenidas        295 3. Penas        298 4. Los criticados e insuficientes cambios de la reforma en la configuración de los delitos        299 Conclusiones        304 Bibliografía        306 Capítulo VIII. Reparación del daño ambiental causado a las aguas subterráneas en los tribunales de chile Verónica pía delgado schneider Introducción        310 I. Regulación del sistema de responsabilidad civil por daño ambiental        310 II. Legitimados para demandar ante el tribunal ambiental la reparación del daño ambiental puro        313 III. No es obligatorio acreditar ilegalidad, pero conviene hacerlo         316 IV. Plazo de prescripción        319 V. Existencia del daño ambiental puro        321 VI. La alteración al ambiente o uno de sus componentes debe ser significativa         323 VII. Contenido de la reparación del daño ambiental y la decisión de considerar un daño como irreparable        326 VIII. Estudio de casos         330 1. Caso de daño ambiental por extracción de aguas subterráneas en la cuenca Pampa del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, caso resuelto por los Tribunales Ordinarios de Justicia.        330 2. Caso inversiones J y B Limitada contra Sociedad Contractual Minera Tambillos y otro, en la Región del Maule, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental.         333 3. Junta de Vecinos Villa Disputada de Las Condes y otro, contra Ilustre Municipalidad de Nogales, en la Región de Valparaíso, caso rechazado por el segundo Tribunal Ambiental, pero invalidado por la Corte Suprema, acogiendo el daño ambiental (pero no a las aguas subterráneas).        339 4. Carlos Margozzini Cahis y otros, contra Jermán Kuschel Pohl y otros, en la Región de Los Lagos, caso resuelto por el Tercer Tribunal Ambiental.         342 5. Velozo Hugo Rafael Rencoret y otros, contra Consorcio Santa Marta S.A., En la Región Metropolitana de Santiago, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental.         345 6. Estado de Chile contra Sociedad Contractual Minera Compañía Minera Maricunga, en la Región De Atacama, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental.         351 Conclusiones        354 Bibliografía        358 Capítulo IX. Sobre la necesidad de considerar en chile áreas de protección de las aguas subterráneas para captaciones de agua potable Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera Óscar reicher salazar Introducción        364 I. Derecho español          372 II. Derecho estadounidense         376 III. Derecho chileno        379 IV. Proyectos de ley que postulan reformas a esta regulación         385 V. ¿Qué se protege realmente en chile con el área de protección prevista en el artículo 61 del Código de Aguas?        388 VI. Las zonas de protección o de prohibición específicas para las captaciones para agua potable no se aplican        389 Conclusiones         391 Bibliografía        396Actualizado a la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Por medio de la presente obra el autor nos ofrece un cuerpo completo, sistematizado y actualizado de las regulaciones aplicables a los recursos naturales, integrando la gran reforma ambiental que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas e instituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, e incluyendo, además, el análisis a los tratados, tendencias y modelos internacionales que se encuentran en boga y de especial interés y aplicación en Chile, cruzando, además, las reglas, problemas y desafíos que plantea el cambio climático, y refiriendo, a lo largo del texto, la específica y más relevante jurisprudencia nacional sobre la materia.   Así la obra viene a llenar el vacío de que adolecía la legislación ambiental chilena, desde su instauración sistematizada con la ley 19.300, en 1994, por la ausencia de un régimen jurídico asociado a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, que la ley 21.600 en 2023 vino a completar y que representa un nuevo modelo que regirá el futuro de la conservación de la naturaleza en Chile y con ello las nuevas reglas para el desarrollo de actividades industriales, inmobiliarias, turísticas y económicas en general. Desde esta perspectiva, un estudio jurídico sistematizado como el que se nos presenta sobre la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales viene a ser un complemento indispensable para quienes operan a diario con las reglas de derecho ambiental, ya sea para su análisis doctrinario o para su aplicación práctica en los distintos ámbitos del quehacer profesional. Índice Abreviaturas         17 Presentación         21 Prólogo         23 Introducción         29 Capítulo I  Derecho de la conservación ambiental I.    REFERENCIA HISTÓRICA        35 II.    POLÍTICA AMBIENTAL DE LA CONSERVACIÓN        40 III.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE        45 1.    El derecho constitucional al medio ambiente        45 2.    Tutela constitucional de la Naturaleza        51 3.    Derecho de propiedad y medio ambiente        53 4.    Tratamiento constitucional de los convenios ambientales internacionales        56 IV.    DESARROLLO DEL DERECHO AMBIENTAL: DESDE LA PRESERVACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD        58 Capítulo II  Marco internacional de la biodiversidad I.    DOGMÁTICA JURÍDICA DE LOS TRATADOS AMBIENTALES Y SU APLICABILIDAD EN EL DERECHO INTERNO        65 1.    Conceptos básicos de Derecho Internacional Público aplicables en materia ambiental        66 2.    El medio ambiente como nueva categoría de derecho fundamental en el plano internacional        68 II.    HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD        71 1.    Carta Mundial de la Naturaleza, de Naciones Unidas (1982)        72 2.    Cumbre de la Tierra, Río (1992)        72 3.    Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (2002)        77 4.    Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río + 20 (2012)        77 5.    Plan Estratégico 2011-2020 y Metas de Aichi para la Diversidad Biológica        80 6.    Marco Global de la Biodiversidad Post 2020        82 III.    TRATADOS AMBIENTALES SOBRE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES        82 1.    Antecedentes        82 2.    Tratados cuyo objeto principal de protección son ecosistemas, recursos o espacios naturales        85 2.1.    Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América o “Convención de Washington”, de 1940        85 2.2.    Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972        90 2.3.    Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas o “Convención de Ramsar”, de 1971/        95 2.4.    Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 1992/        97 2.5.    Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y fauna silvestre o “Convención CITES”, de 1973        102 2.6.    Convenio sobre la conservación de las especies migratorias silvestres, de Bonn de 1979        104 2.7.    Convenio sobre la protección del medio ambiente marino y zona costera del Pacífico Sudeste, de 1981/        105 2.8.    Convención para la conservación de focas marinas antárticas, de 1972        109 2.9.    Convención sobre la conservación de recursos vivos marinos antárticos de 1980        110 2.10.    Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena de 1946        110 2.11.    Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, de 1969        111 2.12.    Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, de 2023        112 3.    Convenios ambientales de protección incidental o indirecta de la biodiversidad        114 3.1.    Sistema del Tratado Antártico        114 3.2.    Convención para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD)        116 3.3.    Convenio Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC)        117 4.    Directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)        121 5.    Régimen de conservación ambiental de la Unión Europea como referente        124 Capítulo III  Sistema nacional de áreas protegidas. Régimen general I.    ANTECEDENTES        131 II.    MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS        134 1.    Ley de Bases Generales del Medio Ambiente        134 2.    Ley de Bosques        135 3.    Ley sobre Bienes del Estado        136 4.    Ley de Pesca y Acuicultura        136 5.    Ley sobre Monumentos Nacionales        137 6.    Ley de Bosque Nativo        138 7.    Ley de Turismo        138 8.    Legislación de Humedales        139 III.    CONCEPTOS Y FINES DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS        140 IV.    CATEGORÍAS PERMANENTES DE ÁREAS PROTEGIDAS PERTENECIENTES AL SNAP        144 1.    Parques Nacionales        144 2.    Reservas Nacionales        145 3.    Monumentos Naturales        145 4.    Reservas de Regiones Vírgenes        145 5.    Áreas de Conservación de múltiples usos        145 6.    Áreas de Conservación de pueblos indígenas        146 7.    Áreas Protegidas Privadas        147 V.    CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL SNAP EN TRANSICIÓN        148 1.    Santuarios de la Naturaleza        149 2.    Áreas Marinas Protegidas        150 3.    Humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR)        152 4.    Bienes Nacionales Protegidos        154 VI.    Áreas protegidas DE LA LEY SBAP QUE NO FORMAN PARTE DEL SNAP        154 1.    Reservas de la Biosfera        155 2.    Sitios Prioritarios para la Conservación        157 3.    Paisajes de Conservación        159 VII.    Áreas protegidas SECTORIALES FUERA DEL SNAP        161 VIII.    ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS        162 1.    Competencia ambiental general del Ministerio del Medio Ambiente        163 2.    Competencia especial del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas        165 3.    Guardaparques        167 4.    Competencias sectoriales de otros servicios        168 IX.    DERECHO DE PROPIEDAD Y Áreas protegidas        171 X.    AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN DE Áreas protegidas        177 XI.    RÉGIMEN DE GESTIÓN Y USOS        180 1.    Prohibición y Restricción de actividades        181 2.    Planes de Manejo y Uso de Áreas Protegidas        189 3.    Concesiones y permisos en Áreas Protegidas        191 3.1.    Constitución        193 3.2.    Derechos y obligaciones del concesionario        195 3.3.    Extinción        195 4.    Sistema de Evaluación Ambiental y Áreas Protegidas        195 5.    Concesiones sectoriales en Áreas Protegidas        199 5.1.    Concesiones Forestales en Áreas Protegidas        200 5.2.    Concesiones de acuicultura en Áreas Protegidas        201 6.    Otras prohibiciones y limitaciones en el SNAP        202 7.    Derecho Legal de Uso Indígena        204 XII.    ACTIVIDADES MINERAS Y ÁREAS PROTEGIDAS        206 1.    Permisos        207 2.    Prohibiciones legales        209 3.    Permiso ambiental        209 XIII.    PROTECCIÓN Y DERECHOS DE AGUAS EN Áreas Protegidas        211 XIV.    RÉGIMEN DE CONTROL Y SANCIÓN        216 1.    Fiscalización        216 2.    Régimen general de sanción en Áreas Protegidas        218 3.    Regímenes sancionatorios sectoriales        219 4.    Régimen de sanción penal por atentados a Áreas Protegidas        223 4.1.    Delito de afectación de áreas protegidas (art. 310 CP)        223 4.2.    Delito Falta en Áreas Protegidas (art. 494 Nº 3 CP)        224 4.3.    Delito especial de daños a Monumentos Nacionales        225 Capítulo IV  Régimen jurídico especial de las áreas protegidas I.    PARQUES NACIONALES        227 1.    Introducción        227 2.    Antecedentes sobre los Parques Nacionales en Chile        228 3.    Conceptualización y Fines        230 4.    Regulaciones especiales        232 II.    MONUMENTOS NATURALES        235 1.    Especies, lugares y objetos protegidos bajo el régimen de Monumentos Naturales        236 2.    Concepto y Fines        237 3.    Evaluación Ambiental y Monumentos Naturales        240 4.    Regulaciones especiales de Monumentos Naturales        240 III.    RESERVAS NACIONALES        245 1.    Antecedentes        245 2.    Naturaleza jurídica        247 3.    Régimen de Usos y Actividades        248 4.    Las facultades de CONAF sobre Reservas Forestales        251 IV.    RESERVAS DE REGIONES VIRGENES        254 V.    SANTUARIOS DE LA NATURALEZA        254 1.    Antecedentes        254 2.    Regulación especial de la Ley de Monumentos Nacionales        255 3.    Regulación en la Legislación Ambiental        258 VI.    ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS        261 1.    Marco internacional especialmente referido a Áreas Marinas Protegidas.        263 2.    Derecho Pesquero y Áreas Protegidas        265 3.    Normas comunes a las Áreas Marinas Protegidas        266 4.    Parques marinos        268 5.    Reservas marinas        269 6.    Áreas marinas y costeras protegidas de uso múltiple        270 7.    Política y Regulación del Borde Costero        272 8.    Espacios Costeros y Marinos de Pueblos Originarios        274 VII.    ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS        275 1.    Antecedentes regulatorios        275 2.    Régimen de la ley SBAP        280 3.    Técnicas jurídicas para la conservación privada        281 3.1.    Servidumbre Ecológica        284 3.2.    Usufructo Ecológico        287 3.3.    Fideicomiso Ecológico        288 3.4.    Comodato Ecológico        291 3.5.    Copropiedad Ecológica        292 4.    El Derecho Real de Conservación        293 VIII.    OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS COLOCADAS BAJO PROTECCIÓN OFICIAL        295 1.    Lugares declarados de interés histórico o científico para efectos mineros        295 2.    Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Agua        296 3.    Áreas de Protección Turística        297 4.    Zonas de interés Turístico        297 5.    Zonas Típicas o Pintorescas        298 6.    Áreas aledañas a cursos de agua, manantiales y pendientes de la legislación forestal        299 7.    Áreas de protección de recursos de valor natural, Parques y Áreas Verdes, de la legislación urbanística        301 8.    Áreas de Desarrollo Indígena        304 9.    Zonas de prohibición de explotación de acuíferos: vegas, pajonales y bofedales        305 10.    Humedales urbanos        306 Capítulo V  Protección de ecosistemas, especies y genes fuera de áreas protegidas I.    ANTECEDENTES CONCEPTUALES        307 II.    POLÍTICAS AMBIENTALES SOBRE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES        310 III.    ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES        315 IV.    CATEGORIZACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SEGÚN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN        321 V.    RÉGIMEN JURÍDICO DE ECOSISTEMAS        327 1.    Ecosistemas terrestres        327 2.    Ecosistemas acuáticos continentales        332 2.1.    Humedales        332 2.2.    Lagos, Ríos y otros Acuíferos        339 2.2.1.    Caudal Ecológico        340 2.2.2.    Manejo de Cuencas        342 2.2.3.    Normas de Emisión e Inmisión        344 2.3.    Glaciares        349 3.    Ecosistemas marinos        350 3.1.    Regulación del Territorio Marítimo        351 3.2.    La Autoridad Marítima        352 3.3.    Ámbito Pesquero        355 4.    Consideración de ecosistemas en el SEIA        358 5.    Instrumentos especiales para la conservación de ecosistemas        364 5.1.    Planes de Restauración Ecológica        364 5.2.    Planes de Manejo para la Conservación de Ecosistemas Amenazados        366 5.3.    Corredores Biológicos        368 5.4.    Zonas de Amortiguación        368 VI.    RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ESPECIES NATIVAS        369 1.    Legislación General        369 2.    Instrumentos de Gestión Ambiental        371 2.1.    Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies        371 2.2.    Permisos Ambientales Sectoriales sobre Fauna Silvestre        373 2.3.    Permisos Ambientales Sectoriales sobre Flora Silvestre        375 3.    Regulación Sectorial        378 3.1.    Legislación Cinegética        378 3.2.    Legislación forestal        386 3.3.    Legislación Pesquera        388 4.    Reglamentaciones especiales asociadas especies nativas singulares        391 5.    Especies Exóticas Invasoras        394 VII.    BIODIVERSIDAD GENÉTICA        397 Capítulo VI  La biodiversidad como componente ambiental autónomo I.    ANTECEDENTES        405 II.    POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE BIODIVERSIDAD        410 III.    REGULACIONES DE LA BIODIVERSIDAD        414 IV.    INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD        419 1.    Planes de Manejo de Recursos Naturales        421 2.    Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad        424 3.    Planificación Ecológica        425 4.    Biodiversidad y Evaluación de Impacto Ambiental        427 5.    Compensaciones de Biodiversidad        442 6.    Instrumentos Económicos        449 6.1.    Pago por servicios ambientales o ecosistémicos        450 6.2.    Certificación y Ecoetiquetado        453 6.3.    Criterios ambientales en subsidios y subvenciones sectoriales        454 6.4.    Acuerdos de Producción Limpia        454 6.5.    Impuestos Verdes        455 V.    INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA DE LA BIODIVERSIDAD        457 1.    Ministerio del Medio Ambiente        457 2.    Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas        459 VI.    RESPONSABILIDAD POR ATENTADOS A LA BIODIVERSIDAD Y A LOS RECURSOS NATURALES        462 1.    Responsabilidad por Daño Ambiental        462 2.    Responsabilidad Administrativa        467 3.    Responsabilidad Penal        471 3.1.    Delitos ambientales creados por la Ley 21.595        471 3.2.    Delitos ambientales preexistentes a la ley 21.595        476 Capítulo VII  Conclusiones y recomendaciones para una protección efectiva de la biodiversidad I.    CUESTIONES GENERALES        481 II.    INSTITUCIONALIDAD        487 III.    RÉGIMEN DE GESTIÓN        490 IV.    EVALUACIÓN AMBIENTAL        496 V.    RÉGIMEN SANCIONATORIO        499 VI.    COROLARIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD        500 VII.    DESAFÍOS EMERGENTES        505 Reflexiones finales         511 Bibliografía         517ver indice En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación  del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas. Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores  a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales. Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable. Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional.El presente libro pretende dar cuenta de la relación que existe entre la jurisprudencia de los tribunales en materia de significancia como elemento constitutivo del daño ambiental y como el rol moderador de los fallos pueden servir de referencia a toda la comunidad jurídica en materias procesales y sustantivas. El tema de la investigación propuesta es la aplicación del concepto de significancia por los Tribunales, sus alcances y límites en materia de acción de reparación por daño ambiental a través del análisis del tratamiento de la afectación significativa en los diferentes casos. La obra pretende reunir diferentes temas que han sido tratados por la doctrina nacional en forma separada, pero nunca en forma conjunta, identificando puntos de conexión, contradicción, superposición o complementación, a saber: significancia, daño ambiental, principios del derecho ambiental, razonamiento judicial y su relación con el procedimiento administrativo sancionador. CAPÍTULO I LOS NNA COMO SUJETOS DE DERECHO Y SU DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA
  1. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL CAMBIO DE PARADIGMA: EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO1.1. Del modelo de la situación irregular al modelo de protección integral 1.2. Principios que inspiran la concepción de los NNA como sujetos de derecho 1.2.1. No discriminación 1.2.2. El interés superior del niño 1.2.3. Autonomía progresiva 1.2.4. El derecho del niño a ser oído 1.2.5. Efectividad de los derechos
  2. EL DERECHO A LA DEFENSA DE LOS NNA2.1. El derecho de los NNA al debido proceso 2.2. El derecho a la defensa: aspectos generales 2.2.1. Concepto 2.2.2. Dimensiones del derecho a la defensa 2.3. Los NNA como titulares del derecho a la defensa 2.3.1. El derecho de los NNA a ser oídos en los procedimientos judiciales: la dimensión material del derecho a la defensa 2.3.2. El derecho de los NNA a la representación letrada: la dimensión técnica del derecho a la defensa
CAPÍTULO II LA PARTICIPACIÓN DE LOS NNA EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE FAMILIA EN CHILE
  1. ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE LA CAPACIDAD COMO PRESUPUESTO PROCESAL EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE FAMILIA RESPECTO DE NNA1.1. La capacidad para ser parte 1.2. La capacidad procesal o de actuación procesal 1.3. La capacidad de postulación o la representación letrada procesal
  2. PARTICIPACIÓN DIRECTA Y PERSONAL EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE FAMILIA
2.1. Participación a través del ejercicio del derecho a ser oído 2.2. Hipótesis específicas de participación en procedimientos judiciales especiales seguidos ante los tribunales de familia
  1. PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE REPRESENTACIÓN LETRADA: LA FIGURA DEL CURADOR “AD LITEM” EN LA LEY Nº 19.968
3.1. Breves apuntes sobre las curadurías en el Código Civil 3.2. Regulación del curador “ad litem” en la Ley Nº 19.968 3.2.1. Hipótesis de procedencia 3.2.2. Designación: quién, cuándo y a quién 3.2.3. Función e interés representado 3.2.4. Críticas 3.3. Situación actual en materia de representación judicial de los NNA: Programa “Mi Abogado” CAPÍTULO III EL ABOGADO DEL NIÑO COMO MECANISMO DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA
  1. RESEÑA SOBRE MODELOS DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE NNA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA EN DERECHO COMPARADO
  2. ANÁLISIS DE LA FIGURA DEL ABOGADO DEL NIÑO EN EL DERECHO COMPARADO: LOS MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
2.1. Argentina 2.1.1. Consagración legal 2.1.2. Discusiones en torno a la figura del abogado del niño 2.2. Estados Unidos 2.2.1. Consagración legal 2.2.2. Actas modelo y estándares elaborados por entidades privadas
  1. PROPUESTA DE REGULACIÓN PARA CHILE
3.1. Fundamentos 3.2. Análisis de categorías
INDICE I. FICHAS DE LEY N°19.300, LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE Ficha No 1: Reclamación del artículo 17 N° 6 de la ley N° 20.600. Recursos de casación en la forma y en el fondo. Reglas de la sana crítica. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 2: Reclamaciones del artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Evaluación ambiental. Procedimiento de invalidación. Sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA). Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 3: Procedimiento de reclamo al tenor artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Recursos de casación en la forma y en el fondo. Estudio de impacto ambiental. Acoge reclamación. Proyecto ambiental favorable. Sistema de declaración de impacto ambiental. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 4: Procedimiento de reclamo al tenor artículo 17 N° 6 de la ley N° 20.600. Actos administrativos. Recursos de reclamación administrativa. Recursos de casación en la forma y en el fondo. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 5: Recurso de Casación en el Fondo. Reclamación. Estudio de impacto Ambiental (EIA) Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 6: Recurso de casación en el fondo. Ordenanzas municipales sobre medio ambiente. Proceso de evaluación ambiental. Procedimiento de reclamo al tenor artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Voto en contra. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 7: Reclamación del artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Energías renovables no convencionales. Recurso de Casación en el Fondo. Estudio de impacto ambiental. Instalación de aerogenerador. Sentencia de reemplazo. Voto en contra. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 8: Procedimiento de reclamación al tenor artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Resolución de calificación ambiental. Sentencia de reemplazo. Flora, fauna y vegetación. Humedal. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 9: Reclamaciones judiciales conforme al artículo 17 N° 5 de la ley N° 20.600. Reclamaciones administrativas. Recursos de casación en el fondo. Voto en contra. Impacto ambiental. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 10: Recurso de casación en el fondo. Reclamación rechazada. Voto en contra. sentencia de reemplazo. Comisión nacional del medio ambiente. Declaración de impacto ambiental. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 11: Recursos de casación en la forma y en el fondo. Rechazo de la solicitud administrativa. Proyecto inmobiliario. Apertura de un proceso de participación ciudadana. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 12: Reclamación del artículo 17 N°5 de la ley N° 20.600. Recurso de casación en el fondo. Reclamación administrativa. Alza de los parámetros sulfato. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión II. SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA - LEY N°19.300, LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE Sentencia 1. Comunidad indígena Huayún Mapu con Servicio de Evaluación Ambiental Región del Bio Bio. Sentencia 2. Comunidad Agrícola La Dormida y Cámara de Turismo de Olmué contra Servicio de Evaluación Ambiental Región de Biobío. Sentencia 3. Servicio de Evaluación Ambiental Región del Bio Bio con Schick. Sentencia 4. Junta de Vecinos Lomas del Carmen con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 5. María Ángela Peñaloza y otros con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 6. Patricia Alejandra Fuentes Orrego con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 7. Asociación de Municipios del Lago Llanquihue con Servicio de Evaluación Ambiental Región de Los Lagos. Sentencia 8. Servicio de Evaluación Ambiental Región de Los Lagos con I. Municipalidad de Pucón. Sentencia 9. Empresa Portuaria Valparaíso con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 10. Cancino Tejo José Valentín y otros con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 11. Comunidad Mirador con Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana. Sentencia 12. Peña Guzmán Carlos con Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (a).
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    2
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?